¿El raps y la salmonicultura: una alianza estratégica?
¿ El raps y la salmonicultura: una alianza estratégica? PÁGINA 6 CAMPO SUREÑO LUNES 3DE FEBRERO DE 2025 LUNES 3DE FEBRERO DE 2025 entrevista nla región de La Araucanía, el cultivo de raps ha cobrado especial relevancia en las últimas déIcadas, no solo por su aporte a la economía agrícola, sino también por su rol estratégico en la rotación de cultivos y su creciente vínculo con la industria salmonera.
Carlo Rojas, secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco [SOFO), analiza en esta entrevista la importancia de este cultivo, sus desafíos y las oportunidades para consolidar a La Araucanía como líder en innovación agrícola y acuícola. -¿Qué importancia tiene el cultivo de raps-canola para la economía agrícola regional? El cultivo de raps ha sido fundamental para la región de La Araucanía durante décadas, no solo como parte de la base productiva local, sino también como un reflejo de la evolución agrícola y los cambios de mercado a los que los productores han debido adaptarse. Inicialmente, el raps fue introducido principalmente para abastecer la demanda de aceite, junto a otros cultivos como la maravilla. Las primeras variedades de raps presentaban altos niveles de ácido erúsico y glucosinolatos, lo que limitó su uso y terminó con su demanda. A partir de la mejora genética, se eliminaron estos componentes indeseables, mejorando su calidad y abriendo nuevas oportunidades de mercado. El resurgimiento del cultivo de raps en Chile poco después del año 2000, y particularmente en La Araucanía, se dio con el crecimiento de la industria salmonera.
En un contexto donde el aceite de pescado, fundamental para la alimentación de los salmones, era cada vez más escaso y tenía una vida útil limitada, el aceite de canola se convirtió en una alternativa importante. -¿Cómo evalúan el aporte del raps-canola en la rotación de cultivos y la mejora del suelo en La Araucanía? -El raps es un aliado clave para la rotación de cultivos dada su capacidad para desinfectar el suelo de hongos y reducir la proliferación de malezas. Integrar el raps en las rotaciones no solo mejora los rendimientos de los cultivos que le siguen, sino que también preserva la fertilidad del suelo.
Algunas de las ventajas: Mejora la sanidad del suelo: El Carlo Rojas, secretario ejecutivo de la Sofo, analiza la importancia de este cultivo ¿ El raps y la salmonicultura: una alianza estraté una alianza estraté El raps-canola se ha transformado en un cultivo estratégico para La Araucanía, no solo por su aporte a la rotación de cultivos y la mejora de los suelos, sino también por su creciente relevancia como insumo para la industria salmonera.
En esta entrevista, Carlo Rojas, secretario ejecutivo de SOFO, analiza los desafíos, las oportunidades de integración y el impacto económico de esta alianza clave entre la agricultura y la acuicultura cultura y la acuicultura y raps, como cultivo de rotación, desempeña un papel fundamental en la mejora de la sanidad del suelo, lo que impacta positivamente en los rendimientos de los cultivos sucesivos, como el trigo. Al reducirla proliferación de hongos patógenos, como el "mal de pie", contribuye a una mejor salud de las plantas. Además, este cultivo es altamente efectivo en el control de malezas gramíneas, logrando excelentes resultados con productos químicos de bajo gica? gica? costo. Efecto desinfectante en el suelo: Los residuos orgánicos del raps, al descomponerse, liberan sustancias que actúan como venenos naturales contra hongos, lo que ayuda a purificar el suelo y prevenir la propagación de enfermedades.
Prevención de enfermedades futuras: La rotación de raps con otros cultivos es esencial para evitar la acumulación de esporas de esclerotinia y phoma, dos hongos que afectan gravemente al cultivo si se siembra raps de forma consecutiva. Esta práctica limita el crecimiento en superficie, ya que se requiere un descanso mínimo de tres años entre ciclos en los potreros. La rotación más comúnmente utilizada es trigo-avena-trigo-raps. En condiciones normales, no debe destinarse más del 25% de la superficie para cultivos tradicionales.
Protección del suelo: Al tener una raíz pivotante, el raps protege el suelo de la erosión superficial porque permite que drene el agua y sus residuos aseguran que no quede expuesto o desprovisto de cobertura vegetal.
DIFICULTADES -¿ Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los productores de raps en La Araucanía? Los productores en La Araucanía enfrentan un conjunto de desafíos que dificultan su competitividad en el mercado nacional e internacional.
Entre las principales dificultades se encuentran: Volatilidad de los precios internacionales: Los precios de los aceites vegetales, incluyendo el de canola, experimentan fluctuaciones significativas en el mercado global, lo que genera incertidumbre y afecta la rentabilidad de los productores. Competencia de aceites importados: La importación de aceites de países como Paraguay y Uruguay, comercializados a precios más bajos, representa una competencia para los productores nacionales que no pueden acceder a las mismas tecnologías.
