Autor: ERNESTO SILVA:
“SIN REFORMA POLÍTICA, NO HAY CRECIMIENTO. Y sin crecimiento, todo lo demás es música”
“SIN REFORMA POLÍTICA, NO HAY CRECIMIENTO.
Y sin crecimiento, todo lo demás es música” D 8Al interior del edificio de posgrados de la UDD, el ambiente era silencioso cuando, durante la mañana de este jueves, Ernesto Silva recibió a “El Mercurio”. Patios y pasillos en el resto de la universidad, sin embargo, seguían repletos de alumnos que preparaban, nerviosos, sus exámenes finales. Este es el entorno que ahora rodea al director ejecutivo del centro de estudios Faro UDD y también prorrector de la universidad, quien reúne en su currículum una combinación inusual. Tiene una trayectoria académica cuenta con un Ph.D. en Ciencia Política en la U. Autónoma de Madrid y un magíster en Políticas Públicas en la U. de Chicago, además de una carrera política, que lo llevó a ser diputado durante dos períodos y presidente de la UDI. Al interior de la derecha y en entornos como el de la eventual candidata presidencial Evelyn Matthei, su voz sigue siendo muy escuchada. Silva dice que hoy no participa de la contingencia política.
Pero desde su trabajo en la universidad, eso sí, sigue de cerca debates como el de la reforma al sistema político, que hoy ve “indispensable”: “Llegó el momento de mostrar liderazgo y carácter por parte de los presidentes de los partidos, porque el sistema político es hoy el tope principal de que el país pueda progresar, construir acuerdos y modernizarse”. En la Cámara de Diputados surgió otro proyecto, además del que ya estaba discutiéndose en el Senado. ¿Qué le parecen?El proyecto que está discutiéndose en la comisión del Senado es un buen paso, es un reflejo de parte importante de los acuerdos del segundo proceso constitucional. En el caso de la Cámara, lo que se plantea es la idea de federación de partidos. No me parece encontrar países, de los que aspiramos a replicar sus instituciones, que tengan federaciones funcionando de muy buena manera. Lo que incentiva, a mi juicio, es una especie de acuerdo de tipo electoral, poco sistemático y programático en el tiempo.
Si no se consigue hacer la reforma, ¿a qué tipo de gobierno podría aspirar la oposición?Las oposiciones tienen un desafío grande, que es sintonizar con la ciudadanía después de lo que ha pasado en los últimos años en Chile y proveer gobernabilidad. Veo que los líderes de Chile Vamos, de Republicano, Amarillos y Demócratas van a ser evaluados por su capacidad de construir no solamente un triunfo presidencial, sino una mayoría parlamentaria que permita gobernar. NUEVAS FORMAS DE UNIDADHace algunos meses, dijo que probablemente surgiría la pregunta de si la UDI, RN y Evópoli debían converger en un partido. ¿Todavía ve esa posibilidad?No estoy participando de la contingencia política. Desde mi mirada en la universidad, veo que el camino de gobernabilidad para Chile es que existan grandes bloques que se vayan agrupando en el tiempo.
Si eso lo tiene que hacer Chile Vamos o no, es una cuestión de sus dirigentes y sus votantes. ¿En qué tipo de coalición debe pensar la oposición, hasta dónde? Pablo Longueira, en estas páginas, habló la semana pasada hasta de tener como ministros a miembros de la ex-Concertación. Me parece que la ciudadanía está viendo que coaliciones que promuevan una economía de mercado, que generan bienestar para las personas y que se respeten las reglas del juego, son un buen camino. La tarea de la política ahora es ofrecer ese conglomerado. La coalición que se reunió para el rechazo del primer plebiscito constitucional es un buen ejemplo de un grupo amplio y diverso. Articular este conglomerado, ¿debería ir antes del trabajo programático?Las prioridades de los chilenos en lo programático están demasiado claras (... ). Seguridad, seguridad, seguridad y crecimiento.
