Rectores de universidades nortinas y el nuevo enfoque de carreras mineras
Rectores de universidades nortinas y el nuevo enfoque de carreras mineras Talentos técnicos y el futuro de Tarapacá “En un momento clave para el desarrollo productho productho del pais, la formación de técnicos altamente altamente calificadas y calificados se posiciona como uno de los pilares estratégicos para enfrentar los desaITos desaITos actuales de la minería chilena.
Según procdonesde la industria, en los próximos próximos diez años se requerirán más de 34 mil nuevos nuevos técnicos en todo el territorio nacional, con un 70% de esta demanda centrada en trabajadores provenientes de regiones mmeras. En este contexto, contexto, las carreras técnicas emergen como una herramienta herramienta esencial para fomentar el desarrollo sostenible sostenible y fortalecer las comunidades locales. A nivel nacional, las áreas de mayor necesidad para la industria incluyen el mantenimiento mecánico, mecánico, la automatización y la operación de tecnologías tecnologías 4.0. Sin embargo, la demanda nose limitaa la iecnillcación, sino que también busca incorporar incorporar talentos diversos compromet idos con la sostenihilidad. sostenihilidad. Asimismo, se destaca la participación frmenina, frmenina, que en Chile alcanza un 18% dentro del sector minero, superando a países como Estados Unidos y Perú. A pesar de este avance, aún existe un gran desafloen lograruna mayor equidaddegnero, especialmenteen especialmenteen la fonnación técnica. En Tarapacá, una región minera porexcelencia, el objetivo es daro: garantizar que las oportunidades oportunidades generadas por la industria beneficien directamenteasus directamenteasus habitantes. Enestesentido, la Univeisidad Univeisidad Arturo Prat (UNAP), ha asumido un papel ftmdamental, ftmdamental, diseñando programas que conectan a Ludiantes de liceos técnico-pr-ofesionales con caneras caneras enfocadas en mineria.
Esta iniciativa nosolorespondea nosolorespondea las exigencias del meitadolabonil, sino que tambien promueve un impacto positivo en la economía economía localLa incorporación detecnologias avanzadas, comocamiones avanzadas, comocamiones autónomos ysistemas de inteligencia artificial, plantea nuevos retos en la formación de pioledonales. Frente aesta realidad, la UNAPhaac tualizado sus planes de estudio, integrando comperetcias comperetcias en áreas como robótica, automatización y controldeptocesos.
Con ello, buscapreparartécnicosyprofesionalescapacesde ello, buscapreparartécnicosyprofesionalescapacesde liderarlatranstórmación liderarlatranstórmación digital en el sector minero”. “En un mundo que enfrenta desafios urgentes urgentes en materia de sostenibilidad y desarrollo desarrollo económico, el rol de las universidades públicas, públicas, estatales y regionales es más relevante que nunca.
La Universidad de Arnofagasta, como como institución del Estado, tiene el privilegio y la responsabilidad de ser un actor clave en la formación de profesionales para el sector minero, minero, un área vital para nuestra región y para Chile en su conjunto.
Ubicada esti-atégicamente en el corazón de una de las zonas más ricas en recursos mineros del planeta, nuestra universidad no solo tiene la capacidad de entender las necesidades dela industria industria desde una perspectiva territorial, sino también de anticipai-se a sus desalios llituros.
En este contexto, nuestras carreras relacionadas relacionadas con la minería se diseñan con un enfoque iitegral que busca maximizar el desarrollo económico económico y al mismo tiempo hacerlo de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Es nuestra visión formar profesionales con una mirada innovadora y comprometida con latransidón latransidón hacia una minería más wrde, capaz de ns poncler a las exigencias del siglo XXI. Entendemos que el valor de nuestra institución institución radica en su capacidad de contribuir al tejido tejido social de nuestra región, promoviendo la equidad, la inclusión y el desan-ollo local. Cada profesional que se forma en nuestras lleva consigo consigo conocimientos de vanguardia, y un profundo profundo sentido de responsabilidad hacia su comunidad comunidad y el entorno que habita. Es esta conexión conexión con el territorio lo que nos distingue y nos posiciona corno un pilar para el desarrollo de la Región deAntofagasta. La mineria, como motor econ&nico del país, enfnnta hoy desafíos que demandan ¡ ma nueva generación depmf&onales. Desde la reducción cte la huella ambiental hasta la implementación de tecnologías más limpias, el sector requiere innovación innovación y un enfoque interdisciplinario que nuestras carreras están preparadas para ofrecer. Fn este sentido, estamos respondiendo a las demandas demandas actuales ydiseñando soludonespara los retos del futuro.
Tradición minera y vocación territorial “Heredera de la trayectoria y conocimientos conocimientos que impartió, desde sus inicios en 1857, la Escuela de Minas, y en el año 1905 la Escuela Normal, la Universidad de Atacama, este año celebra 44 años de trayectoria como tal, aunque aunque su densidad histórica y legado educativo se remonta a 167 años de impacto transformador transformador en la región.
