Mujeres que transforman: Abejas Sin Fronteras, La Curandera y Radio Doña Bárbara
Mujeres que transforman: Abejas Sin Fronteras, La Curandera y Radio Doña Bárbara A Abejas Sin Fronteras cuenta con cerca de ioo colmenas activas y marca presencia constante en ferias, talleres educativos y actividades de sensibilización ambiental. La Curandera: Lo que comenzó como una pequeña producción en casa hoy se traduce en un espacio físico en el centro de Los Ángeles, donde se ofrecen productos naturales. Radio Doña Bárbara lleva más de tres décadas acompañando a través de su señal a comunidades rurales de la zona cordillerana de la provincia. Cuando Cuando emprender nace del instinto, de la tradición familiar o de la necesidad de reinventarse, lo que se crea y potencia va más allá de un negocio. Las finalistas en la categoría Pyme Mujer han sabido convertir sus trayectorias personales en proyectos con propósito, propósito, capaces de generar impacto económico, social y cultural desde sus territorios.
Al momento de argumentar sus postulaciones postulaciones coincidieron al expresar que se trata de una oportunidad para visibilizar modelos femeninos femeninos de gestión que han logrado conformar con propuestas sostenibles, creativas y coherentes con su identidad, con una fuerte conexión con el entorno en áreas tan variadas como la apicultura, apicultura, el bienestar natural y las comunicaciones.
ABEJAS SIN FRONTERAS: TRADICIÓN FAMILIAR, SOSTENIBILIDAD Y CONCIENCIA Desde la comuna de Santa Bárbara, reconocida reconocida como la capital nacional de la miel, surge Abejas Sin Fronteras, un emprendimiento que une historia familiar, territorio y propósito. Liderado por la apicultora Yéssica Catalán Soto, este proyecto rescata una tradición familiar de cuatro generaciones. “Soy hija, nieta y bisnieta de apicultores. La apicultura ha sido parte de mi vida desde pequeña” argumenta. Pero fue lejos de su tierra natal donde comprendió comprendió la dimensión global del oficio que había heredado. “Fue luego de trabajar durante dos años como apicultora en Nueva Zelanda que adquirí una visión más amplia sobre el potencial potencial de esta actividad para generar impacto ambiental y social”, señala. Esa experiencia no solo reforzó su identidad como apicultora, sino que también le entregó herramientas técnicas y una nueva forma de mirar el emprendimiento, emprendimiento, con propósito y proyección. “Hemos logrado abrir camino en la industria apícola integrando saberes familiares, experiencia internacional y una visión de negocio con propósito”, afirma Yéssica. Su trabajo no se limita a la producción de miel y derivados: incorpora un compromiso ambientalyeducativo.
“Nuestro esfuerzova más allá de la producción: ayudamos a proteger a las abejas, que tienen un rol esencial en mantener la vida y los alimentos que nos rodean, y también trabajamos para crear conciencia en la comunidad comunidad sobre su importancia”. Actualmente, Abejas Sin Fronteras cuenta con cerca de ioo colmenas activasy marca presencia constante en ferias, talleres educativos y actividades actividades de sensibilización ambiental. LA CURANDERA: MATERNIDAD, TRANSFORMACIÓN Y NATURALEZA La necesidad de reinventarse fue el motor que dio vida a La Curandera, un proyecto que nació desde la experiencia personaly la búsqueda búsqueda deun nuevo camino.
Su fundadora, Catherine Fonseca Catalán, madre y exprofesora de apartadas apartadas escuelas de Alto Biobío, enfrentó un giro profundoen suvida cuando las condiciones para continuar desarrollando su profesión se tornaron tornaron complicadas tras el nacimiento desu hija. “La Curandera nace desde la raíz misma del cambio personal y la necesidad de reinventarse”, relata. De esa transformación surgió un emprendimiento emprendimiento que rescatael uso ancestral de las hierbas aromáticas y los rituales cotidianos de bienestar.
Lo que comenzó como una pequeña producción en casa hoy se traduce en un espacio fisico en el centro de Los Ángeles, donde se ofrecen productos productos naturales que entregan calma, memoria cultural y una experiencia de reconexión con lo simple.
“Decidí transformar una sabiduría que siempre me ha acompañado, el uso de hierbas aromáticas, en un proyecto de vida, detalla la emprendedora, que ha logrado construir un modelo de negocio que incorpora maternidad, gestión y atención con un fuerte compromiso territorial y de identidad femenina.
Como mujer y madre emprendedora, “he levantado este negocio con mis propias manos, conciliando la maternidad, la gestión, la producción producción y la atención al público”. Sin capital inicial, inicial, pero con una visión clara, creó un espacio que pone en valor lo natural, lo ancestral y lo femenino.
La Curandera representa a muchas mujeres que deciden “tomar las riendas de su vida, que no se rinden frente a los cambios y que convierten las dificultades en oportunidad”. RADIO DOÑA BÁRBARA: LIDERAZGO FEMENINO, IDENTIDAD LOCAL Y ENFOQUE DE GÉNERO La voz de Virginia Toro Jara ha sido por más de tres décadas un puente entre las comunidades comunidades rurales de la provincia de Biobío y sus historias cotidianas. Locutora, gestora y figura esencial de Radio Doña Bárbara, ha convertido el micrófono en una herramienta que informa, acompañayconectaa lasfamiliasdel territorio. “Radio Doña Bárbara es parte de la identidad de Santa Bárbara, yyo he crecido con ella”, afirma con orgullo, al argumentar las razones que la motivaron a postular a la categoría Mujer Pyme. Desde la programación hasta las campañas campañas comunitarias, su sello se ha traducido en contenidos que promueven la participación, la memoria colectivayel protagonismo femenino.
El origen de Radio Doña Bárbara se remonta remonta a 1991, siendo fundada por Sergio Lagos Bascuñán con el propósito de dar voz a los habitantes de las comunas de Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco, Mulchén y sus alrededores, logrando conectar con zonas rurales apartadas apartadas de los grandes centros urbanos. Tras el fallecimiento del fundador de la estación radial en el año 2017, la concesión fue heredada por su hija, Carolina Lagos Toro, quien confió la administración a Virginia Toro Jara, histórica trabajadora radial.
Uno de sus principales hitos de ha sido la creación del programa “Con Voz de Mujer”, un espacio radial que entrevista y reconoce a mujeres que han hecho aportes significativos en ámbitos como salud, educación, cultura, economía y derechos humanos.
Tres emprendimientos son los finalistas en la categoría Pyme Mujer del premio “La Tribuna de las Pymes”. Desde la apicultura, el bienestar natural y las comunicaciones con enfoque de género, estas iniciativas demuestran que el liderazgo femenino no solo mueve la economía local, sino también la conciencia, y la identidad de la provincia de Biobío..