“El Sistema de Evaluación Ambiental chileno necesita una mejora, pues tal como está no somos competitivos como país”
“El Sistema de Evaluación Ambiental chileno necesita una mejora, pues tal como está no somos competitivos como país” 12 / El Magallanes, ¿onngo 17 dr arnsmdc 2(125 Crónica Salvador 1 Iarambotu director ejecutivo de 1-12V Magallanes “El Sistema de EvaLuación Pr.. ..Mcrsal chileno necesita una mejora, pues tal como está no somos competitivos como pais” Lizc-as Ulloa Irttveen Ministros y ejecutivos de La industria de hidróg eno verde protagonizaron una nueva reunión del Pacto Magallanes. Magallanes.
A pesar demilltiples inquietudes presentes, esta naciente industria se ve como una oportunidad de desarrollo desarrollo para la región por parte de la entidad gremial que agrupa a las empresas presentes en la zona “Lo que tenemos que hacer es que la industria genere un impacto positivo”, resume como una máxima el director ejecutivo de 142V Magallanes. Salvador llarambaur, en entrevisto entrevisto con El Magallanes. A la hora de analizar los proyectos y las miles de personas personas necesarias en toda la cadena de construcción, surgen surgen de inmediato las brechas.
“Van a faltar electricistas, andasnieros, gente que trabaje trabaje el concreto, profesionales de un montón de especialidades especialidades Y a eso hay que sumarle todo luque generala cadena de valor de los servicios asociados a la industria, servicios de alimentación, transporte, construcción, Lo único concreto es que hoy dia la región no es capaz, con la foto de hoy, de satisíacer la demanda laboral”, explica 11 aramb-our. Por tanto, el trabajo apunta apunta a 4generar las condiciones condiciones para que el impacto sea posItivo”, para que estas brochas sean reducidas por magallánIcos.
Por otro lado, otra proyección apunta a que la gente que venga a trabajar ojalá se quede en Magallanes, para evitar lo que pasa en otras partes que hay una población población itinerante que genera un montón de complicaciones desde lo logístico hasta lo deniog ráf ion”. ¿lic qtá manera se lnvoka lnvoka OSE1CÑICIÓH o través de sus distintos desarrolladores desarrolladores ca elflnonclamlentc de mejoras de ítfrnestructura? “Hay dos etapas.
La primora primora en que participamos como como gremio y todas las empresas empresas en lo que es la parte del planeamiento, de establecer las brechas, de ver alternativas alternativas de cómo completarlas, focalizando los esfuerzos. Y luego hay convenios específicos específicos que firma cada una de las empresas, cada uno de los desarrolladores con el Mop para hacerse cargo de temas específicos. Hay un convenio que está por firmarse en los próximos días entre el Mop y Total entienda que va a ser el primero formal en ese tipo de cosas. Esa es la forma. hay un encadenamiento aquí de los dos mundos, privado y pilblic-o que ha resultado realmente notable. Aqul no hay temas contaminados contaminados por visiones políticas políticas o incluso intereses comerciales específicos. Estamos todos apuntando a lo que, desde el punto de vista de la industria como del Estado en que tenemos una oportunidad histórica de desarrollar una industria nueva a nivel mundial. No estamos copiando algo que existe en otro lado, estamos creando una industria nueva.