Y lo que permite hacer eso es una coalición política amplia que tenga gobernabilidad y ojalá los votos en el Congreso. ¿Y qué pasó con la unidad que se generó en torno al Rechazo, en el 4-S?, ¿por qué no volvió a verse así de clara?Acabamos de enfrentar un ciclo de elección de concejales, consejeros regionales, alcaldes y gobernadores. Al mirarlo agregado, uno piensa en la gobernabilidad y en la medición de grandes fuerzas, pero cada partido quiere su pedacito de la torta (... ), cada grupo necesita diferenciarse del que tiene más cerca.
El próximo año, además de parlamentarias, hay elección presidencial, y esa es una oportunidad para volver a intentar que una coalición, como por ejemplo la que se dio para el 62%, vuelva a explorar caminos de colaboración. UNA PRIMARIA MÁS ALLÁ DE CHILE VAMOS¿ Cómo debería enfrentar Matthei los meses que vienen?Ella ha consolidado un liderazgo, porque ha sido una muy buena alcaldesa. Está sintonizada con los tres grandes temas del país, que son seguridad, economía, migración.
Me imagino que este es un tiempo para que una persona como ella pueda escuchar mucho, empaparse de muchos problemas, sintonizar con lo que está pasando de manera tal que si le toca gobernar, pueda conocerErnesto Silva, director ejecutivo del centro de estudios Faro UDD. ZERÉPANERACAMbien los problemas que hay que resolver. En Chile Vamos, lo que uno ve es que hay cosas pasando: elecciones internas en Evópoli, hay un consejo general de RN en enero. Las señales que uno observa desde afuera son que existe una probabilidad razonable de que los tres partidos proclamen a Evelyn Matthei como su candidata.
Ojalá ese grupo se pudiera ampliar hacia el centro, por ejemplo, Amarillos y Demócratas, y otros grupos como losun liderazgo más directo en temas, por ejemplo, como la reforma previsional?Creo que el tema previsional hoy es un tema de los partidos, así ha sido llevado en este tiempo. Las elecciones presidenciales son maratones, tienen distintas etapas. Ya a la vuelta del verano, en marzo, se acerca la etapa más de definición de si hay una primaria amplia o cómo se avanza en la realidad de Chile Vamos y en otros aspectos.
“Los líderes de Chile Vamos, de Republicano, Amarillos y Demócratas van a ser evaluados por su capacidad de construir no solamente un triunfo presidencial, sino una mayoría parlamentaria que permita gobernar”. “Veo que el camino de gobernabilidad para Chile es que existan grandes bloques que se vayan agrupando en el tiempo”. socialcristianos, y tratar de tener una primaria amplia con candidatos que los representen, donde pueda estar el candidato de Chile Vamos, y personas como Ximena Rincón u otros del mundo social cristiano. Creo que eso contribuiría no solo a sumar votos, sino también a ir generando conversaciones que faciliten el día de mañana la gobernabilidad.
Pero, para Matthei, ¿debería ser solo un tiempo de escuchar o también de tomarPENSIONES: TODO ALA CUENTA INDIVIDUAL¿ Qué debiera tratar de hacer el Gobierno con el poco tiempo que le queda?Uno, reforma al sistema político. Dos, la reforma del ministro Grau de permisología, pero para ganarles a Argentina, Perú, Uruguay y Brasil, no para bajar respecto a lo que tenemos hoy. Tres, lograr resultados en mejoras de la seguridad ciudadana y el orden público, para poder cambiar la tendencia. Y cuatro, no perseverar en iniciativas que afectan el progreso del país, como en la reforma del sistema universitario o lo que estaban planteando en materia tributaria o algunos aspectos de la reforma de pensiones. En pensiones, ¿hay que ceder?Es un tema muy complejo. Hay que acordarse de que ya ha habido varios cambios. Se creó la PGU, se ha ido resolviendo una parte del problema, sin duda hay otras por resolver. Creo que hemos aprendido el valor que le asignan los chilenos a la propiedad individual de los fondos. Fue un tema tan central que movilizó a mucha gente, incluso en las convenciones. En ese sentido, pienso que una reforma que aumente el ahorro debe contemplar que toda la cotización vaya a la cuenta individual.
