Conductas alimentarias de riesgo
Conductas alimentarias de riesgo O Columna Columna Columna aproliferación de contenido en redes sociales que promueve prácticas alimentarias de riesgo constituye un creciente problema parala salud pública, especialmente entre los jóvenes, quienes son particularmente vulnerables a mensajes sobre dietas extremas, ayunos prolongados o consumo excesivo de ciertos alimentos, bajo la promesa de resultados rápidos asociados a ideales estéticos. asociados a ideales estéticos. Conductas alimentarias de riesgo Este tipo de contenido, mayormente basado en desinformación y difundido por infuencerso usuariossin formaciónennutrición, fomenta desequilibrios nutricionales y hábitos insostenibles. Como resultado, se manifiesta una disminución en la calidad de la alimentación, un aumento significativo en las conductas alimentarias de riesgo y un deterioroen los indicadores de salud mental y bienestar general.
El seguimiento masivo y acrítico de estas tendencias por parte de jóvenes, da cuenta de una preocupante falta de herramientas para discriminar entre contenido seguro, científicamente respaldado y col tenido deriesgo sin evidencia. ¿La magnitud potencial del problema? Instagram cuenta actualmente con más de 2.000 millones de usuarios activos, mientras que TikTok alcanza los 1.690 millones, siencanza los 1.690 millones, siendo los jóvenes sus principales consumidores y dedicando en promedio más de tres horas diarias astas plataformas.
Este uso intensivo, combinado con la naturaleza de las redes sociales, diseñadas para maximizar elimpacto y la velocidad de distribución de contenido, amplifica la difusión de información falsa o tergiversada, superando habitualmente el alcance de fuentes confiables.
Ante esta problemática la Doctor Nelson Hun académico Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta y OMS ha puesto el énfasis en la alfabetización digital como una estrategia clave para combatir la desinformación en salud y nutrición, subrayando también la urgencia de regular el ecosistema digital para proteger a los usuarios de la desinformación y garantizar un acceso seguroa. contenido de calidad. Por su parte, la UNESCO buscala alfa betización mediática einformacional, y el desarrollo de competencias digitales, como pilares esenciales para afrontar los retosdelsiglo XXI.
En este escenario, resulta fundamental desarrollar estrategias que capacitena los usuarios paraidentificar y discriminar entre contenido confiable y publicaciones sin respaldo, ya que esto nosólo contribuiría aprotegerla salud física ymental de las personas, sino también aconstruir un entorno digital másético, seguro y fundamentado en evidencia. 63.