“A TODOS NOS COSTÓ MUCHO CONVENCERNOS, incluyéndome”
“A TODOS NOS COSTÓ MUCHO CONVENCERNOS, incluyéndome” uno espera tener. Entonces parto de mí misma, porque de verdad que me costó. --¿ Qué es lo que más le costó? --¡ Usted sabe la respuesta! Que no hubiera división de la industria. Pero creo que, ponderando los elementos en un contexto en el cual no tenemos mayoría parlamentaria, este fue un avance muy importante.
Hay una cotización del empleador que no existía hace 43 años. --Los críticos del acuerdo dicen que la reforma establece cargo al empleador, pero que finalmente va a ser al empleado el que lo terminará pagando... --Si hay empleadores que pretenden traspasarles este costo a los trabajadores sería muy lamentable. No solo porque no corresponde, sino porque una de las razones de las bajas pensiones son los salarios, que en Chile son bajos. Pero no creo que ocurra, porque aquí hay una gradualidad larga. Entonces el mercado laboral va a tener tiempo para ajustarse.
Y en el caso de las pymes, que pueden estar más complicadas, esto está complementado con una medida que mantiene la tasa del impuesto de primera categoría en la mitad. "NO INTENTÉ HABLAR CON LOS REPUBLICANOS" --¿ Qué es lo que hizo que ahora sí se pudiera llegar a acuerdo y antes no? --Yo creo que hay un aprendizaje, por ejemplo, en nuestra relación entre Hacienda y Trabajo. Hubo caminos para procesar las diferencias, que son normales. Además, tanto el ministro Marcel como yo tuvimos una persistencia importante. También estuvo el liderazgo del Presidente, que tuvo la flexibilidad que nos permitió arribar a un buen acuerdo. Y la oposición, que estuvo disponible para dialogar. --¿ Con quién encontró voluntad en la oposición? --En primer lugar, (Rodrigo) Galilea (presidente de RN). Con él ya habíamos logrado avanzar en 40 horas. Luego también (Iván) Moreira. Y luego también, por cierto, (Juan Antonio) Coloma.
Cada uno con su estilo, pero hubo un buen trabajo ahí. --A propósito, ¿quién cree que va a capitalizar este acuerdo? Dicen que podría ser Evelyn Matthei por mostrarse partidaria... --Creo que como el Presidente ha dicho, este es un acuerdo que lo capitaliza el país. Porque cuando oficialismo y oposición se logran poner de acuerdo en un tema tan relevante, es algo que sin duda permite avanzar. Ahora, en lo más político, yo habría esperado de quienes pretenden conducir el país, un liderazgo que estuviese dispuesto a asumir ciertos costos.
Y yo lo que vi es que los candidatos de las derechas no tuvieron esa disposición. --¿ No cree que Matthei pueda capitalizarlo? --Hablar dos días después de que el acuerdo está firmado, es un poco tarde.
No fue tan clara. --¿ Usted cree que el 1,5% es reparto, como dice José Antonio Kast? --Es que esas consignas creo que son tan cortas de visión política que en realidad prefiero ni meterme en eso. --¿ Usted tuvo alguna conversación, algún intento de acercamiento con los republicanos? --No lo intenté. No lo intenté porque la experiencia que he tenido es que nunca han estado disponibles para ninguna de las agendas que hemos estado impulsando desde esta cartera. Solo han criticado, no hacen propuestas, y la verdad es que su discurso es de un nivel muy violento y creo que no hay espacio para seguir. No le encuentro utilidad. No tiene sentido. --Hay analistas que dicen que, hasta ahora, el Gobierno no tenía un legado. ¿Ahora lo tiene? --Primero, el Gobierno ha hecho muchas cosas.
Pero esto más que un legado del Gobierno, es un legado hacia la ciudadanía. n "Para el progresismo se habilitan caminos transformadores". ministradores de fondos provisionales no debiesen existir... --O sea, ¿es un objetivo todavía? --Acabamos de suscribir un acuerdo.
Pero sin duda lo que venga en el futuro lo va a decidir el pueblo de Chile. --Pero más allá de eso, se considera la idea de una AFP estatal... --Por ahora nuestro énfasis está en publicar la reforma. Porque ustedes saben que tiene que ir al Tribunal Constitucional todavía. Después hay que promulgarla, publicarla e implementarla.
Todo lo demás que se haga va a evaluarse en su debido momento. --Hay quienes sospechan que eso podría generar una competencia desigual entre el Estado y los privados... --Hay gente que le tiene mucho miedo al Estado, me llama la atención.
De todas maneras, si uno piensa en la experiencia del Banco del Estado versus los bancos privados, es un ejemplo concreto de que esas prácticas de competencia desigual no ocurren, porque están reguladas por un mismo marco legal. --Durante el proceso se vio reticencia desde el PC. ¿Le costó mucho convencer a su partido de que este era un buen proyecto? --Mire, yo creo que a todos nos costó mucho convencernos, incluyéndome.
Porque uno siempre cree que las ideas que uno tiene son las correctas para el modelo de país que Aunque después de cerrado el acuerdo de pensiones algunos ya la ven como presidenciable del Partido Comunista, ella evita cualquier asomo de ambición de llegar a La Moneda. Hija de la formación de cuadros --ingresó a las Juventudes Comunistas cuando tenía 15 años--, se muestra disciplinada y dice que todo eso corresponde a decisiones de su partido. En su semblante, Jeannette Jara (50), ministra del Trabajo, parece que se hubiese quitado un peso de encima. Pasa risueña por los pasillos de su cartera y saluda a todo el mundo.
