Un 93,9% de estudiantes con domicilio local se matriculan en universidades de la zona
Un 93,9% de estudiantes con domicilio local se matriculan en universidades de la zona La investigación también destacó el importante rol de los SLEP y de los colegios particulares subvencionados, a la vez que evidenció importantes brechas, aún existentes en el acceso a la educación superior.
Por Rayén Faúndez Merino. cronicaíadiarioelsurcl úurante enero fue publica Desi ruñaminás alsistema de admisión ala educación superior en la región del Biobío", realizado por el cen: tro de estudios IdeaPais en su se: deregional, recientemente insta lada. Cabe mencionarqueestaen: tidad lleva rs años trabajando en Chile con el objetivo de promo: ver ideas socialcristianas a través de la formación de jóvenes, difu: sión deideas y propuesta de polí. ticas públicas.
Elpropósitodelainvestigación fue analizar los datos del proceso de admisión universitaria 2024, junto a los últimos resultados de la Prueba de Admisión a la Edu: cación Superior, PAES, y los dela selección universitaria, reciente: menteentregados porel Demre; y enbaseaestocomprobarsiel Bio: bío puede llamarse realmente una "región universitaria". Y las cifras lo comprobaron. "Del total de los estudiante que tienen domicilio en la Región, el 93.9% se matricula en una casa deestudiolocal.
Estodacuentade la calidad de los programas exis tentes y dela amplia oferta deca rreras, considerando universida des de calidad, centros de forma: ción técnicae institutos profesionales", sostuvo al respecto Kevin Canales García, director de Idea: Pais Biobío y autor del estudio.
Además de este resultado, Canales resaltó el rol que actual mente juegan los Servicios Loca lesde Educación Pública, SLEP, especialmente el SLEP Andalién Suren la zona, y los colegios parSuren la zona, y los colegios par13 puntos porcentuales aumentaron los puntajes de colegios del SLEP Andalién Sur entre 2023 y 2025. Enel reciento proceso de admisión las universidades informaron una alta demanda de cupos para las distintas carreras impartidas.
Con datos del sistema de admisión, selección, y PAES Un 93,9% de estudiantes con domicilio local se matriculan en universidades de la zona ticulares subvencionados en materia de ingreso a las universida des, por sus destacados puntajes yresultados. No obstante, el estu: dio también evidenció las importantes brechas aún existentes en materia de educación si se trata de la postulación y acceso a la educación superior. BRECHAS IMPORTANTES El estudio evidenció las bre chas aún existentes a la hora de analizarlos resultados de la PAES y cruzarlos coneel ingreso efectivo alascasas de estudio. Según los datos obtenidos, el 32,1% de los estudiantes de cole gios municipales obtuvieron me: nos de 500 puntos, mientras que el 18,3% en subvencionados y só. lo el 3,8% en particulares paga dos. Además, uno de cada treses tudiantes de colegios particulares de la región alcanzó más de 800 puntos, en contraste con uno de cada 50 estudiantes de colegios municipales que logró superar ese puntaje. Pero, uno de los datos más inte resantes se dio a nivel de deciles. "Ahíla brecha es bastante grande.
Delas personas que declararon dar la PAES para entrar a la universi dad, aquellosdeldecil 1 (elmásba jo), solo un 43,8% logró ingresar efectivamente; mientras en el de cil 10, ingresó un 66,8%. Y aquíni siquiera evaluamos la diferencia bruta, sino solo a quienes declara ron querer ingresar a la universi dad", mencionó Canales. Aúnasí, indicóel director. enel Biobío "la brecha no es tan pro funda, ya que es menor del pro medio nacional. Lo vimos en el ingreso y la rendición de la PAES.
Esto se da por el buen desempe ño de los colegios subvenciona dos, dondeanivel nacionalel pro El objetivo del análisis y el cruce de datos fue comprobar si el Biobío puede llamarse realmente una "región universitaria", lo que aseguran tuvo una respuesta positiva. medio de colegios subvenciona dosenla PAES fue de 597 puntos, y en la Región fue de 610". Aquí también destacó el buen desempeño del SLEP Andalién Sur, el único de la Región del Biobíocon egresados de 4to medio. DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN Según los datos del estudio, el SLEP Andalién Sur obtuvo en la PAES 2025 el mejor desempeño delos 15 SLEP en funcionamien: toanivel nacional. Además mos tróel mayor crecimiento de pun taje entre los años 2023 y 2025, con 13 puntos porcentuales.
Considerando este resultado, junto conel reciente traspaso del SLEP Andalién Costa, Canales afirmó que el principal desafío es cómo gestionar las herramientas pedagógicas y administrativas, de modo que el sistema pueda con modo que el sistema pueda con n de talento Según el quipo investigador otro delos retos delsistema educativo es la retención de nuevos profesionales en la Región del Biobío una vez que concluyen estudios. e Retenci e Retenci trarrestar las brechas educativas. "Esuno delos grandes desafíosen política educativa, ya que brechas tienen consecuencias en los estu diantes para todala vida. Una ma la educación impacta en el sala rio, desarrollo profesional, acceso probabilidad de entrara una universidad o centro de for: mación técnica. Ahí radica la la importancia de cerrar la brecha educativa", afirmó el director.
Para finalizar, mencionó Canales, otro de los retos del sistema educativo es la retención de nue vos profesionales en la Región del Biobío. "El desafío es como hacer que laregión brinde mayoresoportu nidades profesionales y que todo ese capital humano que se gene raen las aulas locales pueda que darse y contribuir al desarrollo de las comunas. Haya comunas ur banas y rurales, y ahí hay falta de profesionales.
Hay un desafío de la política publica de atraeraesos profesionales para quesean apor. te de la Región, sobre todo en el contextode crisis industrial y económica", cerró el director. nómica", cerró el director. nómica", cerró el director..