Autor: POR VALENTINA CESPEDES
LA SALUD CARDIOVA5CULAR SE INSTALA COMO DESAFÍO URGENTE EN LA CONSTRUCCIÓN
LA SALUD CARDIOVA5CULAR SE INSTALA COMO DESAFÍO URGENTE EN LA CONSTRUCCIÓN Después Después de los accidentes de tránsito, los eventos cardiovasculares son la segunda causa de muerte durante la jornada laboral en Chile.
En la construcción, construcción, esta situación se agrava, en parte por la alta presencia de hombres, que son 6,6 veces más propensos que las mujeres a sufrir un accidente cardiovascular, según datos de la Mutual de Seguridad.
Entre 2010 y 2024, el 57,3% de los accidentes fatales ocurridos durante la jornada laboral o en el trayecto trayecto al trabajo, reportados por la Mutual de Seguridad, Seguridad, se debieron a causas médicas, principalmente eventos cardiovasculares, en un contexto donde, en promedio, promedio, entre cuatro y cinco trabajadores mueren cada mes por razones de salud.
La entidad identificó a la construcción como uno de los rubros más afectados. 276 infartos no fatales en plena jornada laboral se registraron entre 2011 y 2024 en distintos sectores productivos, y el rubro de la construcción concentró la mayor cantidad de casos, con 71 eventos en total.
Riesgo silencioso El gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual Mutual de Seguridad, Héctor Jaramillo, explica que esto se debe a las características del perfil de sus trabajadores y a las condiciones condiciones propias del trabajo. “El rubro de la construcción presenta más accidentes cardiovasculares por su tipo de trabajadores y por la exigencia física que implica la labor”, señala.
Para el cardiólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología Cardiología (Sochicar), Jorge Jalil, los principales factores de riesgo son la hipertensión, el tabaquismo, el colesterol elevado, la obesidad y el sedentarismo, a lo que se suma una mayor predisposición biológica biológica en los hombres. Así se evidencia también en las En los últimos 14 años, se han registrado cerca de 300 infartos no fatales durante la jornada laboral en Chile.
Expertos analizan un escenario crítico, donde la construcción aparece como el sector más golpeado. cifras de la Mutual de Seguridad, cuyo registro indica que el grupo etano con mayor prevalencia a padecer padecer accidentes cardiovasculares son trabajadores hombres entre 50 y 60 años.
En este escenario, Jaramillo añade que en este grupo están “los más afectados, y esta vulnerabilidad vulnerabilidad se agrava por los factores de riesgo y enfermedades crónicas no controladas y antecedentes familiares”. Además, dice que la combinación “de un trabajo físicamente físicamente exigente con estilos de vida poco saludables fuera del horario laboral refuerza el riesgo”. Prevención como estrategia Desde la Mutual de Seguridad advierten que incorporar criterios de salud en la selección de personal no es algo electivo, ya que los resultados resultados de los exámenes preocupacionales preocupacionales de 2019 y 2023 revelaron una relación directa entre el nesgo cardiovascular y los eventos fatales. En las empresas donde se registraron infartos mortales, el 47% de los trabajadores evaluados presentaban un riesgo moderado o alto de sufrir un evento cardiovascular. En cambio, en aquellas sin fallecimientos, ese porcentaje fue levemente inferior, alcanzando el 43%. Esto evidencia que el riesgo está presente en todos los entomos.
El gerente de seguridad y salud en el trabajo de Mutual señala que “los factores de riesgo no son solo de trabajadores actuales, sino también de quienes podrían entrar al mundo laboral”. Es decir, se trata de un fenómeno fenómeno que afecta a toda la población, población, en un país donde, según datos del Ministerio de Salud, el 24,5% de las muertes se debe a enfermedades del sistema circulatorio. El presidente de la Sochicar agrega agrega que la prevención y la promoción de hábitos saludables deben ampliarse ampliarse en el entorno laboral, junto a chequeos preventivos permanentes a los trabajadores. “La mayoría de los factores de riesgo son modificables. Podemos cambiar el tabaquismo, disminuir el colesterol, los niveles de azúcar en la sangre, el sedentansmo”, indica el cardiólogo, además destaca la importancia del ejercicio moderado diario.
Jaramillo agrega que “la gran tarea para las empresas es ir más allá del abordaje individual y avanzar hacia estrategias colectivas y sostenidas que promuevan promuevan salud desde el entorno laboral y se hagan cargo de una realidad que impacta a toda la sociedad”. En este contexto, Mutual ha implementado una estrategia preventiva para convertir los lugares de trabajo en espacios que promuevan la salud activamente. activamente.
Entre las acciones están las campañas como “Unidos por más bienestar”, enfocada en temas como alimentación y actividad física, y programas como “Empresa segura y saludable”, que acompaña a las organizaciones en el impulso de estas iniciativas.
Jaramillo advierte que el desafío ahora es mantener una cultura organizacional organizacional que sostenga estas acciones acciones con liderazgo activo y estructuras sólidas: “Sin compromiso desde arriba, ningún programa perdura ni logra resultados”. POR VALENTINA CÉSPEDES r “La mayoría de los factores de riesgo son modificables. Podemos cambiar el tabaquismo, disminuir el colesterol, los niveles de azúcar en sangre y el sedentarismo dice el presidente de la Sochicar, Jorge Jalil..