Y tenemos la oportunidad de con e ertir a Magallanes en un polo de desarrollo asociado a esta industria que tenga relevancia ¡ a ternacional” PACTO MAGALLAIIESV MEDIO AMBIENTE En esle Pacto Magallanes se sumá el Ministerio de Medio Ambiente y puso sobre La mesa los Acuerdos de Producción Limpia, itámo ven esta iniciativa? Entiende que cuatro empresas de la asociación mostraron interés. Luquohe u. )llesL CII cuí CIIO es La lía nifestación de la tIuritad de conversar sobre una /uerdodeiaduccibn Urnpia.. eva asar complejo. Va a sar complejo porque están peo9. adce peo9. adce paraernpresasqueyaeslmnfuncionando. En este caso, iiinguna de estas en presas t. ene ni siquiera un RCA aprobado. Entonces, ciare, es taleozopoilunoyasí[oontiende elministorio vIo harieritendido las ernpresasque acordaron oste compromiso, ir conversando cómo se puada configurar un acuerdo que garantice condiciones mininas de operación futura. Pero, deahíaque eso siq nifi-que necesariamente que se van a de finirá reas de esclu sión o acuerdos especíticos, hay lodavía un largo lre-ho para conversar. No hay ningún compromiso en ese sentído. Respecto de lasgwasespecdicas del Sea. ¿cómo afecta el desarrouo de les estudias de Los proyectos de hidrógeno? Las guíes tenen des ci pactas. Unu es que lasgulas en si mismasson comple1asyson complejas porque a veCÉS Entran en detalles que en aIg unos casos es discutible quá tan pertinentes son. Tienen compíej idades además asociad as a que en general Las guías nC tienen m&tricas especiticas. Entonces, plantean la necesidad de estudiardoterffiinados aspectos. pero no ncc. aria merite con qud detale es necesario estudiaiio. Seliace dentro deicriteria que el titular estima que es sulicianle. Quien raatúa eso era ntuatmente puede estimar que no essuficienteytemiiiia alargando el proceso. Y, por cierto, mio ntras más guías hay, obliga a estudiar más ces-as.
Uno oodría decir que lo ¿ Existen yo inicIativas definidas para este primer convenio entre la empresa privada y el Mopi uNo me corresponde comentar los detalles, pero se refiere especificamente a trabajos en determinados caminos que van a ser utilizados utilizados y que requieren una serie de adecuaciones para el proyecto de la compañía”. A propósito del traslado de acrogeneradores cArgentina, cArgentina, ¿cómo ven los desarralladores desarralladores el avance de tos proyectos en países vecinos? uLos tiempos son coatiplejos. Elsistenta coatiplejos. Elsistenta chileno es complejo. largo, lleva mucho tiempo, tal vez demasiado tiempo. Comparado con otros paises, claramente eso nos plantea una desventaja. Si uno quiere ver el vaso medio lleno, uno puede decir que este sistema garantiza que los proyectos están siendo muy bien evaluados, con un buen estándar. Y eso es correcto.
Pero, por otro lado, toma un tiempo muy largo que nos pone en desventaja frente a otros paises que están desarrollando desarrollando lo mismo (... ) Lo concreto es que el Sistema de Evaluación Ambiental chileno chileno necesita una mejora. Tal como está, no somos competitivos competitivos como país.
Eso creo que, subte todo para la próxima administración, es uno de los desafíos importantes: cómo hacemos para tener un sistema sistema que garantice calidad, pero que además garantice competitividad frente a otros paises” bueno de eso es que vamos asegurando que la Lalidad de la eva tuaci&i es mayor.
Pero de nuevo. ¿hasta dónde llegamos? Porque esto puede ser intinito Elotro teína que tiece, que está planteado como cna de tas mejoras que necesita el sis tema, es que tas nusas guias oo te cambien en la pccEIica Las reglas del juego. Porque tú estás crí un proceso de raaluación y a mitad de camino surge una guie nueve que plantea una distinta mirada, ese puede significar que buena partedet lraba1o que se ha hecho quede obsoleto. Lo que se ha planteada en q oneral en la industria, como un cambio necesario en la legislación ambiental, es que esista una suerte de protección.
Que una vez que un proyecto entra al sistema, congele en ese momento las guías hasta donde e slá en ese momento, cosa de tener certe2ade que lasr-egtasdet juago no te las van a cambiar Sobre la colaboración pública-privada para mejorar la infraestructuia faltante, anunció que está próximo a firmarse con convenio entre el Mop y TotalEnergies 112. Estrecho y carretera marítima: “El traslado, de dos aerogeneradores demuestra que es una alternativa no solo viable, sino que además es eficiente.
AA Lp u h Construcción de confianzas: “Lo peor que podemos hacer es encerramos a conversar solo entre los que nos gusta ¿ proyecto o los que no nos gusta”. “El Sistema de Evaluación Ambiental chileno necesita una mejora, pues tal como está no somos competitivos como país” Construcción de confianza Un terna obordodo asterlormente asterlormente fue lo JudicialIzaclén JudicialIzaclén deproyectos ¿ En qué estdn las cortversíaciones para para lrabajar esta posibilidad ea específico? “La posibilidad de jisdicializar jisdicializar un proyecto está siempre presente. Desde lo estrictamente técnico, es muy poco lo que se puede hacer para evitar que alguien presente una demanda por algo que estima que lo merece. merece.
