Autor: Texto, Constanza Toledo Soto. Retrato, Carla Pinilla G.
Regreso a los orígenes
Regreso a los orígenes P ara Lancelott Belaúnde Gómez el Taller 99 ha sido un lugar de gran disfrute y aprendizaje. Llegó en 2013, invitado por el artista Rafael Munita, a quien había conocido como profesor durante sus estudios de Licenciatura en Arte en la Universidad Católica. Aunque su relación no comenzó de la mejor manera Lancelott faltó a su primera clase de litografía, con el tiempo se transformó en una sólida y afectuosa amistad. Él era bien duro conmigo, pero siempre pensé que se creía un poco rockstar. Nunca me lo tomé como algo personal, así que sin mucha vergüenza un día le pedí prestado un libro de Rembrandt que yo encontraba increíble.
Me dijo: "Si la próxima semana me traes 100 dibujos, te lo presto" recuerda entre risas Belaúnde, quien cumplió la misión: llegó a la clase siguiente con los 100 dibujos, ante la mirada atónita del "profe". "No solo me prestó el libro, sino que al tiempo me regaló el mismo título para mi cumpleaños. Fue muy emocionante", comenta el artista, y hoy agradece un breve texto que Munita le dedicó con motivo de la exposición que hasta septiembre podrá verse en la Sala Museográfica del Taller 99.
Bajo el título "Reverberancia", la muestra cuenta con una serie de serigrafías de pequeño y gran formato incluyendo algunas cuatricromías, xilografías y un conjunto de litografías hechas sobre distintas plataformas: mármol de Carrara, madera y planchas micrograneadas.
Reverberancia es un fenómeno acústico de reflexión que se produce en un espacio cuando una onda se refleja repetidamente en una superficie, haciendo que esta persista aun cuando la fuente de origen ha dejado de emitir explica el autor, y agrega que, teniendo este concepto como premisa, busca poner en valor a un pequeño pueblo del norte de Chile llamado Ticnamar y la celebración que cada 15 de agosto se lleva a cabo en honor a la Virgen de la Asunta.
Ubicada en la frontera con Bolivia y Perú, a tres mil metros sobre el nivel del mar, esta localidad ha estado siempre presente en la vida de Lancelott: su madre, Susy Gómez, pasó allí gran parte de su embarazo.
Por eso, estas piezas son para él un viaje de regreso a sus orígenes: "Parte de las tradiciones de este lugar, antiguamente habitado por los aymaras, se reflejan en sus sincréticas fiestas anuales, una reverberación cultural que aún es apreciable y vivible, claramente con otras significacioRegreso a los orígenes "Reverberancia" es el nombre de la exposición que Lancelott Belaúnde presenta en la Sala Museográfica del Taller 99. A través de diversas técnicas de grabado, el artista propone un viaje al altiplano que busca poner en valor la localidad de Ticnamar y la fiesta que celebra a la Virgen de la Asunta. Una exploración de su historia familiar y sus raíces indígenas. Texto, Constanza Toledo Soto. Retrato, Carla Pinilla G. ENTREVISTA Parte de los ritos es moler con piedras el choclo seco. Se lleva a cabo en una montaña llamada El Calvario, cuando el sol comienza a aparecer. Este portal marca la entrada a Ticnamar, pueblo nortino donde este artista encuentra la inspiración para su obra. Lancelott Belaúnde (33) ha participado en diversas bienales de gráfica contemporánea.
Trabaja el grabado, pero también la cerámica y la fotografía.. Regreso a los orígenes Junto con la muestra se presenta presenta un libro de artista desarrollado desarrollado con Tabularasa Edizioni, ubicada en Carrara, Italia. nes y enmascaradas con otros símbolos.
No obstante, el sentido, el sonido y el ánima de estas estas festividades puede sentirse y disfrutarse más de 500 años después de que su fuente original ha dejado de emitir su voz”, señala Belaúnde, Belaúnde, y explica con pasión dos de los rituales: la Pawa, una ceremonia de bendición y agradecimiento agradecimiento que se realiza con hojas de coca como ofrenda a la tierra, y la Cacharpaya, que marca la despedida y cierre de los festejos.
En esta ocasión, también se llevará a cabo el lanzamiento de un libro de artista creado en colaboración con Tabularasa Edizioni, edito. 4 riai cori seoe en carrara, italia. ri este país, en plena Toscana, Lancelott reside desde hace dos años junto con su esposa, Silvia Gelmetti, quien ha tenido la oportunidad de acompañarlo acompañarlo y vivir de cerca las fiestas nortinas. Ella se entusiasma tanto como él al describir el ambiente único de rituales como la molienda del choclo seco con piedras o la quema de hojas hojas de coca. Incluso se levanta de la mesa y ofrece una pequeña actuación, cuidando que ningún detalle de lo narrado quede al azar.
Asimismo, explican por qué las manos ocupan un lugar central en sus obras: “Para mí, representan representan la comunicación y el resguardo de nuestras costumbres ancestrales”. Aunque su principal medio expresivo es el grabado, también trabaja con cerámica y fotografía, fotografía, disciplinas que ha estudiado y perfeccionado perfeccionado de forma gradual.
Ha participado en diversas bienales de gráfica contemporánea contemporánea y su primera muestra individual tuvo lugar en 2016, en el marco de una residencia artística artística en la Universidad de Otterbein, Ohio, EstaEsta serie de trabajos, trabajos, principalmente principalmente serigrafías, muestran la relación relación entre los habitantes y sus ritos ancestrales. dos Unidos.
En 2021 obtuvo el Máster en Investigación Investigación y Producción Artística de la Universidad Universidad Politécnica de Valencia, al que se suma suma una segunda maestría en Gráfica Contemporánea del Centro Internacional de la Estampa Contemporánea (CIEC), en La Coruña, Coruña, España. Actualmente, cursa el doctorado doctorado Arte: creación e investigación, nuevamente nuevamente en la Universidad Politécnica de Valencia.
Una amplia trayectoria que tuvo su punto de partida en un intercambio estudiantil que Belaúnde Belaúnde realizó en España a sus cortos 22 años, donde realmente comenzó todo: “Allá entendí el concepto de la otredad, que plantea que, al entrar en contacto con otras identidades, puedes puedes reconocer la tuya. Eso me ocurrió.
Siempre Siempre me he sentido orgulloso de mis orígenes y lo que sucede en el altiplano, en ese encuentro, tiene una riqueza que, estando lejos, pude ver”. A través del lenguaje expresivo del grabado, su objetivo es transmitir “sutiles guiños” de una cultura vasta e inabarcable que forma parte de lo más profundo de su esencia. VD Esta imagen muestra la bolsa conocida como chuspa, donde se guardan las hojas de coca que serán compartidas.. ,. ,, çr i. i.
Algunas litografías en blanco y negro “son una manera de llegar a lo más profundo de la imagen”. RE VE RBERANC A Li La quema de hojas de coca también es una tradición, como se ve en esta serigrafía hecha con la técnica de cuatricromía. “Las manos son símbolo de comunicación y guardianas de las tradiciones”, dice Lancelott..