Autor: Viviana Díaz Carvallo, presidenta de Fundación Karun
Columnas de Opinión: Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2... nada para celebrar
Columnas de Opinión: Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2... nada para celebrar OColumnaEstados Unidos acaba de desmantelar todo eltrabajoen Pep5gados políticas ambientales y cacompromisos internacionales, esto es muy preocupante.
S: batió el récord en emisiones mundiales de gases de efecto invernadero enel año 2023, según el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA). Esto se vioreflejado en la temperatura del planeta que fue mayor un promedio de 1,6 grados Celsius. 2024 fue el año más caluroso de la historia que se tiene registro y quizáselmás frío de aquí en adelante.
Claramente nose logró cumplir con el acuerdo de París, que pretendía mantener : la temperatura por debajo designó el 28 de enero como el naa por la Reduclas de ciónEmisiones CO2, con el objetivo de concientizar a la población sobre el cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la salud de las personas. El cambio climático ha existido durante la vida de nuestro planeta con eras glaciares y ha logrado regularse.
Lo preocupante es que, a partir de la industrialización, el in-cremento de las emisiones de CO2 ha aumentado significa-tivamente y la naturaleza se manifiesta con incendios incontrolables, inundaciones, sequías que ponen en riesgo lavida de las personas, la salud, la biodiversidad y pérdidaspara la economía de los países.
Estados Unidos acaba de desmantelar todo el trabajo en políticas ambientales y compromisos internacionales, esto es muy preocupante ya que es el segundo país que lidera laemisión de gases de efecto invernadero, situando la acciónclimática en riesgo a nivel mundial.
En este contexto, Chile debe enfrentar importantes desafíos en la acción climática, nuestras emisiones no se comparan a las de grandes potencias, pero Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al cambio climático, afectando la agricultura, el turismo, la energía, la gestión hídrica, aumentando los costos de producción, incrementandolos precios de los productos, agravando la in-ación. La voluntad política es esencial y debe estar a la altura parala transición hacia sistemas sostenibles y la neutralización de emisiones. Las acciones deben ser concretas y ambiciosas, priorizando el tema y no escatimando en la gesde recursos. Abordando las desigualdades que la critión sis climática nos presenta, la descarbonización debe ser el camino a seguir. En los próximos años será determinante solucionar temas como el transporte público, la pobreza energética delas familias, avanzar en energías renovables, inversión en nuevas tecnologías e innovación. Chile tiene potencial para ser un referente en políticas climáticas en Latinoamérica. Más que preocuparnos, ocupémonos de disminuir las emisiones de CO2 y proteger la vida..