"Hemis propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria”
"Hemis propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria” ctualmente la gran minería reutiliza, en promedio, el 73% de sus aguas residuales (... ) Además, la minería representa, representa, a la fecha, más del 80% de la capacidad instalada para la desalación de agua de mar en el país”, puntualiza el presidente del Directorio de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso, Alberto Kresse. Asimismo, el profesional destaca que la minería se ha transformado en el principal principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua.
En conversación con MINERÍA MINERÍA CHILENA, el ejecutivo profundiza en cómo ve a la minería en el manejo de uso de agua, en qué perciben que se debe avanzar y qué iniciativas está realizando la Asociación en virtud de que exista un marco regulatono en esta materia, entre otras tópicos en relación.
El ingeniero CMI de la Universidad Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), con 29 años de experiencia en diseños de ingeniería, construcción, evaluación de empresas y consuttorfa, quien se desempeña desempeña también como Gerente de Planificación del Grupo Aguas Nuevas, asumió en la presidencia del Directorio de Acades en noviembre pasado. ¿Cómo analiza el creciente uso de las nuevas fuentes de agua en la minería nacional?, ¿de qué forma se puede impulsar impulsar su utilización? El uso de fuentes no convencionales convencionales de agua en la minería nacional, como el reúso de aguas residuales y la utilización de agua de mar, responde a la necesidad de asegurar el suministro para sus operaciones en un contexto contexto de cambio climático e inseguridad hídrica que afecta afecta a muchas de las cuencas del país, principalmente a las de las regiones centro y norte, donde se concentra la actMdad minera.
La gran minería del cobre y, más recientemente, la minería minería no metálica de litio y yodo, han liderado la tranASOCIACIÓN tranASOCIACIÓN CHILENA DE DESALACIÓN Y REÚSO: propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria Refiriéndose a la minería, elpresidente del Directorio de Acades, hace un llamado a que se necesitan políticas públicas y una institucionalidad que agilice los permisos y la inversión en infraestructura.. "Hemis propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria” sición hídrica a fuentes no convencionales, reduciendo su dependencia de fuentes continentales tradicionales, como ríos, lagos o pozos. Actualmente la gran minería reutiliza, en promedio, el 73% de sus aguas residuales y ha asumido el compromiso de disminuir el uso de agua continental al 5% de su demanda demanda para 2050. Además, la minería representa, a la fecha, más del 80% de la capacidad instalada para la desalación de agua de mar en el país, permitiéndole disminuir disminuir significativamente su consumo de agua continental. continental. Así, se ha transformado en el principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua, generando beneficios beneficios para todos los habitantes habitantes y usuarios de las cuencas donde están presentes.
Continuar por este camino, nos permitiría cambiar el paradigma de administrar la actual escasez de fuentes continentales de estas zonas, zonas, por el de incrementar la disponibilidad de agua con fuentes no convencionales convencionales que permitan cubrir las necesidades de todos los usuarios y actividades productivas e industriales.
Pero para ello es fundamental fundamental entregar más y mejor información, información, que ayude a difundir difundir el conocimiento que se tiene de las tecnologías actualmente utilizadas en los procesos de tratamiento de agua y desalación, y generar confianza en las com unidades unidades y autoridades, para que colaboren en la promoción de nuevos proyectos de este tipo.
Sobre el trabajo que realiza la Asociación, ¿qué iniciativas destacan en lo referido a impulsar la desalación y la gestión hídrica en minería? Nuestro gremio reúne a más de 80 empresas, entre las que se cuentan a BHP, SQM, Aguas CAP y Antofagasta Minerals, cuyo objetivo es alcanzar la seguridad hídrica hídrica de nuestro país.
En este contexto, en la Asociación hemos propuesto diversas iniciativas normativas que apuntan a darie un marco regulatono a la industria, a fin de asentar bases jurídicas sólidas que permitan dar certidumbre certidumbre y acelerar la inversión inversión en proyectos de infraestructura infraestructura hídrica.
Asimismo, hemos conformado una red de colaboración con más de 30 instituciones académicas, gremiales e internacionales que le permiten a nuestros socios mantenerse en la frontera del conocimiento científico y tecnológico para la toma de decisiones.
Cabe destacar, también, la colaboración que hemos establecido con el sector público en la búsqueda de modelos público-privados que permitan desarrollar proyectos proyectos en distintas escalas, como las requeridas para abastecer de agua a localidades localidades rurales, o a grandes conurbaciones, como en el caso de la Planta Desaladora de Coquimbo que está llevando llevando adelante actualmente la Dirección General de Concesiones Concesiones del MOR Bajo esta lógica, en diciembre del año pasado, suscribimos con la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climáticoycon más de 10 servicios públicos, entre los que se cuentan los Ministerios de Minería, Medio Ambiente y Obras Públicas, un Acuerdo de Producción La minería se ha transformado en el principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua” ÁIb&to K, ess, &deite deIEredeLÁsociodón chilena de Oenakjción y Reúno. "Hemis propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria” limpia (APL) de Reúso y Desalación Desalación Sustentable.
