“No quiero que mientras algunos están en lista de espera por tres años, otros se salten la fila”
“No quiero que mientras algunos están en lista de espera por tres años, otros se salten la fila” “No quiero que mientras algunos están en lista de espera por tres años, otros se salten la fila” “No quiero que mientras algunos están en lista de espera por tres años, otros se salten la fila” (E) ENTREVISTA.
ANGÉLICA SANHUEZA GONZÁLEZ, directora (s) Servicio de Salud Araucanía Norte (SAN): "No quiero que mientras algunos están en lista de espera por tres años, otros se salten la fila" Carolina Torres Moraga carolina. torresdaustraltemuco. cl ras un período marcado T denuncias públicas, 'sumarios administrativos y observaciones de Contraloría, el Servicio de Salud Araucanía Norte(SSAN) vive un proceso de reordenamiento institucional que busca recuperar la confianza de la ciudadanía yreforzarsurolestratégicoenlaredasistencial del territorio de Malleco.
En este contexto, El Austral conversó conla actual directora subrogante del SAN, Angélica Sanhueza González, quien asuió el desafío de liderar la gestión en un escenario complejo, conel objetivo de devolver elfocoalasalud pública con estándares de probidad, eficiencia y cercanía con la comunidad.
Sanhueza detalló el estado en que encontró el Servicio, las principales medidas adoptadas en materiade transparencia, reorganización interna y listas de espera, así como su mirada estratégicasobreel rol de lainstituciónenunterritorio dondelasalud pública eslaúnicaopción de atención. atención. atención. atención. rectora, ¿en qué estado encontró el Servicio de Salud Araucanía Norte cuando asumió la dirección Meencontré con unasituación bastantecompleja, dividida en dos grandes áreas. Por un lado, unacrisis de confianza y credibilidad frente a la ciudadanía producto dehechos de connotación pública, lo que desplazó el foco del quehacer institucional.
Porotrolado, enloadministrati vo, había una estructura afectada, tensionada, que requería una conducción clara y decisionesobjetivas para retomar elfoco enlo importante: la gestión ensalud. ensalud. ensalud. -Respecto alas irregularidades por los llamados "titulosfalsos", ¿cómo se detectaron y qué medidassetomaron? Fueron doscasos. El primero fue un funcionario de Recursos Humanos del Hospital de Angol, dondeserecibió una denuncia anónima. Se inició un su rio administrativo que concluyó consu destitución y también se remitieron los antecedentes al Ministerio Público.
El segundo caso corresponde al del entoncaso corresponde al del enton"Me encontré con unasituación bastante compleja (... ) Una crisis de confianza y credibilidad frente a la ciudadanía, producto de hechos de connotación pública, lo que desplazó el foco del quehacer institucional". "Lasalud pública es la política más sensible del Estado, porque no sólo afecta a la persona enferma, sino a todosuentorno familiar. En Malleco no hay oferta privada, porlo tanto, las personas no pueden elegir". ces director titular del Hospital de Angol, quien subrogaba como director del Servicio. También se cuestionaron sus títulos de postgradoyseabrió unsumario instruido por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dondelosantecedentes también fueron entregados a Fiscalía.
Su relación laboral con el Servicio terminó con su renuncia el 1 dejunio pasado y el sumario administrativo sigue aún en curso. -Encuanto al escándalo por listas de espera y el presunto favoritismo por familiares de funcionarios, ¿qué se investigó y qué medidasse adoptaron? -La Contraloría levantó dos investigaciones en esta materia. Unaeslarelativaespecíficamentealistas de esperaque eslomi mo que ocurrió enotros hospitales del país, donde uno de ellos esel Hospital de Angol. Efectivamente se encontraron una serie de hallazgos en esta materia. Se hicieron 27 observacionessobre procesos de gestión clínica incluyendo la asignación de horas quirúrgicas y la producción en pabellones. El hospital yalevantó las observaciones con medidas correctivas.
Ahora estamos en etapa de seguimiento por parte dela Contraloría para confirmar que se subsanaron adecuadamente. cuadamente. -Otrasituación compleja que seconoció fueronlos hallazgos de de de de de : NS. e 7 rt y Dis LA ADMINISTRADORA PÚBLICA Y DIRECTORA TITULAR DEL HOSPITAL DE VICTORIA, ANGÉLICA SANHUEZA, ESTÁ COMUNICACIONES SAN -e me Y e o! pr y AL FRENTE DELLA DIRECCIÓN DEL SSAN EN CALIDAD DE SUBROGANTE DESDE HACE ALGUNAS SEMANAS. comprasdeservicioentraumatologia. -Sí, ese es otro informe de Contraloría que en el fondo observa que en los procesos de compra deservicios, específicamentedela especialidad de traumatología, habrían distintos hallazgosrelativos a que el hospital efectuaba compras de servicios aprofesionales del mismo establecimiento. Lo que se hizo fue tomar todaslas acciones y el hospital tiene ahora plazo hastael 4 de agosto para respondera Controlaríaenrelacióna las medidas quese van atomar. Ante este escenario, ¿cuáles fueron sus primeras acciones como directora subrogante? -Lo principal fue objetivizar el panorama y despejar el ruido institucional. Reorganizamos el equipo directivo, fortalecimosliderazgos internos y promovimos unamirada de red para todalaprovinciade Malleco. También establecimos una estructu. ra dinámica, confocoenlaética, probidad y servicio ala comunidad. Esto tiene que ver con que dad.
Esto tiene que ver con que nuestra población lo que más quiere es oportunidad en la entrega de esos servicios: no queremos que mientras algunos están tres años en lista de espera, la persona del ladose salte fila y espere sólo tres meses. ¿Se ha logrado recuperar la confianzainterma y dela ciudadania? -Siento que sí. Internamente sehan valoradolasdecisionestomadas. He trabajado estrechamente con los equipos directivos y gremios para fortalecerelsentido de equipo. Y hacia la ciudadanía, me he desplegado por elterritorio, generando espacios de participación, reuniones comunitarias y trabajo directo. Comunicarlo que hacemos hasido clave para reconstruir vínculos. ¿Qué diagnóstico y estrategias tiene respecto al problema crónico delaslistas deespera? -Lalista de espera nos duele muchísimo. Tenemos brechas donde hay un trasfondo que tiene queverconofertay demanda; entoncesesdificilabordarla atravésde unaestrategia puntual. Por eso estamos trabajando en definir la capacidad resolutiva del Servicio: hasta dónde llegamos, qué podemos ofrecer, y cómo planificar estratégicamente lo quefalta. Eso incluye formar especialistas, comprar servicios, o coordinarnos conotrosservicios desalud.
Encuanto anúmeros, el SSANtiene en espera por consulta deespecialidad a35.242 personas, mientras que ala espera por una cirugía, hay 4.174 pacientes. una cirugía, hay 4.174 pacientes. ¿Cuál es su visión sobre el rol delasalud pública en un territorio comoMalleco? -La salud pública esla política más sensible del Estado, porquenoafectasóloa la persona enferma, sino a todo su entorno familiar. En Malleco no hay oferta privada, porlotanto, las personas no pueden elegir. No podemos permitir que una barrera económica definalacalidad o la oportunidad deaten. Estamos aquí para garantizar derechos, con empatía, probidad y un fuerte sentido de servicio público. as as as as Sin Asignar Sin Asignar.