Ni el 0,5 entonces, como dijo el diputado Ramírez, en dichos que luego aclaró... Los chilenos le han asignado mucho valor a la propiedad individual de los fondos, y creo que el aumento del ahorro debe ir a sus cuentas. Especialmente, porque hay que recuperar en parte lo que sucedió con los retiros. Y el tema de la compensación entre hombres y mujeres, que me parece muy importante, se debe hacer con otros instrumentos de política pública. El seguro de cesantía puede ser un ejemplo, porque ha estado sobredotado de fondos. Sacar una reforma previsional adelante, ¿es algo que debería cumplirse en este período?, ¿o la discusión podría pasar al siguiente gobierno?Yo creo que las prioridades centrales están en seguridad ciudadana, inmigración y economía.
Y para que eso pueda darse, se requiere un cambio en el sistema político para poder facilitar decisiones. ¿Hasta qué punto el caso Monsalve va a seguir afectando al Gobierno en esta recta final?, ¿cuán profundo es el impacto?El Gobierno tiene dos problemas fundamentales con esto. El primero es que predicó un discurso durante años, que apelaba a una cierta superioridad moral y a una forma de actuar ante situaciones que se cayó. Y lo segundo es que creo que a las decisiones de esos días de las autoridades de gobierno les queda mucho escrutinio todavía por delante. Porque cada cosa que se sabe muestra que el error fue más profundo.
También marcó el año político el caso Audio, donde está mencionado Andrés Chadwick. ¿Cómo les ha afectado en la UDI?Conozco a Andrés Chadwick, trabajéDOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2024mucho con él, siempre lo he considerado una persona correcta. En este caso, como en cualquier otro, las instituciones deben funcionar y deben seguirse los procesos como corresponden. CLAVES PARA RETOMAR EL CRECIMIENTOPara Silva, reformar el sistema político es también una pieza clave para destrabar la situación del país en materia económica. “Sin reforma política, no hay crecimiento. Y sin crecimiento, todo lo demás es música”, advierte.
A juicio del abogado, las condiciones para despegar están y no son pocas el precio del cobre, los recursos para la transición energética, entre otros, pero el problema está en que, pese a todo esto, “estamos detenidos”. Para salir de este estancamiento, plantea que también “la reforma del Estado va a ser un factor relevante (... ). Tenemos que mirar con atención cuestiones como las que están pasando en Argentina y Estados Unidos”. El capital humano es otro foco en que, en esta área, Faro UDD está trabajando: “Una de las preguntas que nos hacemos y reflexionamos es si es que estamos poniendo los in-“Si Chile es capaz de desatar las amarras de la inversión, puede tener un impulso muy rápido”. centivos para atraer y retener buen capital humano para el servicio público y la política en general”. En estos temas, enfatiza varias veces a lo largo de la entrevista, es clave actuar “con total convicción y decisión.
Chile no vuelve a crecer con decisiones a medias tintas”. Dice que hay un enfoque erróneo en cómo se aborda la permisología. ¿Por qué?Se dice que hay que bajar la duración de los proyectos, de 12 años a menos.
El estándar para Chile es el siguiente: un proyecto tiene que ser aprobado en menos tiempo que en Argentina, Uruguay, Perú y Brasil (... ). La ambición que debe tener un gobierno para avanzar en permisos, de desarrollo, es mucho más grande que la que se tiene ahora. A veces pienso que Chile está a medio camino de estar convencido de que una economía de mercado es el verdadero camino de desarrollo, cuando es con nitidez el único camino.
Creo que eso se tiene que decir con más convicción y defender. ¿Qué opina de la gestión del ministro Marcel en Hacienda?El crecimiento económico y el progreso de los países son el resultado de las ideas imperantes en la sociedad. En una que progresa, son las ideas de la libertad, de la promoción de acuerdos voluntarios, es decir, el mercado, de respeto a las reglas del juego. La coalición que hoy gobierna el país no tiene esa convicción. “En sus tiempos de Concertación, creo que Marcel entendía la relevancia del crecimiento y el progreso, y tenía una coalición que en parte trabajaba en esa dirección.
Hoy, lo vemos en las votaciones en el Congreso, la coalición de gobierno no acompaña al Gobierno en muchas decisiones (... ). Ha habido mayor disciplina fiscal por impulso del ministro Marcel de la que le gustaría probablemente al Presidente y a toda su coalición.
