Autor: Por equipos de Política y Economía
Cuarto retiro es rechazado y analistas miden impacto en Boric
Mercado respira pero mantiene cautela por incertidumbre política Los economistas celebran con el rechazo del cuarto retiro. Aparte de que se desvanece (o al menos se aplaza) la amenaza de seguir deteriorando los ahorros previsionales, hay otros factores positivos. “Hay un respiro en las presiones inflacionarias, lo que disminuirá también la presión sobre las tasas de interés”, dice Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC. “Y también podría favorecer la recuperación de la renta fija, como el Fondo E, que experimentó una caída importante como las alzas de tasas anteriores”, explica. A esto se suman otros factores.
Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, agrega que ayuda a reducir una fuente de incertidumbre y reduce la posibilidad de nuevos proyecInforme de comisión mixta no logró quórum de 93 votos Diputada Pamela Jiles presentó proyectos sobre quinto retiro y retiro de 100%. Inutos antes de que se iniciara la sesión en la Cámara de Diputados de esta mañana, entre los principales impulsores del cuarto retiro del 10% había “más resignación que esperanza”. Ya sabían lo que se terminó confirmando: el rechazo al informe de comisión mixta, al no alcanzarse el quórum de 93 votos, pues hubo 89 diputados a favor, 29 en contra y 8 abstenciones El pesimismo tempranero de quienes persistían en la iniciativa, se fundamentaba en que la primera vez que la Cámara revisó el proyecto de ley, este se aprobó con 94 votos a favor, apenas uno más de los que se necesitaban.
Y desde ayer, ya se sabía que de ellos, al menos seis no llegarían por estar enfermos o por estar fuera del país (ninguno pidió permiso constitucional, por lo cual no bajó el número de legisladores para alcanzar el quórum). Así, al inicio de la sesión, René Alinco (independiente de oposición) preguntó a la mesa si es que era necesario debatir: “Los dados ya están tirados”. En el resultado también influyó que siete legisladores del oficialismo que ante habían aprobado, esta vez no lo hicieron, ya sea por abstención o porque no asistieron.
Del episodio, se desprenden al menos cinco interrogantes: e;¿ Es el fin de los ofertones de campaña? observan los analistas la credibilidad de las propuestas del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric? Quien, de rechazar la iniciativa, pasó a votar a favor en el primer trámite y hoy, pese a la discrepancia con sus equipos técnicos, volvió a aprobar.
E Lo ocurrido, ¿es un augurio de cómo sería su relación con sus economistas en un eventual gobierno? 6;¿ Hay un alivio para el próximo periodo presidencial? (ver recuadro) camino seguirá la reforma previsional? (ver entrevista al ministro del Trabajo, Patricio Melero). No hay garantías de un cerrojo Para los analistas, esta votación podría ser el fin de los ofertones de esta campaña de segunda vuelta, pero no necesariamente el término de estas iniciativas en el próximo Parlamento. Y, de hecho, al finalizar la sesión de hoy, la diputada Pamela Jiles comunicó que ya ingresó dos nuevas iniciativas: para un quinto retiro y para uno del 100%. Marco Moreno, académico de la U. Central, afirma que “ya cercano al fin de la segunda vuelta, y superado el trámite de este proyecto, creo que se cierra el ciclo de oferta política que se intensifica en estas etapas electorales.
Hablo de las ofertas de campaña que se hacen más en sintonía con ese momento que a las consideraciones y rigor técnico de ellas”. Para Max Colodro, director del Magíster en Comunicación Política UAI, “más que el fin de la temporada de ofertones, el que la elección parlamentaria haya quedado atrás, disminuye el riesgo que supone apoyar decisiones impopulares”. Mientras que el abogado Gonzalo Cordero, coincide que “en lo que queda de campaña, hay poco tiempo para que se pueda generar algo de esta envergadura”. Pero, remarca que “el populismo es un virus que, cuando se instala, cuesta mucho tiempo erradicarlo.
Esa puerta ya se abrió y que se rechace este retiro, no implica el término de políticas como esta”. En la misma línea, a juicio de Kenneth Bunker, director de Tresquintos, “esta tendencia debiera seguir con el próximo Congreso, porque si el Senado estará polarizado y la Cámara de Diputados estará fragmentada con pequeños grupos, no hay garantías de disciplina ni mayores incentivos para ello” a futuro.
Economistas versus candidato La zigzagueante posición de Boric en un tema en que transversalmente los técnicos han considerado innecesario, ha dificultado que economistas reconocidos de centroizquierda hayan tomado un compromiso más decidido por la candidatura del frenteamplista. Si bien personajes como Andrea Repetto, Eduardo Engel o Roberto Zahler se han incorporado al trabajo de esta campaña, ninguno es parte de su comando, sino que se integraron a un comité asesor externo. Y a diferencia de los economistas convocados por José Antonio Kast, no hay ninguna imagen pública de Boric con esas nuevas incorporaciones.
