Todos los ojos en China: Boric pone a prueba la diplomacia en complejo viaje a Beijing
Todos los ojos en China: Boric pone a prueba la diplomacia en complejo viaje a Beijing EL DEAL Todos los ojos en China: Boric pone a prueba la diplomacia en complejo viaje a Beijing POR R. CARRASCO VR. iucro El El más complejo de sus viajes emprendió la tarde del viernes el Presidente de la República, Gabriel Boric.
Después del respiro que puede representar su aterrizaje en Tokio tras 26 horas de vuelo, donde además de reunirse con el Primer Ministro de japón, Shigeru Ishiba, viajará a Osaka para liderar las actividades del Dia de Chile en la Expo Mundial 2025, la noche del lunes ya estará en China. El momento genera expectación.
El gigante asiático pasó a ser uno de los grandes protagonistas de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, luego que éste le aplicara un arancel del 145% a sus importaciones en circunstancias que para otro grupo de paises incluido Chilesolo activó un 10%. El fin de semana podría haber cambios, dadas las anunciadas negociaciones en Suiza de los representantes de (os dos colosos mundiales, pero el punto de partida no es halagüeño: este viernes el Presidente estadounidense estadounidense Donald Trump puso en la mesa una rebaja a su contraparte a 80%. Sabiendo que tanto China como la mayor economía del mundo son nuestras principales socios comerciales comerciales con clara ventaja del primero en exportaciones, casi 40% del total-, Boric llegará con el desafio de mantener la prescindencia en el conflicto, cuestión que a más de algún diplomático local ha puesto nervioso.
Y la razón no es otra que el mandatario chileno ha tenido ifases que se consideran poco afortunadas, afortunadas, quizás la más recordada en su reciente visita a India, donde sostuvo que Trump pretende “ser un nuevo emperador”. La inquietud, como bien lo evidenciara evidenciara esta semana el exembajador en China, Luis Schmidt, se sustenta en el escenario que espera a Boric en Beijing y los espacios para no hacer gala de toda la prudencia sugerida por expertos en estas lides.
La agenda contempla su participación en la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro Chi naCelac, reunión en la que estarán junto a sus homólogos de China, Xi jinping; Brasil, Luis Inácio Lula da Silva; y Colombia, Gustavo Petro. Es decir, un bloque no precisamente del gusto de Estados Unidos.
Desde su puesta en marcha en 2015, dicha instancia de 34 naciones naciones y representativa del 20% del PIB global inició la construcción gradual de una asociación de cooperación cooperación integral para profundizar la colaboración económica. Dos paradasadicionalestendrán el Presidente.
El martes 13 encabezará el Foro Empresarial Chile-China 2025, cuyo objetivo es profundizar los vinculos estratégicos y comerciales comerciales entre ambos paises. la actividad, de la que participarán participarán diversas organizaciones empresariales destacadas de China y Chile, se enmarca en la relación consolidada entre ambos paises, que este año cumple 55 años desde el establecimiento de vinculos diplomáticos diplomáticos y 20 desde la firma del tratado de Libre Comercio”, dijo este viernes un comunicado del Gobierno chileno, acompañado de las cifras que hablan del e status de nuestro principal socio comercial desde 2009: el intercambio comercial se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los USS 8 mil millones en 2005 a cerca de USS 58.800 millones en 2024. El nuevo embajador chileno en China, Pablo Arriarán, lo sabe y por eso desde que llegó a Beijing hace dos semanas ha estado planificando el paso a paso de la comitiva chilena en esa nación. El climax de la gira llegará el miércoles miércoles 14, cuando el jefe de Estado se encuentre con el Presidente de la Repú blica Popular China, Xi jinping. Será la cuarta vez que dialogan. Antes lo hicieron en APEC 2022, en la visita de Estado de Boric a China en 2023; yen APEC 2024. Delicada conjunción de hechos Pero hoy es otro mundo, dicen en el Gobierno, junto con admitir que el viaje se complicó, señala una fuente de La Moneda. Claramente, no estaba en los cálculos de nadie la conjugación de tres incómodos eventos en Solo la guerra comercial era ya un condimento para la reunión del mandatario chileno con Xi Jinping.
