Autor: Verónica Salgado cronica@australosorno.cl
Comunas pagaron en 2024 un tercio del costo total que significa mantener operativo el vertedero
PROVINCIA.
Los seis municipios desembolsaron $262 millones para dejar su basura domiciliaria en el recinto municipal de Curaco, mientras que la casa edilicia de Osorno pagó todo el restante, totalizando al año $756 millones, lo que incluye el manejo y operación. La municipalidad local evalúa subir las tarifas para 2025. "Entiendo que puede parecer elevado, pero los costos también aumentan. La cifra que se cobra no cubre ni la mitad del total que pagamos al año.
Además, Osorno asume completamente el costo de las obras y programas exigidos por la SMA". EN LA IMAGEN AÉREA CAPTADA AYER SE VE LA MAGNITUD DEL VERTEDERO Y EL COLAPSO QUE REGISTRA CON LA BASURA DE TODA LA PROVINCIA.
EL INGRESO DE CAMIÓNES AL VERTEDERO DE CURACO ES DURANTE TODO EL DÍA, COBRAQUEPROVIENE DELACOMUNI Comunas pagaron en 2024 un tercio del costo total que significa mantener operativo el vertedero TEMA DEL DÍA D urante 2024, las seis comunas de la provincia de Osorno pagaron en total munas y la municipalidad de Osorno, que es dueña del recinto y responsable de su operación, mantenimiento y cumplimiento de la normativa ambiental. El vertedero funciona desde 1989, cuando fue habilitado exclusivamente para residuos domiciliarios de Osorno, aunque con el tiempo se transformo en la única alternativa para toda la provincia. INVERSIÓN Y NORMATIVA El vertedero de Curaco es el único recinto autorizado en la provincia para la disposición final de desechos domiciliarios.
Su operación ha requerido una inversión superior a los $4 mil millones durante los últimos cuatro años, para ajustarse a las exigencias de la Superintendenda del Medio Ambiente (SMA). Aún asi, no ha estado exento de problemas, tales como el escumrimiento de líquidos lixiviados $262 millones por el uso del vertedero municipal ubicado en Curaco, en la comuna de Osomo. Esta cifra representa poco más de un tercio de los $756 millones que paga anualmente el municipio de Osorno por la concesión para la operación y manejo de los residuos sólidos domiciliarios. El acuerdo contempla la disposición final de la basura generada por los más de 170 mil habitantes de Osorno, la comuna que más residuos produce en la provincia.
El resto de las seis comunas suma una población cercana a los 50 mil habitantes, totalizando aproximadamente 220 mil en toda la 425324"a predios vecinos y a un camino en las adyacencias. provincia Los $262 millones corresponden a la suma de los aportes anuales establecidos mediante convenios de colaboración entre las respectivas coEl recinto está emplazado en un terreno municipal de 70 hectáreas, de las cuales 39 están autorizadas para la disposición de basura y las restantes 31 se utilizan como zona de protección.
Desde el año 2000 comenzaron a integrarse las demas comunas de la provincia, lo que obligó a extender la vida útil del basural municipal mediante mejoras en su operación y planificación del uso del terreno. área urbana como rural.
OPINIÓN DE ALCALDES Maria Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, considera que el monto que pagan por dejar su desechos resulta elevado para un municipio con escasosrecursos. "Es la única opción que tenemos, porque llevar nuestra basura a otro recinto, como uno en Los Angeles, es inviable. Sin embargo, es urgente avanzar en una soluciin definitiva, porque este vertedero no cumple con la normativa y la burocracia ha frenado el proyecto por décadas", dijo la autoridad de la comuna lacustre.
APORTES POR COMUNA Los convenios establecen que, ante la ausencia de vertederos en sus respectivos territorios, las comunas pueden disponer sus residuos domiciliarios en Curaco, excluyendo escombros, mediante un pago anual que puede hacerse en una cuota o en pagos mensuales, con fecha limite el 31 de diciembre de cada año.
Según los aportes fijados para el año 2024, Purranque pagó $62 millones; Rio Negro $55 millones; San Pablo un total de $49 millones; Puyehue $47 millones; Puerto Octay canceló $24 millones; y San Juan de la Costa la suma de $25 millones al año. En tanto, el municipio de Osomno, como propietario del recinto, mantiene una concesión por $63 millones mensuales, lo que equivale a $756 millones anuales. Este monto incluye la disposición de toda la basura domiciliaria recolectada en la comuna, tanto en el "Entiendo que puede parecer elevado, pero los costos también aumentan. La cifra que se cobra no cubre ni la mitad del total que pagamos al año. Además, Osorno asume completamente el costo de las obras y programas exigidos por la SMA". Jaime Bertin alcakle de Osomo.
