Una veintena de estancias ganaderas entrará a vender bonos de carbono
Una veintena de estancias ganaderas entrará a vender bonos de carbono negociaciones con una agencia global de intermediación de créditos de carbono, que trabaja con grandes fondos de inversión como BlackRock Los bonos se comercializarán a través del mercado voluntario, aunque nose descarta su ingreso futuro al mercado regulado según el artculo 6.2 del Acuerdo de Paris.
Generar créditos de carbono a partir del secuestrado de gases de efecto invernadero en los suelos de la estepa magallanica, mediante prácticas de ganadería regenerativa es el objetivo del proyecto Respira Patagonia, liderado por la consultora Plan-C. Actualmente involucra a 22 estancieros con una superficie total de 350.000 hectáreas.
Estas estancias se encuentra ubicadas en los sectores de Cetto Castillo, San Gregorio, Laguna Blanca, Rio Verde, Tierra del Fuego y San Sebastián El proyecto busca restaurar suolos degradados por décadas de uso extensivo y escasez hídrica. Elobjetivo es aumentar la captura de carbono orgánico en el suelo a través de In aplicación de planes de manejo predial que disminuyan la presión sobre la vegetación nativa y mojoren la capacidad productiva. La iniciativa tiene un plazo de ejecución de 20 años y se enmarca dentro del mercado internacionalde carbono, regulado por el Acuerdo de Paris y sus mecanismos de compensación de emisiones. El proyecto apunta a generar bonos de carbono certificados bajo estándares internacionales. Eatos bonos representan toneladas de CO@ capturadas o evitadas y pueden ser vendidos a empresas o paises que necesiten compensar emisiones que no pueden reducir directamente.
En este caso, la captura proviene del aumento de carbono almacenado en los suelos Los créditos generados se transaran inicialmente en el mercado voluntario de carbono, donde actualmente se negocian en un rango de 12 a 22 dólares por tonelada, según datos del equipo técnico del proyecto.
Este valor depende del tipo de crédito, la metodología empleada y la demanda internacional Según Manuel Sanhuez, direc¿ Es un bluff? Algunas voces criticas -incluyendo parte del mundo académico-han cuestionado la solidez del modelo de generación de créditos de carbono en suelo, calificando iniciativas de este tipo como inciertas o poco rentables. "Todos los proyectos nuevos enfrentan resistencia. Lo mismo pasó en su momento con el hidrógeno verde, o con las exploraciones pettoleras en los años 50.
Pero esto no es un experimento", expresó Manuel Sanhueza, quien explicó que este mercado existe hace más de 25 años y que nació al alero del Protocolo de Kioto Agregó además que, a diferencia de otras promesas energóticas, la captura de carbono on suelo ya ha sido validada, auditada y monetizada en otros mercados.
Respira Patagonia busca replicar esas condiciones bajo un contexto regional. tor general de PlanC, estudios cientificos recientes han identificado que los suelos subantárticos del Co. no Sur -como los de Magallanespueden capturar hasta tres veces más carbono que un bosque amazórico, debido a su composición cegánica y las bajas temperaturas que reducen la descomposición.
Esto convierte al suelo en un recurso con alto potencial para generar ingresos por concepto de créditos de carbono, siempre que se apliquen prácticas adecuadas de manejo Potencialidades Según los encargados del proyecto, los estancieros que ingresen al proyecto al aplicar ganadería tegenerativa, logran revertir procesos de degradación del suelo, mejorar In cobertura vegetal y aumentar la capacidad de carga animal. A esto se suma que por cada tonelada do COM capturada, el productor recibe un pago tras auditorias certificadas. Aunque los precios son variables, en algunos casos este ingreso puede superar el retorno de la actividad ganadera por hectárea. El proyecto ya está en conversaciones avanzadas con una empresa automotriz europeo, de origen alemán, interesada en adquirir créditos para compensar parte de su huella de carbono. También hay. Proyecto Respira Patagonia De izquierda a derecha, Walter Ojeda y Manuel Sanhueza.