Una vez sentada en su oficina --que está tapizada de recuerdos, como una foto de la cantante Cecilia y otra de ella, de pelo largo, en sus tiempos de presidenta de la Federación de Estudiantes de la Usach-cuenta que no ha celebrado la aprobación del proyecto. "No he podido", dice. Reconoce que, el miércoles, nunca se sintió segura de que la reforma se aprobaría. "Solo cuando tocaron la última campana". Tras eso, recuerda que llamó al Presidente Boric. "Fue muy emocionante. Nos reímos, nos felicitamos.
Fue como saber que algo que era muy improbable pudo salir". Advierte que este acuerdo no solo ayudará a los jubilados del país, sino que "en lo político, esto es un buen impulso para nuestra coalición, pues producía un punto de inflexión". --¿ En qué sentido un punto de inflexión? --Yo creo que dice relación con cumplir lo comprometido. Se le hace difícil al Gobierno poder cumplir con todo su programa porque no tiene una mayoría parlamentaria. Pero el esfuerzo concreto dio sus frutos y eso es parte de la promesa de campaña del Presidente.
Pero, por otro lado, para el progresismo se habilitan caminos transformadores. --Pero la promesa inicial del programa de gobierno era terminar con las AFP y hoy hay quienes dicen que se ha fortalecido el sistema de capitalización individual.
Usted, como militante comunista, ¿cómo responde a eso? --Para el Gobierno, el proceso que transcurrió para llegar a este acuerdo da cuenta de que, si uno pone más que la postura propia e ideológica, y se centra en el bien común --el sentido común, en el encuentro con las otras fuerzas políticas-se avanza. Y, como comunista, yo creo que los cambios se producen en base a procesos.
Para avanzar, uno tiene que ir poniendo ciertos cimientos. --El diputado socialista Marco Ilabaca dijo que "consolidar un sistema que prometiste eliminar no es un buen legado". ¿Cómo le responde? --Que a veces hay cierta percepción de la realidad que algunos creen que siendo minoría vamos a lograr eliminar las AFP, que no hicimos cuando éramos mayoría. Y eso es doloroso asumirlo, pero es parte de la realidad. Entonces, en esto no hay que desilusionarse, por el contrario. Aquí lo que se abren son caminos. --¿ Todavía sueña con que se eliminen las AFP? --No, no sueño. No es un sueño para mí.
Creo que es parte de una mirada de cómo debe ser la seguridad social en Chile, donde los adLa militante comunista, que estuvo detrás de la aprobación de la reforma de pensiones, reconoce que "uno siempre cree que las ideas que uno tiene son las correctas para el modelo de país que uno espera tener" y que le fue difícil asumir que no se lograra la separación de la industria. Sin embargo agrega que, "en un contexto en el cual no tenemos mayoría parlamentaria, este fue un avance muy importante". MATÍAS BAKIT y GABRIEL PARDO La ministra del Trabajo pronto saldrá de vacaciones.
MACARENA PÉREZ "A TODOS NOS COSTÓ MUCHO CONVENCERNOS, incluyéndome" JEANNETTE JARA, MINISTRA DEL TRABAJO: PRESIDENCIALES Sobre Bachelet: "Como dije una vez, si se presentara de nuevo sería bonito" --¿ Ha pensado ser presidenciable? Varios están posicionando su nombre como candidata del PC. --Ahora estoy preocupada de la reforma, de verdad me preocupa su implementación. Ojalá siga contando con la confianza del Presidente para poder seguir desarrollando esta tarea. Sobre otros desarrollos políticos o eventuales candidaturas, yo vengo de una cultura en que esos temas se discuten en función de un proyecto colectivo.
Y de ahí se ve quiénes están en disposición de contribuir mejor a esa causa. --¿ Y usted estaría disponible si el partido se lo pide? --Es que en el partido esa conversación todavía no se ha dado. --¿ Pero y si se diera? --Yo creo que eso no es un tema que hoy día esté en ninguna perspectiva del sector político en el que yo convivo, que es el Partido Comunista. Ser militante del Partido Comunista me obliga y me motiva que así sea, a que las decisiones no sean personales, sino colectivas.
Entonces, desde esa perspectiva, mientras aquello no ocurra yo no tengo nada que comentar al respecto. --En algún momento dijo que Michelle Bachelet podría ser una gran carta presidencial, ¿todavía cree que existe la posibilidad? --A veces cuando han hecho comparaciones con la Presidenta Bachelet me siento muy honrada. Ella es una tremenda líder. Pero además, tiene una característica muy importante para el país. Ella dio cuenta de un equilibrio adecuado entre gobernabilidad y transformaciones para el país. Y creo que eso es algo que el país sigue requiriendo. "La Presidenta tiene un gran respaldo ciudadano. El punto es que es una decisión de ella. Pero como lo dije alguna vez, si se presentara de nuevo, creo que sería bonito". --Se va a cumplir un año de la muerte de Sebastián Piñera.
Y hay quienes han recordado que figuras del Partido Comunista, como Guillermo Teillier, buscaron destituirlo tras el estallido. ¿Usted era de las que pensaba que tenía que salir del cargo? --Yo soy parte de un partido en el cual las decisiones se toman de forma colectiva. --O sea, lo respaldaba... --Insisto, soy de un partido en el cual las decisiones se toman de forma colectiva. Y nuestras decisiones las discutimos internamente. --¿ Es partidaria del monumento al expresidente? --Creo que va a haber un proceso de maduración respecto de esa propuesta en el Parlamento. Pero la evaluación que uno puede hacer de su mandato en general requiere un tiempo un poco más largo para poder madurarla. Lo único que le puedo decir ahora es que acompaño a la familia en su dolor en este minuto. n.