Este Acuerdo busca promover el desarrollo sustentable del sector de desalación y reúso de aguas residuales, entregando nuevas fuentes de agua como alternativas seguras, limpias y accesibles, accesibles, acuerdo que está dingido dingido también a las empresas mineras que hoy lideran la transición hídrica hacia las fuentes no convencionales. ¿Qué aspectos son críticos en lo relativo a garantizar el suministro hídrico para el sector minero? Uno de los principales desafíos desafíos para garantizar un suministro hídrico seguro y sostenible en el sector minero minero es resolver la excesiva complejidad y lentitud de los procedimientos de obtención obtención de permisos para el desarrollo, construcción y operación de proyectos de fuentes no convencionales. Jcanzar la seguridad hídrica hídrica requiere también de una gobemanza que permita su adecuada implementación, entendiendo que las fuentes no convencionales requieren de importantes inversiones en infraestructura. Sin embargo, embargo, esta discusión se ha centrado hasta ahora en una nueva institucionalidad abocada a la distribución de un recurso natural escaso, como son las fuentes continentales. continentales. Necesitamos, entonces, polfticas públicas y una nstitucionalidad nstitucionalidad que agilice los permisos y la inversión en infraestructura. infraestructura.
Laexpenencia internacional, como los casos de Israel, España, Singapur Singapur o Australia, demuestra demuestra que un marco regulatorio claro y eficiente, a cargo de instituciones con objetivos orientados a su adecuada implementación, promueve la inversión y acelera el desarrollo desarrollo de soluciones para la segundad hídrica. ¿Dónde visualizan que están los mayores desafios para que la minería adopte más y mejores prácticas en materia de eficiencia hídrica? Además de las dificultades normativas asociadas a la obtención de permisos y autorizaciones sectoriales, uno de los principales desafíos desafíos que enfrentamos para acelerar la transición hídrica a fuentes no convencionales es el gran reto de avanzar hacia un sistema integrado de gestión hídrica, que involucre involucre la creación de redes de abastecimiento compartidas que aprovechen las grandes economías de escala que se pueden alcanzar con un transporte conjunto del agua hacia diversos usos, o con diversos productores y usuarios finales.
Dependiendo de la escala, desalar agua en la costa 5&emo u&n de agua. "Hemis propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria” puede tener un costo de entre 1 y 2 USD/m3, llevarla a altitudes superiores a los 3.000 metros puede elevar el costo hasta 5 o 6 USD1 m3.
Para reducir esos costos, costos, necesitamos aprovechar las economías de escala que se generan en proyectos de gran envergadura, e incentivar incentivar modelos de infraestructura infraestructura compartida y swap de agua que le permita a distintas industrias como la agricultura, la pequeña y mediana minería y el turismo, acceder al agua a precios competitivos.
En esta iniciativa, la incidencia incidencia de la minería, como uno de los líderes en el desarrollo y uso de fuentes no convencionales, convencionales, es fundamental, pues puede convertirse en el anda que requieren los proyectos para alcanzar una operación mínima que garantice su viabilidad económica económica y financiera.
A su juicio, ¿de qué manera manera consideran que el sector minero podría contribuir a optimizar la gestión hídrica a nivel país? ¿ Es factible compartir compartir prácticas y/o avanzar en el desarrollo de infraestructura infraestructura compartida? El sector minero ha tenido un rol clave en la optimización de la gestión hídrica a nivel nacional, especialmente por su capacidad de inversión y experiencia en el uso de fuentes no convencionales de agua, como la desalación y el reúso de aguas residuales. residuales. Una de las formas más efectivas de contribuir es a través del desarrollo de infraestructura infraestructura hídrica compartida, compartida, que permita beneficiar tanto a la industria como a las comunidades. Un ejemplo concreto son las plantas desaladoras multipropósito, multipropósito, que abastecen procesos productivos de la minería, pero también a comunidades comunidades para consumo humano y sectores como la agricultura.
Un caso exitoso es el de la planta desaladora desaladora de Aguas Pacífico en la región de Valparaíso, con capacidad de abastecer operaciones mineras, comunidades comunidades y sectores agrícola, agrícola, permitiendo optimizar recursos y garantizar un uso eficiente del agua, beneficiando beneficiando tanto a la industria como a la población.
Otro ejemplo es el proyecto de la planta desaladora multipropósito multipropósito de Coquimbo, liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que está en proceso de licitación y se espera entre en operación operación en 2029, tendrá una capacidad de 1.200 litrosl segundo, beneficiando a más de 500.000 personas y garantizando agua para el consumo humano, el riego agrícola y otras necesidades de la región.
Además, la minería puede promover la adopción de modelos de swap de agua, en los que las demandas costeras utilicen agua de mar desalada, liberando así agua continental para el consumo humano y otras actividades actividades en zonas interiores.
Con esto, el sector minero no sólo puede optimizar su propia gestión del agua, sino también ser la llave para lograr lograr la seguridad hídrica del país. mch I.. Continuarpo este camino, nm, tirte cambiar el paradigma de adminetrar lo acto al escuses de fuentes continentales: Aiberto Kesse La incidencia de la minería, como uno de los líderes en el desarrollo y uso de fuentes no convencionales, es fundamental” Es fundamental entregar mósy mejofinfa, madlin, que ayude a difundiriaconodmientequese tiene de los teasologlas octuoknente utilizadas en los piocesosde tratamiento de ogueydewJodesse..