Inauguran pasarela que pone en valor el ecosistema estuarino del río Queule
Inauguran pasarela que pone en valor el ecosistema estuarino del río Queule del río Queule «Iniciativa fue ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile México, la Universidad Mayor y la Municipalidad de Toltén.
El Austral cronicabaustraltemuco. cl ace algunos días, en H medio de las actividades del aniversario N065 de la comuna de Toltén, fue inaugurada la Pasarela Mirador Treng Trengenla localidad de Queule, enel sector de la balsa Los Pinos, con activa participación de comunidades lafkencl Esta tiva, que nace en el marco delasbuenasrelaciones bilaterales entre Chile y México y de los esfuerzos comunes que ambas naciones realizan en materia ambiental para enfrentar los desafíos globales actuales comoel cambio climático, incluyó la construcción de un mirador de aves para fines turísticos, ecológicos, de educación ambiental y culturales. cación ambiental y culturales. cación ambiental y culturales.
INVERSIÓN Con una inversión de $85 millones, la pasarela fue financiada con recursos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, a través de la Agenciade Cooperación Internacional de Chile(AGCID), el proyecto GEF Humedales Costeros del Ministerio del Medio Ambiente, la Municipalidad de oltén y la Universidad Mayor sede Temuco, donde colaboró como arquitecto de la obra el vicerrector regional y doctor en Sostenibilidad, Gonzalo Verdugo, quienseinspiró enel mito de las serpientes Treng "Treng y Kai Kai para su diseño.
Esta infraestructur: jue contribuyeala valorización de los ecosistemas estuarinos de la zona costera y al desarrollo de unturismo sostenible--contó, además, con la participación de las comunidades lafkenche de Isla Los Pinos y Treque, quienes aportaron conantecedentes sobrela flora y fauna del entorno, y trabajaron arduamente para hermosear ellugar donde está emplazada la pasarelajunto al equipo dela Municipalidad de Toltén dela Municipalidad de Toltén "Esta infraestructura es mucho más delo que podemos observar, porque tiene un relato de la comunidad de Queule, de las comunidades lafkenche, en el sentido de respetar esa cosmovisión". Félix Contreras, seremide Medio Ambiente y funcionarios dela seremidel Medio Ambiente de La Araucanía. "La principal riqueza de este proyecto es quees fruto de una suma de voluntades donde instituciones, la ciudadanía y las comunidades lafkenche han jugado un rol fundamental en la implementación de esta gran infraestructura que será un impulso para el turismo y también para la preservación de esterico ecosistema y para valorar loshumedales en tiempos decrisis climática", señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño. "Agradecemos los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad Mayor y todos los que cooperaron en esta relación binacional para fortalecer nuestros humedales estuarinos, los modelos de desarrollo que son sostenibles deben construirse de esta forma, desde el diálogo y la participación. Y esta infraestructura se relaciona de forma cercana conel medio ambiente ylasacciones productivas del territorio", dijo el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez.
El vicerrector Verdugo, en tanto, destacó que "para la Universidad Mayor es unorgullo estar inaugurando esta obra enla quecolaboramos desdela gestión, pero también desde el diseño arquitectónico, una pieza de infraestructura para el relato deloshumedales de Queule, que aportará al desarrollo de un turismo de intereses esESTA INFRAESTRUCTURA CONTÓ, ADEMÁS, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LAFKENCHE DE ISLA LOS PINOS Y TREQUE. peciales y al reconocimiento del patrimonio natural dela zona costera de la Región". Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Félix Contreras, sostuvo que "esta infraestructura es mucho más de lo que podemos observar, porquetiene unrelato delacomunidad de Queule, de las comunidades lafkenche, en el sentido de respetar esa cosmovisión que nos habla del itrofill mogen, sobre la importancia de que el medio ambiente incorpora conceptos espirituales". PRO' Elproyectocontempla la construcción de un piloto demostrativo de infraestructura habilitante en los sistemas estuarinos del río Queule en Chile y del río Colorado en Baja Cali EJO EJO fornia, en México, incorporando criterios de sostenibilidad, pertinencia cultural y resiliencia al cambio climático.
Al respecto, Marta Hernández, encargada de Humedales y Biodiversidad de la seremi del Medio Ambiente, adelantó que "se proyecta construir la misma infraestructura en el Río Colorado, en México". Cabe destacar que entre las principalesespecies deavessilvestres de la zona destacan: martín pescador, traru, pelícano, patos silvestres, garza, loica, bandurrias, cisne cuello negro, gaviotas, run-run, chercán delas vegas y rayador. Mientras que entre las aves migratorias se encuentran: playero blanco, chorlo chileno, playero de Baird y zarapito común. os INICIATIVA INCLUYÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UN MIRADOR DE AVES PARA FINES TURÍSTICOS, ECOLÓGICOS, DEEDUCACIÓN AMBIENTALY CULTURAL. CULTURAL. PROYECTO CONTRIBUYE A LA VALORIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTUARRINOS DE LA ZONA COSTERA Y AL DESARROLLO DE UN TURISMO SOSTENIBLE. BLE..