Comunas pagaron en 2024 un tercio del costo total que significa mantener operativo el vertedero (viene de la página anterior) Marco Carrillo, alcalde de San Pablo, expresó que el valor es elevado, pero la única solución factible para el depósito de los desechos de su comuna. "No podemos pensar en llevarlos a otra región, porque no tenemos recursos, y tampoco podemos seguir pensando en alzas, que es lo que ya fue anunciado para este 2025, porque lo que se requiere realmente es tener una solución definitiva donde al menos podamos saber que estamos pagando y cuidamos nuestro medio ambiente. La demora ha sido extensa para retomar un proyecto que está al menos avanzado de alguna forma, como es el ex relleno sanitario", expresó Carrillo. Sebastián Cruzat, alcalde de Rio Negro, comentó que "la basura es un tema muy recurente entre los distintos actores politicos, pero con una mirada más bien partidista que de problemática pals.
Nosotros tenemos un vertedero en proceso de cierre definitivo y llevamos la basura a Curaco, por lo que no podemos esperar que se retome el avance hacia la solución definitiva, ya que es la única opción que tenemos las comunas más pequeñas para dejar nuestros desechos.
Sieso alguna vez falla, será un desastre económico y sanitario, porque no tenemos recursos para llegar a otro recinto, más aún si pensamos que la basura no para de generarse y eso es lo que debe preocuparnos y ocuparnos", comentó Cruzat La dependencia de un único recinto para el tratamiento de residuos de toda la provincia revela una alarmante precariedad en la infraestructura para el manejo de la basura, asi como una deficiente gestión pública a nivel estatal. El vertedero municipal ha debido transformarse en la única alternativa para las más de 324 mil toneladas anuales de residuos que se generan en la provincia.
Esta situación se agrava por los más de 10 años de detención del proyecto del relleno sanitario provincial, el cual demando una inversión superior a los $10 mil millones y aun no tiene claridad sobre su futuro. De aquel fallido y costoso proyecto sólo quedó un enorme hoyo lleno de agua en el terreno ubicado en el mismo sector de Curaco, en el camino al mar.
REAJUSTE Sobre el pago que realizan las comunas vecinas para dejar sus desperdicios en el vertedero local, el alcalde de Osomo, Jaime Bertin, enfatizó que los cobros tienen un componente social, pero deben ser reajustados. "Entiendo que puede parecer elevado, pero los costos también aumentan. La cifra que se cobra no cubre ni la mitad del total que pagamos al año. Además, Osorno asume completamente el costo de las obras y programas exigidos por la SMA", expresó. El contrato de concesión actual del vertedero culmina en septiembre de este año, tras cuatro años de vigencia. La operación y manejo del recinto ha estado siempre en manos de privados contratados por el municipio. Bertin advirtió sobre la urgencia de que el Gobierno Regional retome el proyecto del nuevo relleno sanitario. "No podemos seguir conflando en que el vertedero será eterno. Tiene vida útil hasta 2031 y seis años para construir una solución definitiva no es mucho tiempo. Este tema debe resolverse técnicamente, dejando de lado lo politico. Estamos contra el tiempo y eso parece no entenderse con claridad", advirtió. COMENZÓ A OPERAR EL VERTEDERO DE CURACO, LUEGO DEL CIERRE DEL BASURAL UBICADO EN EL SECTOR DE OVEJERÍA BAJO EN CALLE INÉS DE SUÁREZ, EN LOS TERRENOS DONDE HOY SE EMPLAZA EL PARQUE HOTT.
EN ADELANTE COMENZARON LAS EXTENSIONES DE VIDA ÚTIL DEL VERTEDERO DE CU RACO, DEBIDO ALA PAULATINA INCORPORACIÓN DE LAS SEIS COMUNAS DE LA PROVINCIA. 70 HECTÁREAS TIENE EL TERRENO MUNICIPAL DONDE FUNCIONA EL VERTEDERO DE CU RACO, DE LAS CUALES ESTÁN AUTORIZADAS PARA DEPOSITAR BASURA Y LAS OTRAS SON PARA EVITAR CONTACTO CON TERRENOS ALEDAÑOS.. COMENZÓ A OPERAR EL VERTEDERO DE CURACO, LUEGO DEL CIERRE DEL BASURAL UBICADO EN EL SECTOR DE OVEJERÍA BAJO EN CALLE INÉS DE SUÁREZ, EN LOS TERRENOS DONDE HOY SE EMPLAZA EL PARQUE HOTT.
EN ADELANTE COMENZARON LAS EXTENSIONES DE VIDA ÚTIL DEL VERTEDERO DE CU RACO, DEBIDO ALA PAULATINA INCORPORACIÓN DE LAS SEIS COMUNAS DE LA PROVINCIA. 70 HECTÁREAS TIENE EL TERRENO MUNICIPAL DONDE FUNCIONA EL VERTEDERO DE CU RACO, DE LAS CUALES ESTÁN AUTORIZADAS PARA DEPOSITAR BASURA Y LAS OTRAS SON PARA EVITAR CONTACTO CON TERRENOS ALEDAÑOS.