Autor: MACARENA CERDA Y JAVIERA HERRERA
Mineduc ingresa proyecto que vuelve a aplazar alza de requisitos para estudiar pedagogía
Mineduc ingresa proyecto que vuelve a aplazar alza de requisitos para estudiar pedagogía Aunque la Ley 20.903 estableció hace años un sistema de desarrollo profesional docente con mayores exigencias para ingresar a las carreras de Pedagogía, su implementación plena sigue postergándose. Promulgada en 2016, esta ley dio origen al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, con el objetivo de elevar los estándares de formación y desempeño en el ejercicio de la docencia. Entre sus disposiciones clave, se estableció que los estudiantes que quisieran formarse como profesores debían cumplir ciertos requisitos académicos mínimos, entre ellos un puntaje base en las pruebas de acceso a la educación superior. Sin embargo, el calendario para aplicar estos requisitos ha sido modificado en distintas ocasiones. Esta vez, el Gobierno propuso retrasar nuevamente el aumento en los puntajes mínimos requeridos para postular, trasladando la medida hacia la admisión 2027.
Menos docentes Según el documento al que accedió “El Mercurio”, la nueva iniciativa legal modifica el calendario establecido, que indicaba que a partir del proceso de admisión 2024 se exigiría un puntaje promedio mínimo de 528 puntos en las pruebas obligatorias de la PAES. Sin embargo, diversas universidades advirtieron que esto podría dejar fuera a cerca de 3.500 postulantes, reduciendo el universo de estudiantes habilitados desde unos 10 mil a apenas 6.500.
La advertencia fue clara: la medida, aunque loable en su intención, tendría un impacto directo en la matrícula, además de enfrentarse a un contexto en que cada vez menos jóvenes desean seguir el camino de esta profesión. Durante la discusión del Presupuesto 2025, el Ejecutivo se comprometió a presentar una propuesta antes de marzo para abordar el problema, pero el proyecto recién ingresó este mes. La solución planteada es aplazar la entrada en vigencia de los nuevos requisitos y así dejar en manos del próximo gobierno su implementación definitiva. do en este ámbito en los últimos años. Se privilegia postergar una solución.
Muestra, hay que decirlo, falta de coraje político”. “Deja la solución en un comité que indudablemente tiene conflictos de interés son mayoría rectores, puntualiza, toda vez que sus dec i s i o n e s p u e d e n afectar la matrícula de las carreras de pedagogía. Una solución similar se discutió en la Ley de Carrera Docente, pero se desechó precisamente por este conflicto”, finaliza Beyer.
“Un retroceso” El decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco, sostiene que, “pese a su urgencia, la mejora profunda de la profesión docente es un proyecto de largo plazo, gradual, sistémico, y así se consensuó una década atrás con la Ley de Carrera Docente, siendo entonces esta postergación un retroceso, un ZITRONAIBAF freno a ese recorrido largo, sin justificación técnica, y con medidas disponibles para atacar los efectos colaterales que produjo el alza en requisitos de ingreso”. En tanto, Andrea Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la U.
Central, sostiene que esta medida “no resuelve el problema urgente de la formación de profesores que se requiere para nuestro país, particularmente en territorios de la macrozona norte y macrozona sur, que son los más afectados”. Asimismo, manifiesta que “el debate de fondo debiera versar sobre una mirada sistémica, con la articulación de políticas de atracción, de acceso, de retención en la formación inicial docente, titulación, y luego, con una armonización en las políticas de desarrollo docente”. “Atraer a más estudiantes” Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo, sostiene que “si se dilata la puesta en vigencia de la ley, se logra tener el número necesario de postulantes a las carreras, pero hay más en juego, porque uno puede poner más requisitos, pero eso no está asociado a las condiciones de egreso de los profesores.
El desafío para las universidades es cómo generar estrateg i a s p a r a q u e n o s e v e a n afectadas las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación y atraer a más estudiantes”. “Se privilegia postergar una solución” El exministro de Educación Harald Beyer indica que “es un proyecto lamentable. En primer lugar, sigue postergando la posibilidad de tener exigencias elevadas para el ingreso de pedagogía como se estableció en la Ley de Carrera Docente.
En la actualidad, los requisitos efectivos son modestos, porque, en rigor, se burla la ley”. Asimismo, el profesor de la Escuela de Gobierno UC afirma que “muestra total incapacidad para proponer una solución alternativa que es inentendible, atendido todo lo que ha sucediSOLUCIÓN En la discusión del Presupuesto 2025, el Ejecutivo se indicó que se presentaría la propuesta antes de marzo. En un contexto donde cada vez menos jóvenes quieren convertirse en profesores, la ley insiste en subir los requisitos de ingreso. La iniciativa, lejos de resolver la crisis, podría agravar la falta de futuros docentes.
De esta forma, la medida se trasladaría hacia la admisión 2027:. De esta forma, la medida se trasladaría hacia la admisión 2027: IMPACTO. — Distintas universidades alertaron que la medida podría excluir a unos 3.500 postulantes, disminuyendo significativamente la cantidad de estudiantes que cumplen con los requisitos d