La aventura chilota de Aurelio Montes Junior
La aventura chilota de Aurelio Montes Junior 1 Espumante de Añihue La aventura chilota de Aurelio Montes Junior Durante mucho tiempo, Aurelio Montes Junior pensó en tomar el desvío hacia la fruticultura en lugar de la enología, considerando los sacrificios que vio hacer a su padre más que la posibilidad de quedar bajo su sombra. Finalmente, abrazó y consolidó la tradición familiar. Ahora proyecta ese legado a los próximos 50 años y se atreve a “locuras” como producir un espumante en una pequeña isla del archipiélago de Chiloé. TEXTO: PABLO ANDULCE T. / FOTOGRAFÍAS: GENTILEZA MONTES WINES 84. La aventura chilota de Aurelio Montes Junior Hola. Vengo Hola.
Vengo a ver a Aurelio Montes. ¿Padre o hijo? En la recepción de las oficinas de la bodega en Santiago surge el recordatorio de un tema ineludible con un gran enólogo que es hijo y se llama igual que otro gran enólogo. Aurelio Montes hijo o Junior recuerda innumerables ocasiones en que su padre le mostró la parte amable y entretenida del mundo del vino, sin insinuar ni remotamente el deseo de que siguiera sus pasos. Aunque dormían en la misma casa, en un sector por entonces prácticamente rural de Las Condes, cuando Aurelio hijo despertaba para ir al colegio, el padre ya se había ido. La mayoría de las veces ya estaba dormido para cuando volvía de manejar por los caminos de algunas de las cerca de SO bodegas para las que trabajaba en distintas regiones. Aurelio Junior tuvo que deducir así la parte negativa. La primera vez que Aurelio Junior salió de Chile fue acompañando a su padre a Napa, un valle y un condado dentro de un área conocida globalmente como Wine Country. Estaba recién salido del colegio, sabía desde hacía tiempo que quería ser agrónomo, pero le atraía más la fruticultura que la enología. Años ás tarde, tomaría otro vuelo internacional, esa vez con rumbo a Australia y por un tiempo mucho más largo. Viajaba solo, pero con la seguridad de que, gracias a los contactos de su padre, lo esperaba allí un trabajo bien en la base dela pirámide jerárquica de una bodega. “De a poco me fui encontando. Estuve en Australia, en Francia, en EE.UU. Conocí a grandes enólogos y trabajé con algunos. La mayor parte de mi crecimiento profesional fue fuera de Montes. Recuerda que para los 2000 la bodega estaba recién despegando. Mi viejo era reconocido, pero no era el rock star que es hoy. Cuando volví a Chile, trabajé en Ventisquero, que me acogió increíblemente. Me dieron oportunidades y espacio para crecer. Con Luis Miguel haciendo su vino Único y en el proyecto Ramirana del fundador de la viña, LA ISLA AÑIl-fUE 1 es porte de un grupo que se con ce como orchipiélogo de Mechu que. Se occede o ello e errjborcociones de diversos tomoños desde el pueblo de Tenoum, en lo comuno de Dolcohue. La aventura chilota de Aurelio Montes Junior “DE A POCO ME FUI ENCANTANDO. ESTUVE EN AUSTRALIA, EN FRANCIA, EN EE.UU. CONOCÍ A GRANDES ENÓLOGOS Y TRABAJÉ CON ALGUNOS. LA MAYOR PARTE DE MI CRECIMIENTO PROFESIONAL FUE FUERA DE MONTES. RECUERDA QUE PARA LOS 2000 LA BODEGA ESTABA RECIÉN DESPEGANDO”, SEÑALA AURELIO MONTES JUNIOR. Gonzalo Vial. Estaba feliz”, recuerda Aurelio Junior. Cada Aurelio Montes tenía su reino y, aunque estaban en el mismo terreno, terreno, nunca entraban en conflicto. Hasta que, en 2007, padre e hijo comenzaron comenzaron a trabajar juntos y se enfrentaron rápidamente a los contornos más filosos de esa figura llamada empresa 86 familiar. “Los padres no pueden dejar de ser padres, ni los hjos pueden dejar de ser hijos. Es muy fácil que los roles E familiares se superpongan sobre los profesionales, que se hablen en tonos que no usarían con empleados no emparentados. Eso nos produjo muchos roces”, recuerda Aurelio Junior sobre un periodo que describe como el más difícil de su vida. La paz se firmó en otro viaje de padre e hijo, esa vez a Argentina, en 2011. Las partes reconocieron sus errores y decidieron ser “partners”. Desde entonces, las discusiones profesionales no son más que eso, ocurren exclusivamente en el ambiente ambiente de la bodega y siempre terminan en acuerdos. “Hace tiempo que ya no pasa, 4 pero cuando era más joven, muchas veces llegué a uno degustación, a presentar un vino, y me recibieron con un Ah, yo pensé que venía tu papá. A ningún ser humano le gusta eso, pero ¿ me afectó? Nunca. Admiro mucho lo que ha hecho, sus logros y trofeos. No siento ningún deber de tener que lograr lo mismo. Tengo otras metas. Nadie puede quitar al primer Antinori el mérito de iniciar una bodega que lleva 600 años, pero cada uno de los que siguieron tuvo que entender su rol en la continuidad de esa tradición.