Así, aun cuando el rechazo del cuarto retiro quitará un peso a la campaña opositora y permitirá dejar atrás un tema que era fuente de incomodidad, la disonancia entre el sentir de los parlamentarios que apoyan a Boric y los cuadros técnicos está lejos de acabarse. Asimismo, el candidato deberá equilibrar entre los técnicos y un Partido Comunista que no quiere cambios en el programa.
La capacidad de cumplir compromisos como la entrega de una pensión básica universal (PBU) de $250 mil o la forma como se implementará la reforma tributaria son dos ejemplos, donde será el mismo Boric quien deberá conciliar presiones.
Ayer en el marco del Chile Day en Londres otra integrante de su grupo asesor externo, Stephanie Griffith-Jones, habló de mayor gradualidad en la implementación de la PBU y de que en materia de tributos “vamos a tener que tener un diálogo con la DC”; y fue más allá al incluir también a los “partidos de centro y derecha”. Mientras que ayer, en Ex Ante, Ricardo Ffrench-Davis, también parte del grupo asesor, afirmó que “se ha ido creando conciencia que el 8% comprende cifras muy optimistas. En mi opinión, es más razonable esperar una reforma tributaria del orden del 5%”. Por lo mismo, el trámite de esta mañana se enfocó en Boric, incluso desde antes de que comenzara la sesión.
“Estamos confiados en que el equipo económico del candidato de la oposición dijo que era un mal proyecto”, señaló en la antesala el subsecretario Segpres, Máximo Pavéz, aludiendo a las primeras posiciones del diputado, que luego cambiaron.
Y diversos legisladores del oficialismo, lanzaron sus dardos, como el secretario general de RN, Diego Schalper: “Los asesores de Gabriel Boric que buscan pintarlo de centroizquierda y de moderado, son una decoración”. Más adelante, el UDI Guillermo Ramírez afirmó: “Boric escucha más a los comunistas que a los especialistas”. Antes de entrar a la Sala, Boric había justificado su presencia en el Congreso, pese a que no estaba yendo a votar para priorizar su campaña: “Es un deber, porque hay mucha expectación y mucha necesidad.
Me ha tocado recorrer Chile y hay mucha gente que lo sigue pasando mal, que están endeudados”. Y en la Sala, afirmó: “Hoy voto favor del cuarto retiro tal como lo hice el 28 de septiembre, porque mi compromiso está con la gente y su necesidades. Escuchamos a los expertos y nos la jugamos pagando todos los costos por medidas que buscaban reducir los posibles impactos negativos de los retiros. Pero tal como lo hizo con la ayuda de las personas, nadie de la derecha apoyó ni en la Cámara ni en el Senado”, dijo aludiendo a las indicaciones que presentó y que no prosperaron. Ajuicio de Colodro, “para Boric el fracaso del cuarto retiro puede tener un impacto político.
El ha respaldado dicho proyecto a pesar del consenso en contrario de su equipo técnico”, entre otros factores por la ausencia de parlamentarios opositores, “va a ser cuestionado en su capacidad de jugarse por una medida de alto apoyo ciudadano”. “Boric tiene buen olfato político y lo demostró en el acuerdo del 15 de noviembre, donde fue severamente criticado, pero la historia lo absolvió”, dice Bunker. “El podrá seguir dando sus opiniones, aunque es verdad que hay volteretas, como apunta el sector de Kast.
En dos meses, cambió en 180 grados en el cuarto retiro, pero el rechazo le puede servir, porque levantará la presión respecto de las opiniones divergentes con sus economistas”. Sin embargo, para el analista, este candidato “debe cuidarse de las opiniones” y los foros “son riesgosos para él”. Moreno cree que lo ocurrido sí puede tener efectos en su votación: “El cuarto retiro se presidencializó, por lo que su rechazo podría afectar a una parte del electorado que esperaba su aprobación y podría tener una conducta crítica hacia Boric, por no poder lograr los votos suficientes”. Mientras que Cordero apunta a que “la credibilidad se pierde con mucha facilidad y es difícil de recuperar.
En el caso de Boric, no tiene que ver solo con el cuarto retiro; lo ha hecho en temas de indulto y de orden público, por razones que se interpretan como electorales después de los resultados de primera vuelta.
Si ha sido inconsistente ahora, eso genera dudas respecto de que pueda sostener posiciones en un eventual gobierno en que el Partido Comunista juegue un rol principal”. Asimismo, Cordero proyecta qué puede pasar en un eventual gobierno frenteamplista, al señalar que “la tensión entre los equipos técnicos y la conducción política existirá siempre; ese no es el problema. El problema es que antes de que su gobierno empiece, él dio la señal de que zanjará esas diferencias a favor de los políticos y no de los técnicos”. Tos similares. Por esto, el rechazo puede significar un alivio para quien llegue a La Moneda en marzo. Pero el mercado ya lo tenía asumido. “Desde la decisión del Senado hace varias semanas, el mercado ya lo había incorporado y eso explica parte del descenso de las tasas de deuda soberana”, dice Díaz. Pero, pese a los elementos positivos, faltan otros por resolver antes de tener tranquilidad a nivel económico.