Pero creo que los incentivos que se han introducido en la economía o que se pretenden introducir, tanto en materia de pensiones como en su momento en isapres, como en temas tributarios, no son los que contribuyen al crecimiento del país”. “PUEDE TENER UN IMPULSO MUY RÁPIDO”¿ Qué tan rápido se podría modificar la situación en que estamos?Si Chile es capaz de desatar las amarras de la inversión, puede tener un impulso muy rápido, pero eso requiere convicción en la idea más profunda de que el país progresa en la medida que las reglas del juego, que las pone la política y el Estado, le dan cancha al sector privado, a las personas y a las empresas, para crecer, impulsar y desarrollar.
Debiéramos mirar con atención lo que ha pasado en Argentina, donde aplicaron una estrategia muy estricta, que ha implicado un proceso muy duro durante este primer año, pero las perspectivas hacen pensar que el próximo año puede crecer al 5% o más, que es probable que avance más de 60 puestos en el índice de libertad económica. ¿Cómo ha visto la relación del Presidente con los empresarios? El pesimismo que les atribuye, por ejemplo. Creo que se ha equivocado. Tal vez no debiéramos sorprendernos por esas declaraciones, porque es lo que ha pensado toda su vida.
Quizás uno esperaría que ejerciendo la máxima autoridad y siendo Presidente de todos los chilenos pudiera estar cada vez con mejor acceso a información, con mejor conocimiento de los temas para entender, por ejemplo, que las decisiones de los empresarios están asociadas a los incentivos y a las certezas que generan las reglas del juego (... ) y no a los caprichos que puedan tener por sus posiciones personales. Creo que ha sido esa ambivalencia la que hace que sea muy difícil obtener certeza y convicción de que el país avance. n.
Para el prorrector de la U. del Desarrollo y director ejecutivo de Faro UDD, el sistema político es hoy “el tope principal para que el país pueda progresar, construir acuerdos y modernizarse”. De cara hacia la próxima disputa presidencial, en tanto, se muestra a favor de una primaria amplia que pueda incluir a representantes de otras fuerzas más allá de Chile Vamos. | VALENTINA GONZÁLEZ DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2024 Para el prorrector de la U. del Desarrollo y director ejecutivo de Faro UDD, el sistema político es hoy “el tope principal para que el país pueda progresar, construir acuerdos y modernizarse”. De cara hacia la próxima disputa presidencial, en tanto, se muestra a favor de una primaria amplia que pueda incluir a representantes de otras fuerzas más allá de Chile Vamos. | VALENTINA GONZÁLEZ DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2024 “SIN REFORMA POLÍTICA, NO HAY CRECIMIENTO.
Y sin crecimiento, todo lo demás es música” D 8Al interior del edificio de posgrados de la UDD, el ambiente era silencioso cuando, durante la mañana de este jueves, Ernesto Silva recibió a “El Mercurio”. Patios y pasillos en el resto de la universidad, sin embargo, seguían repletos de alumnos que preparaban, nerviosos, sus exámenes finales. Este es el entorno que ahora rodea al director ejecutivo del centro de estudios Faro UDD y también prorrector de la universidad, quien reúne en su currículum una combinación inusual. Tiene una trayectoria académica cuenta con un Ph.D. en Ciencia Política en la U. Autónoma de Madrid y un magíster en Políticas Públicas en la U. de Chicago, además de una carrera política, que lo llevó a ser diputado durante dos períodos y presidente de la UDI. Al interior de la derecha y en entornos como el de la eventual candidata presidencial Evelyn Matthei, su voz sigue siendo muy escuchada. Silva dice que hoy no participa de la contingencia política.
Pero desde su trabajo en la universidad, eso sí, sigue de cerca debates como el de la reforma al sistema político, que hoy ve “indispensable”: “Llegó el momento de mostrar liderazgo y carácter por parte de los presidentes de los partidos, porque el sistema político es hoy el tope principal de que el país pueda progresar, construir acuerdos y modernizarse”. En la Cámara de Diputados surgió otro proyecto, además del que ya estaba discutiéndose en el Senado. ¿Qué le parecen?El proyecto que está discutiéndose en la comisión del Senado es un buen paso, es un reflejo de parte importante de los acuerdos del segundo proceso constitucional. En el caso de la Cámara, lo que se plantea es la idea de federación de partidos. No me parece encontrar países, de los que aspiramos a replicar sus instituciones, que tengan federaciones funcionando de muy buena manera. Lo que incentiva, a mi juicio, es una especie de acuerdo de tipo electoral, poco sistemático y programático en el tiempo.
