Señales, juego y afecto como claves del bienestar
Señales, juego y afecto como claves del bienestar 1o Señales, juego y afecto como claves del bienestar La sicólogo Catalina Pizarro San Martín, de la Escuela Bicentenario de Excelencia Industrial Son Antonio, advierte sobre las señales que pueden indicar que un niño necesita apoya sicológico y subraya la importancia del juego, el aíedoy la escucha activo como pilares paro un desarrollo emocional saludable. Los emociones son porte esencial del crecimiento, pero pero cuondo tristezo, enolo o frustración se vuelven persistentes persistentes o intensos, pueden encender encender los alarmas sobre lo salud mental de un niño.
Catalina Catalina Pizarro San Martín, sicólogo sicólogo de lo Escuela Bicentenoria Bicentenoria de Excelencia Industrial Son Antonio, seitolo que los podres y cuidadores deben prestar especiol atención o cambios bruscos en el comportamiento, comportamiento, dtiicultodes paro paro dormir, alteraciones en el apetito, pérdida de interés por actividades habituales, problemas escolares, aislamiento aislamiento social y somatizociones somatizociones sin causo médica aparente. aparente. induso expresiones verbales verbales de tristeza profunda o desesperanzo deben ser escuchadas escuchadas con atención. No se trata de tener miedo, sino de estar presentes y acompañar”, acompañar”, explica. JUEGO COMO HERRAMIENTA El juego, advierte Pizarro, no es solo diversión: es una herramienta herramienta deoprendizo, socialización socialización y expresión emocional. emocional.
A través de él, los niños niños desarrollan empotía, cooperación, cooperación, tolerancia a la Frustración yhoblidades cogDetectar EL PAPEL DE LA FAMIUA El desorróllo emociond, sub rayo la sicólogo, no depende de condiciones perfectos, sino sino de contar con adultos disponiblesyempéticoe. disponiblesyempéticoe. Induso en contextos difíciles, lo presencio presencio afectiva y lo escucho genuina fortalecen la resiliencia resiliencia infontil. “El afecta no es un estro: es lo bose queda seguridadyconfianza. seguridadyconfianza. Un niño que se siente querido tiene más herramientas paro regular regular sus emociones y enfrentar el estrés”, afirma. Escuchar de verdad a los niños sigue siendo un reto pendiente. Según Pizarro, el odultocenirismo llera a subestimar subestimar sus opiniones y necesidades, necesidades, ¡o que puede derivor en retraimiento, conductos diswptivas o pérdida de confianza confianza en los adubos. “Cuando “Cuando no se sienten escuchados, el mensaje imphcib es que su voz no importo, afectando su autoestima y sentido de pertenencia”, pertenencia”, advierte. La especialista concluye que el benestorernociord infantil infantil se construye dio a día con atención, juego, ofectoy escucho real. No es un lujo ni una tarea secundario, sino una inversión en el presente y futuro de cada niño. nitivos. En el ámbito escdar, disponer de espacios de juego juego libre y estructurado cantobuyea cantobuyea fortalecer lo convivencia convivencia yo facilitar aprendizajes significativos. “El derecho al juego debe protegerse, asegurando asegurando que todos los niños, sin importorsu contexto, puedan puedan acceder o tiempos y espacías espacías para jugar”, enfatizo. En coso yen la escuela, los juegos que fomentan la creotividod, lo cooperación y lo expresión emocional son fas más beneficiosos.
El juego libre, donde los niños deciden deciden cómo y con quién jugar, favorece lo autonomía y la autoexploración. lo participación participación de odultas atentos, que valoren y validen el acto de jugar, potencia sus berseficias. berseficias..