Con el devenir de Iris años, el crecimiento institucional institucional seconsoLidó, seaperturaron nuevas can-emsylaUniversidaddeAiacairuratificósu can-emsylaUniversidaddeAiacairuratificósu posicionamiento posicionamiento histórico, como el motor de crecimiento de la regióru En 2018, una nueva rdorma nonnativa nonnativa reorienta la mirada hacia el terñtoiio, la ley 2L094, estahlece que ksplanesdedasarrollo estratégico estratégico de las uniei-skladesdd Estilo deben guardarcorrespondendayarmoniaconlaestiategia guardarcorrespondendayarmoniaconlaestiategia de desarrollo regional de la región a la que pertenece.
En este contexto y i-espondiendo a nuestra yoración territorial adecuamos nuestro plan de desanollo desanollo estratégico (bienio X)24-2025), ntonizandoel ntonizandoel norte de nuestras áreas misionales a los objetivostrazadosenla objetivostrazadosenla Esiraregiaregional de Desarrollo Desarrollo Atacama ERDA, cuya actualización, paralos próximos tOaflostuvimos acargeporespecial encatw encatw del Gobierno Regional; popuestaaptnbada por unanimidad por el consejo regional en junio del años pasado.
Actualmente nuestros planes estrabígicos y planes planes operativos de nuestras unidades académicas, de investigación y gestión guanian total sintonía y xuconiandaconestahop denita hacia el desarrollo desarrollo regional sostenible, en el marto de una agenda país de descentralización yma3orautonomia de las regiones; desaflos en los que las universidades del F. stado asumen un inI principal ui lageneración de conocimiento, ciencia, tecndogíae innovacióncomo innovacióncomo base de esta transiórmack5n social, económica, producliva, cultural ypolitica.
Este2O2S, abrimoslas puertas de nuesirainstitución nuesirainstitución en un nuevo proceso de admisión a la educación superior, en el que hemos visto crecer una rasa de postulaciones, donde las carreras de ingeniería vuelven a tomar la posta, seguidas de cerca de las carreras del área de la salud, y ciencias ciencias sociales.
Compromiso con una minería 4.0 “En un contexto donde la industria minera es el principal motor de desarrollo económico en Chile, la Universidad Católica del Norte (IJCN) haasumido un importante desailo: dde liderar en la formación de nuevos profesionales profesionales para enfrentar los retos de este sector.
Nuestra institución, con una tradición de más de seis décadas vinculada a la región de Antofagasta, está comprometida en aportar a la sostenibilidad y la innovación minera a través través de enfoqueseducativos que integran tecnologia, tecnologia, investigación aplicada, colaboración con la industria, responsabilidad medioaznbientai y compromiso con las comunidades.
Para impulsar las carreras mineras, enflitizarnos enflitizarnos la fómiación interdisciplinaria que no solo busca desarrollar competencias técntas, en especial especial en Minas y Metal urgía, sino también habilidades habilidades relacionales como el trabajo eneq ulpo, resolución de conflirtos, liderayporsobreta dounenfoquevalóricoqueresalte laresponsabilidadéticaen laresponsabilidadéticaen el desempeño.
Promovemos lavin culadónconlaindust-ia, permitieridoanuesiros y nuestras estud antes participaren prácticas profesionales, profesionales, pasantías y proyectos en terreno que los prepantn para enfrentar los desafcs del sectorsectorFinalmente, apostamos por la incaponción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (tA) y la automatización, en el proceso formativo, asegurando que nuestros egresadosy egresadas estén a lavanguardia de la trarisforniacian trarisforniacian dital que vive la minería. La UCN también identificados áreas con un potencial significativo para consohdarsecomo Lideres Lideres a nivel nacional e internacional. La primera primera es la minería sestentable, unánibitoen el que tralajamos en investigación ydesinollo para minimizarla minimizarla huella ambiental, optimizar el usode recursos hídiicosy promover laeconomía circular. circular. La segunda es la incorporación de recnotogíasavanzadas, recnotogíasavanzadas, comoladigitalizaciónyel usode inteligenciaartilidal en los procesos mineros.
Estas Estas iniciativas buscan responder a lacredaire demanda demanda de una minería más eficiente y respetuosa respetuosa con el entorno. y Energía Tecnologías, inteligencia artíficial y habilidades blandas Rectores de universidades nortinas y el nuevo enfoque de carreras mineras Desde los planteles de educación superior existe cierto consenso sobre la necesidad de ajustar sus programas formativos a la demanda laboral para la industria del siglo XXI. Alberto Martínez, rector UNAP. Marcos Ckutovic, rector UA. Profesionales para minería sustentable Forlíri Aguilera, rector UDA. Rodrigo Alda, rector UCN..