Pero el ataque a la central hidroeléctrica Rucalhue, problemas con un proyecto astronómico en el norte y los últimos dimes y diretes sobre el cumplimiento de inversiones de empresas chinas en litio subieron la temperatura.. Todos los ojos en China: Boric pone a prueba la diplomacia en complejo viaje a Beijing lo más reciente: la suspensión de un proyecto de cooperación astronómica con China, el ataque terrorista a la central hidroeléctrica Rucalhue en construcción en la zona de La Araucanía que pertenece a capitales chinos; y esta semana la información -que confirmó el mismo Gobiernorespecto al nulo avance de a comprometida inversión dos empresas chinas [BYD y Tsingshan 1 de construir una planta en el norte para darle valor al litio chileno. Tanto fue el impacto que provocó la información en la antesala de la visita de Boric, que incluso la misma embajada de China en Chile buscó matizar la situación.
“Tras verificar con las dos empresas, empresas, resulta que ambas nunca han manifestado haber terminado sus inversiones en Chile y mantienen la disposición de continuar el diálogo diálogo con las autoridades chilenas correspondientes”, dijo la entidad en una declaración pública.
Pero este viernes el propio ministro ministro de Economía, Nicolás Grau, reafirmó que BYD y Tsingshan declinaron de seguir adelante con un contrato preferente con Corfo para dar valor agregado a productos productos elaborados con litio, lo que no implica que dejen de invertir en Chile en otras iniciativas.
“Son dos informaciones distintas”, explicó el secretario de Estado en radio ADN, argumentando que lo que ha dicho la embajada en Chile “es una muy buena noticia” y que, según lo conversado con el embajador embajador Niu Qingbao, las dos empresas manifiestan no solo que siguen interesados en invertir en Chile, sino que además, porque en particular ByD está en distintos rubros en Chile, que siguen con interés específico en hacer inversiones en litio, en los distintos elementos de la Estrategia Nacional del Litio (ENLI.
Ayer la gigante china Tsingshan rompió oficialmente el silencio y confirmó, tal como reveló este martes Diario Financiero, que ya no está entre sus planes construir la planta de cátodos de litio de US$ 233 millones que había comprometido comprometido en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. En Chile, Tsingshan Group, a través de su filial Yongqing Technology Technology Co. Ltd. ganó una licitación de Corto para convertirse en productor especializado de litio y planeaba construir una planta de cátodos de litio en el norte de Chile”, sostuvo en un comunicado.
De todas formas, agregó que valora valora el entorno de inversión de Chile” y que “no ha renunciado a explorar oportunidades para contribuir a los esfuerzos de agregación de valor del litio en Chile”. La jnvitación de Lula El viaje de Boric a China entró en la agenda en lo más reciente y no necesariamente por la guerra comercial. Su origen tiene mucho que ver con la relación con su par de Brasil, Lula da Silva, que ha sido estrecha. Si bien hubo tensión por discrepancias discrepancias sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, superado este impasse se comenzó a consolidar el vinculo.
De hecho, el mandatario chileno ya ha viajado en tres oportunidades oportunidades a dicha nación: al cambio de mando en 2023 en que asumió Lula y ese mismo año a una cumbre de mandatarios latinoamericanos en Brasilia.
Este año fue convidado por Lula a la cumbre del G2D y hace un mes realizó ura visita de Estado, donde se concretó la invitación para que viajara a China por gestiones directas del mandatario brasileño para juntara BoricconXijinping, en el marco de la reunión de la Celac.
En esta dinámica el Presidente chileno tiene como objetivo principal dar una muestra de independencia económica especialmente en Estados Estados Unidos y, al mismo tiempo, reafirmar ante el líder chino confianzas confianzas y dar certezas de que para nuestro país la relación diplomática y económica con Beijing es importante, importante, sobre todo en el marco de diversificación de mercados.
Un énfasis que encontró eco en el comunicado oficial de la gira conocida este viernes, la que probablemente probablemente no fue casualidad: “Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China (1970j; el primer país latinoamericano latinoamericano en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio 119991; el primero en reconocer a China como economia de mercado (2004J; y el primer pais del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio 120051”. La misma comitiva que acompaña a Boric es amplia: viaja acompañada por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Arredondo; y la subsecreta subsecreta ria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Esta última, asociada a la labor del canciller y los representantes de lnvestChile y de ProChile, tendrá tendrá un rol adicional, pues luego la espera la reunión prevista con el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, a la semana siguiente en Corea del Sur, donde se realizará la reunión de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APECI. De ahí que no es solo especulación especulación pensar que los ojos chilenos estarán puestos en China en los próximos dias, sino que también aquellos del otro socio clave para Chile: Estados Unidos. O.