Si no se consigue hacer la reforma, ¿a qué tipo de gobierno podría aspirar la oposición?Las oposiciones tienen un desafío grande, que es sintonizar con la ciudadanía después de lo que ha pasado en los últimos años en Chile y proveer gobernabilidad. Veo que los líderes de Chile Vamos, de Republicano, Amarillos y Demócratas van a ser evaluados por su capacidad de construir no solamente un triunfo presidencial, sino una mayoría parlamentaria que permita gobernar. NUEVAS FORMAS DE UNIDADHace algunos meses, dijo que probablemente surgiría la pregunta de si la UDI, RN y Evópoli debían converger en un partido. ¿Todavía ve esa posibilidad?No estoy participando de la contingencia política. Desde mi mirada en la universidad, veo que el camino de gobernabilidad para Chile es que existan grandes bloques que se vayan agrupando en el tiempo.
Si eso lo tiene que hacer Chile Vamos o no, es una cuestión de sus dirigentes y sus votantes. ¿En qué tipo de coalición debe pensar la oposición, hasta dónde? Pablo Longueira, en estas páginas, habló la semana pasada hasta de tener como ministros a miembros de la ex-Concertación. Me parece que la ciudadanía está viendo que coaliciones que promuevan una economía de mercado, que generan bienestar para las personas y que se respeten las reglas del juego, son un buen camino. La tarea de la política ahora es ofrecer ese conglomerado. La coalición que se reunió para el rechazo del primer plebiscito constitucional es un buen ejemplo de un grupo amplio y diverso. Articular este conglomerado, ¿debería ir antes del trabajo programático?Las prioridades de los chilenos en lo programático están demasiado claras (... ). Seguridad, seguridad, seguridad y crecimiento.
Y lo que permite hacer eso es una coalición política amplia que tenga gobernabilidad y ojalá los votos en el Congreso. ¿Y qué pasó con la unidad que se generó en torno al Rechazo, en el 4-S?, ¿por qué no volvió a verse así de clara?Acabamos de enfrentar un ciclo de elección de concejales, consejeros regionales, alcaldes y gobernadores. Al mirarlo agregado, uno piensa en la gobernabilidad y en la medición de grandes fuerzas, pero cada partido quiere su pedacito de la torta (... ), cada grupo necesita diferenciarse del que tiene más cerca.
El próximo año, además de parlamentarias, hay elección presidencial, y esa es una oportunidad para volver a intentar que una coalición, como por ejemplo la que se dio para el 62%, vuelva a explorar caminos de colaboración. UNA PRIMARIA MÁS ALLÁ DE CHILE VAMOS¿ Cómo debería enfrentar Matthei los meses que vienen?Ella ha consolidado un liderazgo, porque ha sido una muy buena alcaldesa. Está sintonizada con los tres grandes temas del país, que son seguridad, economía, migración.
Me imagino que este es un tiempo para que una persona como ella pueda escuchar mucho, empaparse de muchos problemas, sintonizar con lo que está pasando de manera tal que si le toca gobernar, pueda conocerErnesto Silva, director ejecutivo del centro de estudios Faro UDD. ZERÉPANERACAMbien los problemas que hay que resolver. En Chile Vamos, lo que uno ve es que hay cosas pasando: elecciones internas en Evópoli, hay un consejo general de RN en enero. Las señales que uno observa desde afuera son que existe una probabilidad razonable de que los tres partidos proclamen a Evelyn Matthei como su candidata.
Ojalá ese grupo se pudiera ampliar hacia el centro, por ejemplo, Amarillos y Demócratas, y otros grupos como losun liderazgo más directo en temas, por ejemplo, como la reforma previsional?Creo que el tema previsional hoy es un tema de los partidos, así ha sido llevado en este tiempo. Las elecciones presidenciales son maratones, tienen distintas etapas. Ya a la vuelta del verano, en marzo, se acerca la etapa más de definición de si hay una primaria amplia o cómo se avanza en la realidad de Chile Vamos y en otros aspectos.