” ;i “, :.. ., Ls -.. La aventura chilota de Aurelio Montes Junior NOS PERMITE UNA MIRADA MÁS REFLEXIVA, SIN ANSIEDADES”. El MOMENTO FILOSÓFICO En opinión de Aurelio Junior, crecer como empresa es como estar en una cocina cuando empiezan a llegar los lientes: hay que producir, hay que sacar os platos y no hay tiempo para pensar. En la etapa actual tenemos equipos fuertísimos en cada área, muy consolidados consolidados y comprometidos. Podemos darnos el lujo de pensar en el largo plazo, en cómo vemos Montes en 50 años más y cómo nos encaminamos hacia allá. Lo lindo de trabajar en familia en el mundo del vino es que no hay que pensar en el hoy. Podemos proyectar un legado que continuarán ojalá mis nietos.
Ser una empresa sólida nos permite una mirada más reflexiva, sin ansiedades”. Si hoy son alrededor de 600 mil ajas las que produce Montes al año, un aumento del 20% sería una ambición ambición razonable para ellos en términos de crecimiento en escala empresarial. Declaran no tener apuro en llegar ahí: “En esta etapa más filosófica, nuestro foco es producir vinos que representen representen la identidad de Chile, sacar el máximo provecho de la materia prima. Tenemos distintas líneas de vino: Reserva, Outer Limits, Montes Alfa. Hemos definido que en el futuro dejará de existir la Reserva. Queremos Queremos hacer desde Montes Alfa hacia arriba. Estamos concentrados en los proyectos que nos dan valor, que nos entretienen y nos llenan en términos de propósito.
Ya que podemos permitírnoslo”. permitírnoslo”. Nada da más placer a Aurelio Junior que producir un cinsault en Itata, un sauvignon blanc y un albariño en Zapallar, un ensamblaje de carignan, grenache y mourvédre en Apalta; todas apuestas que reúne el concepto Outer Limits hasta ahora. Nada, excepto, quizás, ver crecer parras sobre las colinas ondulantes de una pequeña isla en_aarchipiélago de Chiloé.
OSCAR MENDOZA, GERENTE DE circuito turístico está orientado a trabajar con servicios, la ¡ ancha, el cocinero y lo que “LO LINDO DE TRABAJAR EN FAMILIA EN EL MUNDO DEL VINO ES QUE NO HAY QUE PENSAR EN EL HOY. PODEMOS PROYECTAR UN LEGADO QUE CONTINUARÁN -OJALÁMIS NIETOS. SER UNA EMPRESA SÓLIDA. La aventura chilota de Aurelio Montes Junior EL VIAJE DE DÍA COMPLETO se Ii en cubierta. En opinión de Aurelio Junior es 1 ESPUMANTE DE AÑIHUE Spoiler alert: la carrera por elaborar el vino más austral del mundo ya la ganaron bodegas argentinas en Río Negro. Esta aventura de Montes en Chiloé comienza en 2018 y no consiste en clavar una bandera en una latitud extrema. Hay un dato sobre la administración administración deAurelioJunior que da contexto a la operación: “Producimos aproximadanente aproximadanente el 70% de nuestras uvas y compramos compramos el 30% restante. No tiene que ver con costos. Ese 30% representa investigación. Nuestra gran ventaja como país es la diversidad. Entre los mayores privilegios y placeres que tengo como enólogo está la libertad de comprar la uva que quiera. He comprado en todo Chile. Así es como hemos descubierto lugares como Marchigüe; como hemos encontrado uva metida en la cordillera de sectores cercanos a Curicó El límite usual para la producción de vino suele fijarse en el Bio-Bio.
Hay experimentos en Lago Ranco, en Osorno; pero Aurelio Montes padre consideró que entre todos los lugares a los que lo ha llevado su afición por la navegación. ce n catamarán o en una ¡ ancha chilota con comedor y me r opción porque en el transcurso de una hora p Chiloé mucho menos urbano y conocido Chiloé, además de fascinante, era el que daba mayores posibilidades. “Mi viejo tiene más tiempo para hacerlo ahora, pero a ambos nos gusta mucho navegar. Conocíamos Conocíamos bien esta isla. Habíamos estado varias veces y a los dos nos tenía encantados.
