AmCham sale a defender el rol de socio estratégico de Chile para EEUU en el sector del cobre
AmCham sale a defender el rol de socio estratégico de Chile para EEUU en el sector del cobre Mos El Mientras la entidad que reúne a inversionistas estadounidenses argumentó a favor de la relación bilateral, un informe del USTR hizo cuestionamientos en el plano no arancelario. POR S. RUNÍN, A. SANTILLÁN Y F.
GUERRERO Dos hechos marcaron para Chile la víspera de lo que se entiende será este miércoles la partida de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos hacia otras naciones, que la misma administración de Donald Trump definió como el "Día de la liberación". Mientras temprano la Oficina del Representante de Comercio (USTR) estadounidense criticó las barreras que enfrentan sus productos y ser vicios en 59 países, incluido Chile; la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham) dio a conocer la defensa que hizo ante el Departamento de Comercio respecto a la relación bilateral con el país.
La entidad que congrega a los representantes de las empresas estadounidenses en el medio local enumeró una serie de razones: el comercio ha aumentado más de 450% desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que se ha traducido en superávits comerciales a favor de la mayor economía del mundo en los últimos 17 años; EEUU es el segundo mayor inversionista, con alta presencia en cobre, minería, energía y tecnología. "Hay mucho interés de las compañías estadounidenses en seguir invirtiendo en Chile, incluso en el sector minero vinculado al cobre", dijo la declaración del gremio presidido por Roberta Valenca.
Según SelectUSA, Chile fue la séptima fuente de inversión extranjera directa de más rápido crecimiento en EEUU en 2023, con más de US$ 6.000 millones invertidos a la fecha, lo que ha generado más de 8.000 nuevos puestos en esa nación.
Desde la cámara, destacaron que Chile es el mayor productor mundial de cobre, por lo que eso convierte al país en un socio estratégico crítico a largo plazo para los intereses de seguridad de Estados Unidos.
También es la fuente principal de cobre refinado para EEUU y, por lo tanto, "es un socio estratégico en la cadena de suministro de cobre de Estados Unidos, una relación crucial para la seguridad nacional". Según informó la entidad, entre los principales subproductos minerales de la producción de cobre están el molibdeno y el renio, "lo que confirma aún más la importancia estratégica de los minerales chilenos para la cadena logística y de suministro de Estados Unidos". Europa, Canadá y México fijan posiciones en la previa del gran anuncio "Los inversionistas chilenos siguen muy interesados en invertir en cobre en Estados Unidos y, con las mayores reservas de cobre del mundo, Chile tiene potencial para aumentar significativamente su producción", explicaron.
También, según AmCham, los proyectos en curso "podrían aumentar la producción chilena de cobre hasta el 27,3% de la producción mundial para 2034". A juicio del gremio, "aumentar la producción de cobre en EEUU, requerirá esfuerzos para facilitar la obtención de permisos en Estados Unidos que permitan el crecimiento de las instalaciones de fundición y El La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, no dejó espacio a dudas y en su conferencia de este martes aseguró que los aranceles recíprocos a los países que imponen gravámenes a los productos estadounidenses entrarán en vigor justo después de que el Presidente Donald Trump los anuncie en lo que él mismo denominado Día de la Liberación, mientras que el recargo del 25% a las importaciones de autos se aplicará a partir del jueves. En ese marco, quienes han sido los blancos predilectos de la ofensiva arancelaria del líder republicano se pronunciaron en la jornada previa al gran anuncio.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que tienen preparado un "fuerte plan de represalia". Este martes, ante el Parlamento Europeo, indicó que apuntarán a las exportaciones de servicios, incluidas las de las grandes empresas tecnológicas, si se concretan los aranceles recíprocos. "Todos los instrumen= tos están sobre la mesa", indicó Von der Leyen, según lo consignado por Financial Times.
Canadá también se ha comprometido a respon= der con firmeza, aplicando tarifas a productos provenientes de EEUU. "No perjudicaremos a los productores ni a los trabajadores canadienses en comparación con los trabajadores estadounidenses", detalló el primer ministro, Mark Carney, en Winnipeg.
Más moderada ha sido la postura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien señaló este martes que no cree en la máxima "ojo por ojo, diente por diente", en referencia a los aran= celes que Trump podría aplicarle a su país. celes que Trump podría aplicarle a su país. nuevas minas de cobre, proyectos que podrían tardar más de una década en desarrollarse". Foco de críticas La favorable visión de AmCham contrastó con los cuestionamientos del USTR en su reporte anual, donde Chile no apareció en 2024.
Y aunque recordaron que el TLC vigente desde 2004 le da libre acceso de aranceles atodas las exportaciones estadounidenses, añadió que siguen "muy preocupados" por la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en nuestro país.
Además, el reporte mencionó barreras no arancelarias, como la Ley de Protección de Datos Personales e incluso, las indicaciones geográficas adoptadas tras la modernización del acuerdo con la Unión Europea para quesos y productos cárnicos que se resolvió con un acuerdo en 2024. Asimismo, identificó algunas barreras a los servicios.
Entre estas, apuntaron específicamente a la aprobación de la reforma de pensiones y reflejaron suinquietud frente a varias de las disposiciones de la legislación, incluidas las que obligarían a la licitación de los actuales afiliados al sistema privado de pensiones. "EEUU sigue animando a Chile a consultar con todas las partes interesadas pertinentes a medida que implementa la reforma del sistema de pensiones y a garantizar que cualquier cambio sea coherente con los compromisos comerciales de Chile", enfatiza el informe..