La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica’
La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica 1 a FOTO: GENTILEZA PLATAFORMA ENERGÍA. rH ir 18 www.revistael.cI 1 MARZO 2025 1 N2300 a- -de 1 1% 4. La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica ENTREVISTA CENTRAL comercialización de energía dejó de ser ahora es estratégica Pablo Demarco, gerente general de Pataforma Energía. PABLO DEMARCO, ANALIZA EL ACTUAL ESCENARIO, EL AUGE DEL ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS Y LOS DESAFÍOS REGULATORIOS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO ELÉCTRICO.. . 1 ;r ____________ www.revistaei.cI 1 MARZO 2025 1 N3O0 19.
La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica PABLO DEMARCO BULL CARGO: GERENTE GENERAL ORGANIZACIÓN: PLATAFORMA ENERGÍA RUBRO: COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE La La comercialización de energía en Chile ha evolucionado evolucionado radicalmente en los últimos años.
Si antes el principal criterio de los clientes libres era simplemente encontrar el precio más bajo, hoy las empresas buscan contratos que no solo les aseguren costos predecibles, sino que también garanticen estabilidad y acceso a generación renovable. En este contexto, la energía eólica y el almacenamiento con baterías han tomado protagonismo como alternativas alternativas clave para optimizar la competitividad competitividad del suministro eléctrico. Plataforma Energía ha experimentado experimentado esta transformación, facilitando facilitando licitaciones y estructurando acuerdos innovadores, que permiten permiten a los consumidores industriales mitigar riesgos en un mercado cada vez más volátil.
Su gerente general, Pablo Demarco, lidera la adaptación de la empresa a estos cambios, promoviendo promoviendo modelos de suministro más dinámicos, en los que la combinación combinación de tecnologías renovables y estrategias de almacenamiento juegan un rol central.
En Revista Electricidad, Demarco Demarco profundiza en las principales tendencias del sector, el impacto de la regulación en la integración de energías limpias y cómo el almacenamiento almacenamiento con baterías está Con más de una década de experiencia en el sector eléctrico, Pablo Demarco ha liderado la evolución de Plataforma Energía como un referente en la comercialización de contratos de suministro para clientes libres.
Ingeniero con amplia trayectoria en regulación y mercados energéticos, ha sido clave en la consolidación de modelos de licitación innovadores y en la integración del almacenamiento con baterías como solución estratégica para la estabilidad del suministro.
Bajo su gestión, la empresa ha expandido su presencia en Perú y Colombia, fortaleciendo su impacto en la optimización de costos energéticos para la industria.. La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica ENTREVISTA CENTRAL redefiniendo la gestión del consumo energético en la industria. Además, analiza los desafíos de infraestructura infraestructura y las oportunidades que pueden marcar el futuro de la comercialización comercialización de energía en Chile y la región. La empresa ha sido protagonista protagonista en la comercialización de energía energía para clientes libres. Desde su experiencia, ¿cómo ha evolucionado evolucionado la demanda por energía eólica en los contratos a largo plazo y qué factores la están impulsando? El mercado ha cambiado drásticamente drásticamente en los últimos años. Antes, los clientes libres se enfocaban únicamente únicamente en el costo de la energía, sin importar su origen. Hoy, las empresas empresas buscan asegurar un suministro renovable, tanto por compromisos de sostenibilidad como por estrategias estrategias de estabilidad de precios. Sin embargo, aunque los clientes pueden contratar energía certificada como renovable, en términos operativos operativos toda la energía inyectada al sistema se mezcla. Lo que realmente realmente impacta la competitividad es la estructura contractual, asegurando costos predecibles y maximizando el acceso a generación renovable en los momentos más competitivos. En este contexto, la energía eólica eólica ha tomado relevancia al generar en horarios nocturnos, cuando la.
La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica A propósito, uno de los grandes desafíos de los parques eólicos es su intermitencia. ¿Qué estrategias han identificado en el mercado para hacer que esta energía sea más competitiva y confiable para los clientes industriales? El mercado ha evolucionado hacia hacia esquemas más dinámicos, donde la gestión del riesgo es tan importante importante como el costo de la energía en sí.
Una de las estrategias más efectivas efectivas ha sido combinar generación eólica con almacenamiento en baterías, lo que permite arbitrar precios entre distintas horas del día y ofrecer ofrecer mayor flexibilidad a los consumidores consumidores industriales. Además, se han desarrollado modelos modelos de comercialización basados en portafolios de generación, combinando combinando energía eólica, solar e hidroeléctrica hidroeléctrica para lograr un suministro más estable. Estas estrategias han demostrado demostrado ser clave para optimizar costos y minimizar la exposición a eventos de baja producción eólica.