“Los líderes de Chile Vamos, de Republicano, Amarillos y Demócratas van a ser evaluados por su capacidad de construir no solamente un triunfo presidencial, sino una mayoría parlamentaria que permita gobernar”. “Veo que el camino de gobernabilidad para Chile es que existan grandes bloques que se vayan agrupando en el tiempo”. socialcristianos, y tratar de tener una primaria amplia con candidatos que los representen, donde pueda estar el candidato de Chile Vamos, y personas como Ximena Rincón u otros del mundo social cristiano. Creo que eso contribuiría no solo a sumar votos, sino también a ir generando conversaciones que faciliten el día de mañana la gobernabilidad.
Pero, para Matthei, ¿debería ser solo un tiempo de escuchar o también de tomarPENSIONES: TODO ALA CUENTA INDIVIDUAL¿ Qué debiera tratar de hacer el Gobierno con el poco tiempo que le queda?Uno, reforma al sistema político. Dos, la reforma del ministro Grau de permisología, pero para ganarles a Argentina, Perú, Uruguay y Brasil, no para bajar respecto a lo que tenemos hoy. Tres, lograr resultados en mejoras de la seguridad ciudadana y el orden público, para poder cambiar la tendencia. Y cuatro, no perseverar en iniciativas que afectan el progreso del país, como en la reforma del sistema universitario o lo que estaban planteando en materia tributaria o algunos aspectos de la reforma de pensiones. En pensiones, ¿hay que ceder?Es un tema muy complejo. Hay que acordarse de que ya ha habido varios cambios. Se creó la PGU, se ha ido resolviendo una parte del problema, sin duda hay otras por resolver. Creo que hemos aprendido el valor que le asignan los chilenos a la propiedad individual de los fondos. Fue un tema tan central que movilizó a mucha gente, incluso en las convenciones. En ese sentido, pienso que una reforma que aumente el ahorro debe contemplar que toda la cotización vaya a la cuenta individual.
Ni el 0,5 entonces, como dijo el diputado Ramírez, en dichos que luego aclaró... Los chilenos le han asignado mucho valor a la propiedad individual de los fondos, y creo que el aumento del ahorro debe ir a sus cuentas. Especialmente, porque hay que recuperar en parte lo que sucedió con los retiros. Y el tema de la compensación entre hombres y mujeres, que me parece muy importante, se debe hacer con otros instrumentos de política pública. El seguro de cesantía puede ser un ejemplo, porque ha estado sobredotado de fondos. Sacar una reforma previsional adelante, ¿es algo que debería cumplirse en este período?, ¿o la discusión podría pasar al siguiente gobierno?Yo creo que las prioridades centrales están en seguridad ciudadana, inmigración y economía.
Y para que eso pueda darse, se requiere un cambio en el sistema político para poder facilitar decisiones. ¿Hasta qué punto el caso Monsalve va a seguir afectando al Gobierno en esta recta final?, ¿cuán profundo es el impacto?El Gobierno tiene dos problemas fundamentales con esto. El primero es que predicó un discurso durante años, que apelaba a una cierta superioridad moral y a una forma de actuar ante situaciones que se cayó. Y lo segundo es que creo que a las decisiones de esos días de las autoridades de gobierno les queda mucho escrutinio todavía por delante. Porque cada cosa que se sabe muestra que el error fue más profundo.
También marcó el año político el caso Audio, donde está mencionado Andrés Chadwick. ¿Cómo les ha afectado en la UDI?Conozco a Andrés Chadwick, trabajéDOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2024mucho con él, siempre lo he considerado una persona correcta. En este caso, como en cualquier otro, las instituciones deben funcionar y deben seguirse los procesos como corresponden. CLAVES PARA RETOMAR EL CRECIMIENTOPara Silva, reformar el sistema político es también una pieza clave para destrabar la situación del país en materia económica. “Sin reforma política, no hay crecimiento. Y sin crecimiento, todo lo demás es música”, advierte.
