Piloto que encontró a los tres andinistas argentinos muertos relata su vuelo al Marmolejo
Piloto que encontró a los tres andinistas argentinos muertos relata su vuelo al Marmolejo El helicóptero pilotado por Francisco Fluxá deja a los funcionarios del GOPE en las nevadas alturas del Marmolejo. Desde allí, los carabineros ascendieron por sus medios hasta ubicar a los fallecidos.
CEDIDA La tragedia comenzó el miércoles, cuando tres andinistas argentinos usaron sus equipos de GPS para enviar una señal de auxilio desde el cerro Marmolejo (6.108 metros sobre el nivel del mar), en la frontera de su país con Chile, a la altura del Cajón del Maipo, Región Metropolitana. Las condiciones meteorológicas reinantes en la zona, sin embargo, impedían intentar un vuelo o una expedición terrestre para buscarlos. Los extraviados eran el intendente de General San Martín, Raúl Espir; el escribano (notario) Sergio Berardo y el guía de montaña Ignacio Javier Lucero. Ante la falta de comunicación con ellos, la alarma creció en Argentina. Victoria Villarruel, vicepresidenta electa, escribió en X (ex-Twitter) para pedir ayuda a Chile. Espir es un intendente de Juntos por el Cambio, parte de la alianza que le permitió a Javier Milei ganar la última elección presidencial trasandina. Las condiciones mejoraron el domingo.
El Servicio Nacional de Prevención y Alerta ante Desastres (Senapred) requirió un vuelo de rescate a Helipuerto Santiago, una base de operaciones ubicada en Huechuraba, donde el piloto Francisco Fluxá abordó un helicóptero Airbus H-125 para emprender la misión. Tras recoger a tres funcionarios del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros en el Cajón del Maipo, Fluxá comenzó a ascender hacia el Marmolejo. "El primer día solo logramos llegar a 5.181 metros. La señal de emergencia estaba a 5.368 metros, pero por la nubosidad no podíamos llegar", recuerda. El GOPE decidió pernoctar en la montaña y que Fluxá vuelva al día siguiente. Los carabineros se instalaron junto a un campamento de los argentinos, a 4.572 metros. Allí estaban sus carpas y sus sacos de dormir. La señal de auxilio provenía de casi 800 metros más arriba. El piloto reinició la misión en la mañana de ayer (a esas alturas también trabajaban allí helicópteros del Ejército y de la FACh) y voló a la zona de las coordenadas de emergencia. El cielo despejado le permitió acercarse, y a eso de las 08:40 horas "tuvimos el primer contacto (visual) con los andinistas", recuerda. "Mi primera apreciación fue que estaban acostados, sin movimiento. No estaban en cordada, sino separados.
Ya habían pasado algunos días desde la señal de emergencia y la primera impresión era que estaban sin vida, pero eso es algo que tiene que confirmar alguien que esté con ellos", explica Fluxá. "Están boca arriba, semitapados por la nieve, presumiblemente fallecidos", informaba a esa hora desde Santiago el director metropolitano del Senapred, Miguel Muñoz. Entonces, el helicóptero llevó a los funcionarios del GOPE hasta los 5.030 metros, para que desde allí ascendieran hasta los andinistas, objetivo que lograron unas horas después. La muerte de Espir, Berardo y Lucero, finalmente, se confirmó. Rescatarlos será igual de complejo. Ayer, la nubosidad comenzó a bajar nuevamente y la temperatura cayó a -15 ºC, por lo que tuvieron que descender sin ningún cuerpo para no poner en riesgo a la patrulla.
Los fallecidos están "con su ubicación georreferenciada", a la espera de "que pase el frente de mal tiempo", planteó el capitán del GOPE de Carabineros Camilo Carvacho. "Lo más difícil fue volar hasta 5.790 metros en diciembre", revela Fluxá.
Aunque pueda parecer un contrasentido, hacerlo en esta época es más difícil que en invierno, dice, debido a los vientos cordilleranos. "Vamos a intentar recuperar los cuerpos el miércoles, cuando habrá una ventana de buen tiempo", detalla el piloto. Helipuerto Santiago, precisa, está a disposición de la comunidad para esta y otras emergencias, como evacuaciones aeromédicas e incendios. De las víctimas, medios trasandinos como "Clarín" destacaron la experiencia de Lucero (49), guía de montaña e instructor nacional de andinismo, con 62 expediciones al Aconcagua, además de decenas de cumbres en otros países. En 2011 sobrevivió a un infarto masivo a 7.400 metros en los Himalaya, al que le siguió un ACV. Tuvo años de rehabilitación para recuperar el habla y la marcha.
A unos 5.300 metros, y el rescate deberá esperar mejores condiciones meteorológicas: Piloto que encontró a los tres andinistas argentinos muertos relata su vuelo al Marmolejo Entre las víctimas están el intendente de General San Martín y un experimentado montañista que había sobrevivido a un infarto masivo en los Himalaya, al que le siguió un ACV.
SOLEDAD NEIRA e IVÁN MARTINIC `` Quiero expresar mis condolencias a las familias de los tres andinistas y agradecer al Gobierno de Chile (... ) por su colaboración".. ............................................................... VICTORIA VILLARRUEL VICEPRESIDENTA ELECTA DE ARGENTINA `` Mi primera apreciación fue que estaban acostados, sin movimiento (... ). Ya habían pasado algunos días desde la señal de emergencia y la primera impresión era que estaban sin vida".. ............................................................................ FRANCISCO FLUXÁ PILOTO DE HELICÓPTERO Raúl Espir era intendente de General San Martín, en La Pampa. INSTAGRAM Ignacio Javier Lucero era un experimentado guía de montaña. INSTAGRAM.