El principal, a juicio de Felipe Jaque, economista jefe de Security, es que permanece la incertidumbre sobre cómo se va a ir gestando la dinámica parlamentaria y cómo el nuevo Congreso manejará este tipo de políticas que van contra la iniciativa exclusiva del Ejecutivo.
Díaz concuerda: “Sería error descartar nuevos retiros por completo en el futuro considerando la incertidumbre que se da en la discusión de las políticas públicas”. Y agrega otros cabos sueltos: a corto plazo, una fuente de volatilidad por la segunda vuelta presidencial y, para el próximo año, las discusiones de la nueva Constitución. “En los activos chilenos como el tipo de cambio, las tasas soberanas o las acciones, la incertidumbre sociopolítica ha sido el principal determinante”, dice.
Ministro Melero: “Nos da certezas para poder avanzar en una ley que fortalezca el pilar solidario” La incertidumbre por la discusión del cuarto retiro de fondos de pensiones no solo tuvo en vilo a los inversionistas y analistas que siguen en desarrollo económico de Chile, también puso trabas a las reformas de pensiones que se discuten en el Congreso. O, al menos, eso es lo que había señalado el Gobierno.
“Lo que estamos haciendo es quitarle urgencia a la ley corta (de pensiones) esperando a ver qué pasa con el cuarto retiro”, dijo el ministro del Trabajo, Patricio Melero, a finales de octubre en La Tercera. Pero ahora, con el rechazo, la incertidumbre desaparece.
Y, según el ministro, esto puede darle un nuevo impulso a esta reforma que busca ampliar el número de beneficiarios y los montos de la pensión básica. —Con el rechazo del cuarto retiro en la Cámara, ¿cree que se puede dar un nuevo impulso a la reforma de pensiones y la ley corta que no han logrado avanzar en el Congreso? —El rechazo ayuda a no debilitar más el sistema previsional chileno y pone freno a una antireforma como era seguir extrayendo recursos en circunstancia donde lo que hay que hacer es inyectar más recursos para generar mejores pensiones.
Es el término del divorcio entre lo político y lo técnico, las cosas vuelven a su curso natural, pero no por ello dejamos desafío de una reforma integral a futuro. —¿ Cómo espera reactivar la discusión? Se repite en los medios que el Gobierno tiene como prioridad las reformas de pensiones, pero las dos discusiones llevan un buen tiempo detenidas y el mismo Gobierno retiró la urgencia. —Sin duda el rechazo del cuarto retiro nos da certezas para poder avanzar en una ley que fortalezca el pilar solidario, dado que era muy difícil hacerlo con la incerteza de un nuevo retiro porque no podíamos calcular a los potenciales benefi- | ciarios. Los tres primeros retiros aumentaron en 20% la demanda de pensiones básica solidaria y aporte previsional solidario, si se aprobaba el cuarto, la presión sobre el pilar solidario sería mucho mayor.
Por consiguiente, con la certeza podemos tener mejores proyecciones, podemos retomar el camino. —¿ Van a volver a dar urgencia a la ley corta? —Terminado el proceso del cuarto retiro el Gobierno va a evaluar la oportunidad y forma con que seguimos en el objetivo de amplia el pilar solidario. —¿ Solo pilar solidario con la ley corta? ¿ Van a renunciar a la reforma de pensiones que está en el Senado? —La otra reforma sigue su trámite, pero despejar la incertidumbre de nuevos retiros permite un análisis más ponderado y técnico para el pilar solidario en los tres meses que quedan de Gobierno. —La ley corta sufrió cambios importantes en la Cámara, ¿están en conversaciones con la oposición para revertirlos? —Lo que pasa es que con las indicaciones que se incorporaron, que van mucho más allá del pilar solidario, desnaturalizó la esencia del proyecto que era mejorar la pensión básica y ampliar su cobertura. Las indicaciones que se agregaron, que son inconstitucionales, desnaturalizaron el proyecto y eso es lo que hay que retomar.
Resumen
Ministro Melero: “Nos da certezas para poder avanzar en una ley que fortalezca el pilar solidario”
La incertidumbre por la discusión del cuarto retiro de fondos de pensiones no solo tuvo en vilo a los inversionistas y analistas que siguen en desarrollo económico de Chile, también puso trabas a las reformas de pensiones que se discuten en el Congreso., —Con el rechazo del cuarto retiro en la Cámara, ¿cree que se puede dar un nuevo impulso a la reforma de pensiones y la ley corta que no han logrado avanzar en el Congreso?, —Sin duda el rechazo del cuarto retiro nos da certezas para poder avanzar en una ley que fortalezca el pilar solidario, dado que era muy difícil hacerlo con la incerteza de un nuevo retiro porque no podíamos calcular a los potenciales benefi- | ciarios.
Tags
boric, cuarto, retiro