Eso es un derecho que no puede ser coartado¿ Qué si se puede hacer, para que el riesgo de judicialización sea menor? Es tener lo que en e) mundo empresarial se llama la licencia sociaL ES que el proyecto sea bienvenido, sea querido por la comunidad. comunidad.
Esa licencia social hay que construirla en base a un factor, que es confianzt Es construir con la comunidadla confianza de que el impacto que va a tener, porque todo proyecto tiene impacto, pero que el impacto vaa ser positivo. positivo.
Mientras más crudo esté el proyecto, más preliminar, más difícil es, porque tu estás vendiendo humo En la medida medida que avanza el proyecto en sus distintas etapas, es más fácil porque la gente empieza a ver cosas concretas”. ¿Cdnso trabajan la constntcclóh constntcclóh de esta conf Lanzst? “Es un pr-oeeeo continuo, es un proceso en el que estamos estamos trabajando, y que parte esa construcción de confianza por dos cosas. Uno es hablar siempre con la verdad, no rehuir los temas que algunos son complejos, es plan tearlos, conversarlos. Y lo segundo segundo es tener los espacios de conversación, que este tema se converse.
A nosotros nos interesa sobre manera que la gente, el magallánico, converse sobre la industria del hidrógeno, porque es una industria que va a impactar a toda la región, y nosotros estamos convencidos que la puede impactar muy positivamente, positivamente, pero que tenemos que constr-ul. rlo entre todos”. “Van a haber inquietudes, inquietudes, algunas que quizás no tienen sentido, pero puede haber muchas que tienen no sólo mucho sentido, sino que además ayudan a construir esto agregando valorTodas las ideas son más que bienvenidas, bienvenidas, pero es fundamental que existan los espacios de conversación. Aquí lo peor que podemos hacer es encerrarnos encerrarnos a conversar solo entre los que nos gusta el proyecto o los que no nos gusta. Así no se construye nada.
Nosotros no sacamos nada con hablar solamente con los que les gusta, porque ya estamos de acuerdo Y yo creo que no sacan nada con hablar los que no les gusta entre ellos, porque tampoco c recemos” CARRETERA MARITIIIA PARA TRASLADO DE MATERIALES Y PIEZAS La mayoría de les proyectos consideraban traslados de pieza por tierra. ya en continenla. ¿Cómo se observa la posibilidad de una carretera marítima por el astrecho? Está surgiendo ue es une alternativa viable. Eso es riueet El traslado de doe aersgenerade res demuesira que es una alternativa nc talo cable, sirio que adeniós es eticientt Y eso erentualrnerite po&ia significar replantean aleunas de lasestrategiasde transporte.
Eso es algo que se está evaluando, pero fue un muy buen ejercicio porque demuestra que síes posible y nc. sólo posible. sino que es posible ha cerIo bier.. FI impacto que gen erci ese traslado n la vida cotidiana fue virlualmerte cero. ¿Pod ría cambiar o intluir en te hoja de ruta de los proyectos? Podría in Ilu r, sí. sin duda. Todos iosproyectos. cuatqurera sea, son dinámicos. Tú ptantaas una primera estrategia, una prinira ingeniería y, a medida que vas iricorporarido esperiencras. eso se va atinando. Y esto se está haciendo, sin duda. Está siendo considerad-o no sólo pci parte de los proyectos, sino también por parte del Mop. Hoy dra mismo lo conversábamos, también permite optimizar la infraestructura. No gastar de más finalmente. Si puedes tener alternativas que son irás eficientes, más baratas, claramente vamos a usar esas. Lo concreto es que el Sistema de Evaluación Ambiental chileno necesita una mejora. Tal como está, no somos competitivos como pais. Eso creo que, sobre todo para la próxima administración, es uno de los desafíos importantes: cómo hacemos para tener un sistema que garantice calidad, pero que además garantice competitividad frente a otros paísese,.