A juicio del abogado, las condiciones para despegar están y no son pocas el precio del cobre, los recursos para la transición energética, entre otros, pero el problema está en que, pese a todo esto, “estamos detenidos”. Para salir de este estancamiento, plantea que también “la reforma del Estado va a ser un factor relevante (... ). Tenemos que mirar con atención cuestiones como las que están pasando en Argentina y Estados Unidos”. El capital humano es otro foco en que, en esta área, Faro UDD está trabajando: “Una de las preguntas que nos hacemos y reflexionamos es si es que estamos poniendo los in-“Si Chile es capaz de desatar las amarras de la inversión, puede tener un impulso muy rápido”. centivos para atraer y retener buen capital humano para el servicio público y la política en general”. En estos temas, enfatiza varias veces a lo largo de la entrevista, es clave actuar “con total convicción y decisión.
Chile no vuelve a crecer con decisiones a medias tintas”. Dice que hay un enfoque erróneo en cómo se aborda la permisología. ¿Por qué?Se dice que hay que bajar la duración de los proyectos, de 12 años a menos.
El estándar para Chile es el siguiente: un proyecto tiene que ser aprobado en menos tiempo que en Argentina, Uruguay, Perú y Brasil (... ). La ambición que debe tener un gobierno para avanzar en permisos, de desarrollo, es mucho más grande que la que se tiene ahora. A veces pienso que Chile está a medio camino de estar convencido de que una economía de mercado es el verdadero camino de desarrollo, cuando es con nitidez el único camino.
Creo que eso se tiene que decir con más convicción y defender. ¿Qué opina de la gestión del ministro Marcel en Hacienda?El crecimiento económico y el progreso de los países son el resultado de las ideas imperantes en la sociedad. En una que progresa, son las ideas de la libertad, de la promoción de acuerdos voluntarios, es decir, el mercado, de respeto a las reglas del juego. La coalición que hoy gobierna el país no tiene esa convicción. “En sus tiempos de Concertación, creo que Marcel entendía la relevancia del crecimiento y el progreso, y tenía una coalición que en parte trabajaba en esa dirección.
Hoy, lo vemos en las votaciones en el Congreso, la coalición de gobierno no acompaña al Gobierno en muchas decisiones (... ). Ha habido mayor disciplina fiscal por impulso del ministro Marcel de la que le gustaría probablemente al Presidente y a toda su coalición.
Pero creo que los incentivos que se han introducido en la economía o que se pretenden introducir, tanto en materia de pensiones como en su momento en isapres, como en temas tributarios, no son los que contribuyen al crecimiento del país”. “PUEDE TENER UN IMPULSO MUY RÁPIDO”¿ Qué tan rápido se podría modificar la situación en que estamos?Si Chile es capaz de desatar las amarras de la inversión, puede tener un impulso muy rápido, pero eso requiere convicción en la idea más profunda de que el país progresa en la medida que las reglas del juego, que las pone la política y el Estado, le dan cancha al sector privado, a las personas y a las empresas, para crecer, impulsar y desarrollar.
Debiéramos mirar con atención lo que ha pasado en Argentina, donde aplicaron una estrategia muy estricta, que ha implicado un proceso muy duro durante este primer año, pero las perspectivas hacen pensar que el próximo año puede crecer al 5% o más, que es probable que avance más de 60 puestos en el índice de libertad económica. ¿Cómo ha visto la relación del Presidente con los empresarios? El pesimismo que les atribuye, por ejemplo. Creo que se ha equivocado. Tal vez no debiéramos sorprendernos por esas declaraciones, porque es lo que ha pensado toda su vida.
Quizás uno esperaría que ejerciendo la máxima autoridad y siendo Presidente de todos los chilenos pudiera estar cada vez con mejor acceso a información, con mejor conocimiento de los temas para entender, por ejemplo, que las decisiones de los empresarios están asociadas a los incentivos y a las certezas que generan las reglas del juego (... ) y no a los caprichos que puedan tener por sus posiciones personales. Creo que ha sido esa ambivalencia la que hace que sea muy difícil obtener certeza y convicción de que el país avance. n.