CARTAS: AUMENTO EN ESCOLARIDAD: MÁS, PERO ¿MEJOR?
CARTAS: AUMENTO EN ESCOLARIDAD: MÁS, PERO ¿ MEJOR? Señor Director: Los resultados del Censo 2024 anxan datos que nos alegran como país, especialmente en educación. El promedio promedio de escolaridad alcanzó los 12,1 años, superando la obligatoriedad. En 1992 era de 8,7 años y en 2017 de 11,3, lo que evidencia un avance sostenido, con mayor acceso a laeducaciónterciariaydepostgrado. Este logro recuerda el pacto de las politicas educativas de los años 90, centradas en aumentar la cobertura escolar a nivel nacional. Sin embargo, tras la cobertura, el gran desafio ha sido la calidad. Y hoy, pese al aumento en escolaridad, surgen señales señales preocupantes. Según el estudio Juventud y Bienestar 2024 de SENDA, un 41,1% de los jóvenes cree que no es bueno ennadayun33,9% sesienteunfracaso, cifrassimilares a las de años anteriores. Este malestar existencial podría reflejar que el sistema educativo no está respondiendo a las necesidades más profbndas del ser humano. Existen enlbques que podrían ayudamos a corregir el rumbo. Uno de ellos es el concepto alemán de Bildung, entendido como el cultivo de la humanidad a través del saber, saber, el desarrollo emocional y cultural, y el encuentro con otros. Tal concepto fue alguna vez la guía in. spiradora para la construcción del sistemaeducacional chileno, y hoypuedevolver hoypuedevolver a inspiramos para enmendar el rumbo. Fernando Murillo, Facultad de Educación U. Autónoma.