Autor: M. MATHIEU
Ministra Vallejo en seminario sobre fake news y desinformación: “Antes de la Comisión Asesora era un tema tabú”
Ante estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Diego PortalesLa ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dio una charla ayer ante estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, exponiendo sobre fake news y desinformación y abordando las implicancias de la difusión de noticias falsas y cómo el contenido de estas publicaciones influyen en la toma de decisiones de las personas. En una sala ocupada en su mayoría por estudiantes, hubo dificultades iniciales para el ingreso a la prensa, las que fueron resueltas por las autoridades de la universidad.
Allí, Vallejo respondió a una pregunta sobre cómo afectó este fenómeno al plebiscito del 4 de septiembre de 2022 y si se deberían haber tomado medidas antes, a lo que la ministra dijo: “Yo creo que nunca es tarde, y no solo por el tema de los plebiscitos, tiene que ver con que en Chile hemos dado, creo yo, un paso importante para hablar de esto, porque antes de la Comisión (Asesora contra la Desinformación) era como un tema tabú”. “Cuando presentamos la Comisión Asesora fue una reacción muy radical contra la Comisión, que queríamos censurar, se dijo que íbamos a crear un Ministerio de la Verdad y que iba a estar diciendo qué era verdad o qué era mentira y que iba a depender del Presidente de la República o de quien habla. Se construyeron muchas caricaturas de eso, y yo creo que el principal avance y logro es que hoy día podamos hablar de desinformación todos, y que cada unoBOGEGEStes.
Sin duda, yo creo que el intento que hacen es establecer un mecanismo institucional, distinto, gubernamental, para poder establecer qué es verdad y qué es mentira, o qué es una noticia de confianza o no”, dice.
Por otro lado, Guillermo Bustamante, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, valora los informes de la comisión, pero enfatiza que “no se puede quedar en lo anecdótico, y tiene que pasar a generar política pública. Y eso es lo relevante”. Dice que antes de la comisión “probablemente no existía la conciencia en todas las personas de que estaba esto. Estaba más cerrado a las escuelas y académicos, probablemente. Ahora, como todo fenómeno social, no es posible atribuir a una sola variable que haya o no haya más o menos mejorías.
Y esto es multicausal”. En ese sentido, asegura que “la comisión tiene una parte, pero también hay otro espacio que es de limitación, hay trabajos que están haciendo en Núcleo Milenio para alfab e t i z a r a l a s p e r s o n a s y e s t á n hablando de desinformación, están hablando de chequeo, están los procesos que está haciendo El Mercurio con El Polígrafo y algunos elementos que están surgiendo a través de servicios de fact-check (... ) que adhieren a ese código de principio y que están trabajando por tener un ecosistema medial más sano”. Mientras que Magdalena Saldaña, directora de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicaciones UC, explica que “varios factores han contribuido a que la gente conozca del tema: la discusión académica, la creación de distintas organizaciones de fact-checking, los esfuerzos del Servel previo a los procesos electorales recientes, etcétera”. INFORMESLa comisión asesora contra la desinformación realizó dos textos sobre el fenómeno. pueda hacer su propia reflexión, su propia contribución”, dijo la ministra Vallejo.
Ayer expertos respondieron en relación a los dichos de la ministra y mientras algunos enfatizan en la necesidad de tener informes en estos temas (la comisión emanó dos), otros apuntan a que iniciativas de chequeo de datos o de con-cientización en la materia existen hace años y también han sido relevantes instalando el tema.
Desde 2018 han ingresado al menos diez proyectos al Congreso que buscan regular las fake news y su difusión, e incluso la Convención Constitucional debatió en su momento elfuncionamiento de los medios de comunicación en este mismo contexto. Así, Luis Martínez, académico de la Escuela de Gobierno de la U.
Central, dice que si bien la C o m i s i ó n A s e s o r a “marca un antes y un después en el debate público”, aquello es “respecto a este interés de institucionalizar o de gubernamentalizar lo que es verdad y loque no. Más que nada es eso.
Pero sin duda, ya hace mucho tiempo venimos con el tema de la fiabilidad de no solo las noticias, sino también de las fuentes de información”. “Yo no sé si era tan tabú, yo creo que esto le convenía a todos en algún momento (... ). Creo que venía de an-. Desde 2018 hay proyectos de ley que abordan esta materia en trámite en el Congreso. Académicos apuntan a que informes de la instancia fueron valiosos, pero no se le puede atribuir la concientización sobre el fenómeno. Ante estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Diego Portales jo, en el seminario de desinformación en la U. Diego Portales.