Restricciones al uso de OGM: La prohibición de cultivar varie. ¿El raps y la salmonicultura: una alianza estratégica? LUNES 3 DE FEBRERO DE 2025 LUNES 3 DE FEBRERO DE 2025 CAMPO SURENO PÁGINA7 PÁGINA7 entrevista dades transgénicas en Chile limita las opciones de los productores para mejorar los rendimientos y la calidad de sus cultivos. Esta restricción los coloca en desventaja frente a sus competidores internacionales que sí utilizan estas tecnologías. A pesar de las restricciones al cultivo de transgénicos a nivel nacional, se permite la importación de soja y maíz transgénicos para la alimentación animal. Esta situación genera una incoherencia en la política agrícola y dificulta la competitividad de los productores nacionales de granos. Desafíos en la integración con la industria salmonera: La industria salmonera, uno de los principales compradores de aceite de canola, enfrenta desafíos propios y busca insumos a precios competitivos.
Las restricciones en el uso de cultivos mejorados genéticamente limitan la capacidad del sector agrícola de ofrecer productos que cumplan con estos requisitos, dificultando una mayor integración entre ambos sectores. «¿Qué estrategias consideran necesarias para aumentar la competitividad y sostenibilidad del cultivo en la re: -Es necesaria una mayor inversión en investigación y desarrollo, además de políticas públicas que nivelen el campo de juego frente a los productos importados, como es el caso de la Biotecnología. gía.
SALMONICULTURA -¿ Qué requisitos específicos debe cumplir el raps producido en La Araucanía para ser utilizado en alimentos para salmones? -Uno de los principales desafíos es lograr una mayor integración entre la agricultura y la salmonicultura. Es fundamental que la industria salmonera incorpore productos agrícolas locales, creando así una demanda constante a precios competitivos. Para ello, es crucial mejorar la comunicación y colaboración entre productores agrícolas, dieteras y salmoneros, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor y fomentar un crecimiento conjunto. Además, la producción agrícola local debe obtener certificaciones de insumos agrícolas que sean valorados por los consumidores finales de salmón. Existe una oportunidad significativa para agregar valor a los productos de la industria salmonera y, de esta manera, acceder a mercados y canales de comercialización más lucrativos.
Para lograrlo, es esencial que se fortalezca la comunicación entre los últimos eslabones de la cadena de valor, especialmente entre los productores agrícolas y los consumidores finales del producto, quienes toman la decisión de compra en el punto de venta. -¿Existen convenios o acuerdos entre ambas partes para fomentar el uso de este cultivo como insumo clave? -El año 2024 se firmó un acuerdo entre el Consejo del Salmón, SOFO, CAS y SNA cuyo objetivo principal es fomentar el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias en el ámbito de la producción de nutrientes vegetales, insumos para la elaboración de alimentos y la caracterización de la producción agrícola necesaria para la acuicul. tura de salmónidos.
Durante el 2025 seguiremos identificando oportunidades de negocios y desarrollos tecnológicos que beneficien tanto a la industria salmonicultura como a la agrícola, fortaleciendo así la cadena de valor y promoviendo la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo. -¿Qué acciones está tomando la SOFO para fortalecer el vínculo entre los productores El cultivo de raps ha sido esencial para la región durante décadas, pasando de ser un insumo clave para la producción de acelte a convertirse en un aliado estratégico para la industria salmonera.
Gracias a la mejora genética que eliminó compuestos indeseables, el raps se ha posi cionado como una alternativa viable y sostenible para diversos mercados". mercados". de raps y la industria salmonera? ¿ Existen proyectos específicos destinados a promover esta integración? -La relación entre ambos sectores ha avanzado significativa: mente en parte gracias al convenio firmado entre SOFO, CAS, SNA y el Consejo del Salmón.
Este acuerdo nos ha permitido trabajar juntos en una agenda común para fortalecer la integración y promover el uso de insumos locales, como el aceite de canola, en la dieta de los salmones. -¿Qué oportunidades identifican para que el raps se consolide como un insumo esencial en la salmonicultura chilena? -Los productos vegetales ofrecen beneficios nutricionales significa: tivos, menor contenido de grasa saturada y una mayor cantidad de fibra. Al promover el uso de insumos y alimentos producidos localmente, se disminuye considerablemente la huella de carbono en el transporte y por el no uso de productos desecantes como glifosato o paraquat. Además, la reducción de costos logísticos no solo beneficia a los productores, sino que también puede resultar sino que también puede resultar en precios más competitivos para los consumidores.
Cómo creen que esta relación puede posicionar a La Araucanía como líder en innovación agrícola y acuícola? «Los productores agrícolas hacemos muchas cosas bien y nuestro impacto en la economía local es algo muy deseable por los consumidores. Nadie más que los productores agrícolas co'nocemos la inmensa riqueza que tiene la región.
Nuestra Araucanía se encuentra muy dañada y ha pasado por tiempos muy difíciles y sólo el desarrollo económico es capaz de cambiar las vidas en centenas de localidades que históricamente han vivido de la actividad agrícola y que hoy apenas se sostienen por el desmedro de la actividad en gran parte de la región. Esta difícil situación debemos transformarla en una oportunidad. Nada tiene más impacto social que consumir los productos que provengan de La Araucanía. Tenemos un gran desafío esperamos junto a la industria de productores de salmón, avanzar en este sentido. zar en este sentido..