Los permisos ambientales en Chile demoran casi cuatro veces más que en 2008
Los permisos ambientales en Chile demoran casi cuatro veces más que en 2008 U n incremento sostenido y generalizado en los plazos para aprobar proyectos en Chile revela el más reciente informe de Sofofa, que utilizó la plataforma Prisma para analizar más de 30 años de información del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La presidenta del gremio, Rosario Navarro, fue enfática: "Sin una adecuada modernización y mayor eficiencia en el sistema, la permisología en Chile seguirá siendo un impedimento para el desarrollo sostenible y competitivo del país". Según los datos, entre 2008 y 2025 el plazo promedio para obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ha crecido de forma relevante.
Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) pasaron de 234 días a 401 días, con un incremento del 71 %. En tanto, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) escalaron de 355 a 1.175 días, lo que representa un alza del 231 %. El informe precisa que este aumento refleja una tendencia que afecta la predictibilidad de las inversiones, pues actualmente solo un 3 % de las DIA y ningún proyecto EIA logra completarse en los plazos meta de 200 y 450 días, respectivamente. Además, el estudio advierte que los tiempos se incrementan en función de factores como la participación ciudadana o el carácter interregional de los proyectos. Las iniciativas que incluyen procesos de participación tardan en promedio 159 días más en las DIA y 234 días más en los EIA. Los proyectos interregionales, por su parte, suman hasta 74 días adicionales en el caso de los estudios.
El análisis también detalla que los proyectos rechazados demoran significativamente más en su tramitación: 420 días en promedio para las DIA y 983 días para los EIA, prácticamente el doble que aquellos que resultan aprobados. "Reducir los plazos y optimizar los procesos de evaluación ambiental son desafíos urgentes", recalcó Rosario Navarro, quien advirtió que estos retrasos afectan especialmente a los proyectos que requieren mayor tiempo y recursos para su evaluación. "La situación demanda una profunda revisión del sistema, con el fin de garantizar que el proceso sea más eficiente y capaz de responder a las necesidades del país y de sus habitantes", agregó. "Estos datos consolidan la percepción de que el sistema de evaluación ambiental en Chile está enfrentando una crisis de eficiencia: no solo los plazos promedio han aumentado de manera significativa, sino que también la capacidad de cumplir con las metas", sentencia el estudio de Sofofa y Prisma. Sergio Sáez Fuentes Rosario Navarro, presidenta de Sofofa. Según Sofofa:.