El almacenamiento con baterías se está convirtiendo en una solución solución clave para estabilizar la gei solar no está disponible y los costos marginales tienden a elevarse.. La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica neración renovable.
Sabemos que están avanzando en una licitación de baterías para un cliente industrial. industrial. ¿Podría contarnos más sobre este proyecto? El almacenamiento ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta herramienta fundamental en la optimización del suministro energético. En Plataforma Plataforma Energía hemos liderado su integración en clientes industriales, explorando nuevas formas de mejorar mejorar su competitividad. Actualmente, estamos trabajando trabajando en una licitación para Promasa, una empresa forestal que enfrenta costos elevados en horas punta.
En lugar de depender de generación generación diésel, diseñamos un esquema que incorpora almacenamiento con baterías de más de cuatro horas de autonomía, permitiendo cargar en horarios de menor costo y descargar descargar en momentos críticos. Este proyecto no solo representa representa un avance significativo para la empresa, sino que también sienta un precedente para la adopción de tecnologías de almacenamiento en otros sectores industriales.
Ahora, si hablamos de regulación, regulación, ésta juega un rol fundamental en la competitividad de las energías energías renovables. ¿Cuáles son las El mercado ha evolucionado desde modelos rígidos de suministro hacia esquemas más dinámicos y sofisticados, donde la gestión del riesgo es tan relevante como el costo de la energía en sí mismo”. principales barreras que enfrentan los parques eólicos para su integración integración eficiente en el sistema eléctrico? Uno de los principales desafíos es la infraestructura de transmisión, que no ha crecido al mismo ritmo que la capacidad de generación renovable. Esto ha generado congestiones congestiones en ciertas zonas del país y ha limitado la inyección de energía al sistema, afectando directamente a los parques eólicos. Además, la regulación del mercado mercado eléctrico aún no se ha adaptado completamente a la alta penetración renovable ni a los avances tecnológicos. tecnológicos. Se necesita un marco regulatorio que permita la participación plena de las baterías en los mercados de serviwww.revistaei.cI. La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica cias complementarios, incentivando su despliegue a gran escala.
Las licitaciones de suministro también han marcado pauta en lo que respecta a la transición energética energética de Chile. ¿Qué tendencias están marcando la estructura de estos procesos y cómo pueden beneficiar a los proyectos eólicos y de almacenamiento? Las licitaciones han evolucionado evolucionado hacia modelos más sofisticados, donde la diferenciación horaria permite permite optimizar costos y mejorar la competitividad del suministro. En este contexto, el almacenamiento con baterías se ha convertido en un actor clave, permitiendo gestionar la intermitencia de las renovables y optimizar optimizar la disponibilidad de energía en momentos de mayor demanda.
Sin embargo, es necesario que la Comisión Nacional de Energía establezca señales de precios más diferenciadas por bloques horarios, una tecnología emergente para convertirse en una herramienta fundamental para la optimización del suministro energético”. 11 El almacenamiento con baterías ha pasado de ser __ i.
La comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar ahora es estratégica Si la regulación avanza en la dirección correcta y se establecen incentivos adecuados para el almacenamiento con baterías, podríamos ver un mercado mucho más eficiente, donde la energía barata del día pueda trasladarse a la noche, reduciendo así la volatilidad de precios” para incentivar la participación de tecnologías que aporten flexibilidad en momentos críticos.
Dado el crecimiento de las energías energías renovables y la necesidad de infraestructura flexible, ¿cómo cree que evolucionará el precio de la energía en el mediano plazo? A corto plazo, la volatilidad seguirá siendo un factor determinante debido a los desequilibrios estructurales. La congestión de transmisión en el sur, el vertimiento de energía en el norte y la alta dependencia de generación térmica en la noche son factores que mantienen los costos elevados en ciertos bloques horarios. Sin embargo, si las inversiones en transmisión y almacenamiento avanzan avanzan en los plazos adecuados, podríamos podríamos ver un mercado más equilibrado en el largo plazo.
La clave estará en desarrollar estrategias que permitan capturar el valor de la energía renovable renovable en el momento adecuado, reduciendo reduciendo la exposición a costos marginales marginales elevados. ¿Cuáles son los próximos desafíos para Plataforma Energía en 2025? El 2025 será un año de transformación transformación para el sector energético, y en Plataforma Energía queremos liderar este cambio. Uno de nuestros grandes focos será la integración del almacenamiento en clientes libres, asegurando que puedan reducir costos costos y optimizar su consumo energético energético de manera eficiente. Además, retomaremos con fuerza nuestro modelo de subastas de suministro suministro en tiempo real, asegurando que los clientes puedan acceder a la oferta más competitiva del mercado. Estamos Estamos convencidos de que la comercialización comercialización de energía dejó de ser un proceso proceso estándar, ahora es una estrategia clave para garantizar un suministro eficiente, flexible y rentable..