Queríamos estar en Chiloé y encontrar a una persona que nos dejara explicar el proyecto, que nos creyera cuando le dimos que veníamos a hacer un desarrollo y no a robar, ue fuera generosa y con fiara en nosotros como para arrendar sus terrenos, costó años”, cuenta Aurelio Junior. Esta isla que él recuerda desde su adolescencia se llama Añihue y es parte de un grupo que se conoce como archipiélago de Mechuque. Se accede a ella en embarcaciones de diversos tamaños y velocidades desde el pueblo de Tenaum, en la comuna de Dalcahue. La gente que sabe de navegación se dirige a esta área cuando se acerca el mal tiempo.
Mientras “afuera”, en el Pacifico abierto, puede haber olas de cinco metros, en esta especie de laguna protegida el agua se mantiene tranquila y las cadenas de arboles ofrecen resguardo del viento., ¿. La aventura chilota de Aurelio Montes Junior Había que respaldar la corazonada paterna con estudios climatológicos. Acudieron a Fernando Santibañez de la Universidad de Chile y al viticultor de bodega, Rodrigo Barría.
Hallaron algo que pareció incrementar las posibilidades de producir uva ahí: el agua es en promedio 2 más cálida que en Reñaca. l. 200 km más al sur el agua es más templada y se siente. La explicación es im pie: Chile está afectado por la corriente le Humboldt. El lado Pacífico de la isla de Chiloé es azotado por vientos y olas gigantes. Puedes visitar naufragios como tours. Por eso la población ahí es menor que en las ciudades del lado interior No había heladas w. No había frío extremo b. Había laderas y exposición norte Había lugareños dispuestos a aprender un_nuevo oficio. Había calor suficiente para madurar la fruta x.
Las lluvias eran las adecuadas x(muy por sobre las necesarias). La viña estaría libre de invasores X(las nutrias y coipos amaron la uva). Aurelio Montes Junior asegura que el cálculo nunca es suficiente al momento de tomar estas decisiones; que, cuando sel trata de vinos, 2+2 no necesariamente es 4. “ES un acto bastante qujotesco, un intento de proponer algo nuevo. No es un gran negocio. Nadie puede decir aún si en cinco años más seguiremos aqu pero en este momento tenemos dos hectáreas y nos gustaría crecer a cuatro.
Excepto que busques la conveniencia por precio, que es legítimo, para vender un vino tiene que haber historia, algo especiaL Las 400 botellas que estamos haciendo aquí son para un consumidor que quiere acercarse a esa historia; la de un vino que, en rigor, ni siquiera es de la isla grande sino de una pequeñita a una hora de navegación Mientras todos en Montes aún buscan el nombre indicado, que hable de su origen y no esté ya registrado, el espumante ya se champañizó y está en etapa de maduración en botella.
Se plantaron siete variedades para elaborarlo, elaborarlo, pero solo cuatro lograron la adaptación adaptación y la calidad necesaria para ser parte: riesling, pinot noir, chardonnay, sauvignon blanc y una hilera de albariño. ¿Cuánto resultará de 2+2 en este caso Lo sabremos a fines de 2025. “Ha sido nuestra aventura más desafiante como enólogos y viticultores viticultores hasta ahora. Las complejidades del suelo y la falta de calor nos obligan a apoyar a la planta, que finalmente está creciendo en un hábitat que no le resulta natural. Probamos con conchitas para que reflectaran el calor, con piedras, con plásticos, que detesto; pero finalmente lo que mejor ha funcionado es el suelo limpio, libre de maleza, que irradio calor”, cuenta Aurelio Junior. Trabajar aquí se sintió muchas veces como estar en 1800, sin luz ni herramientas. La única forma de traer un tractor desde la zona habitada deAñihue fue cruzando por tierra una vez que la marea había bajado. La comunidad tenía que ser parte, no solo para lograr el objetivo de sustentabilidad autoimpuesto, en un lugar así se requiere todo el apoyo y conocimiento de quienes mejor lo conocen. A su vez, los vecinos han ganado una valoración distinta de su tierra, una oportunidad de desarrollo, e incluso los niños de la escuelita pudieron ir a Santiago por primera vez. “La impaciencia es el peor enemigo del vino.
Somos estrictos en los tiempos de guarda, incluso en estos desvaríos Pero ha sido tan entretenido esta aventura que hemos querido contarla desde el inicio, desde lo que significó llegar hasta aquL Cuando viajas, lo ves y dices jesto es una locura! ”, concluye Aurelio Montes unior. La agencia boutique Conecta Chiloé es el único operador autorizado por Montes para transportar turistas hasta su viñedo en Añihue, la única manera de experimentar y dimensionar esa locura.
OSCAR MENDOZA 1 Los visitantes camin n e4itre las parras y escuchan su historio y procesos de boca de un hombre de la zona que se de icab a la pesca y hoy es el encargado de lo viña. Posteriormente prueban cepas selectas de Man s rr4sridadas con productos frescos del mat mientras un excelente cocinero prepara un menú de alm er4 con la misma inspiración. Todo en un escenario surreol, sin construccione, dode la naturaleza prima”.