Autor: Redacción La Estrella Quillota-Petorca
Encuesta a escolares reveló señales de baja autoestima y consumos peligrosos
Encuesta a escolares reveló señales de baja autoestima y consumos peligrosos ESTUDIO ARROJÓ ALIMENTO EN CONSUMO DE ALCOHOLY DROGAS. EL TRABAJO INTERSECTORIAL E INTEGRATIVO ES ESENCIAL PARA PREVENIR MALOS HÁBITOS.
P ara fortalecer el trabajo con niñas, ninos y adolescentes, logrando un diagnóstico comunal, el equipo directivo del Departamento de Educación Municipal (DAEM) y el equipo de SENDA Previene de Quillota, analizaron los resultados locales de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024. aplicada a estudiantes de segundo medio en establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna.
Este instrumento, desarrollado por SENDA a nivel nacional, permite identificar factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas, así como recoger percepciones sobre el estado emocional, la salud mental y los vínculos familiares y escolares de los estudiantes.
Marco Berenguela, director del DAEM, destacó la importancia de esta información como insumo estratégico para la REDQ. "Los resultados entregados por SENDA permiten comprender la situación del consumo de alcohol y otras drogas tanto a minuir factores de riesgo, que es el objetivo específico de Senda, y que también mantenemos y estamos tambien como trabajadores en el Senda, como psicólogos, trabajadores sociales, ahí dando la lucha con los chiquillos, siempre la intervención, y por supuesto con la ayuda de todos, la oficina y las redes es mucho mejor, es más ameno, trabajamos con distintas áreas, los barrios, en distintos trabajos, empresas, y creo que es sumanivel comunal como regional, ofreciendo un marco comparativo para cada establecimiento educacional. Se destaca la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones, como Salud y SENDA, para fortalecer acciones preventivas desde el territorio.
Asimismo, se identifican factores clave que influyen en el consumo juvenil, como el entorno familiar y social, lo que refuerza la necesidad de integrar a las familias en las estrategias de prevencion y de impulsar intervenciones concretas en las comunidades.
En tanto, Nicole Sarmiento, psicóloga de SENDA, señaló que también se requiere reforzar la parentalidad social, es decir, el rol que cumplen no solo las familias, sino tambien las escuelas, barrios y comunidades en el acompañamiento de las y los adolescentes. "Hacer un diagnóstico comunal, para trabajar en redes, para aumentar factores protectores y dismente relevante poder entorno familiar, donde el contar con ustedes" exafecto y la comunicación presó la psicóloga. se traducen en menores ENTORNO FAMILIAR índices de consumo.
Desde la REDQ se enfaLa encuesta, que ya había sido aplicada en Quillota tizó que esta información servirá como base para en 2019 y 2022, permite generar nuevas estratehacer seguimiento a la gias de prevención y proevolución de estas problematicas y diseñar respuesmoción del bienestar, incorporando el enfoque sotas concretas para enfrencioemocional y una mirada integral del desarrollo adolescente. O tarlas. Uno de los ejes clave identificados es el rol del PRINCIPALES RESULTADOS En Quillota, participaron 757 estudiantes, cuyos resultados arrojan datos relevantes para el diagnóstico y la planificación comunal.
Si bien la mayoría de los jóvenes señala sentirse feliz con su vida y comprometidos con sus estudios, también se detectan señales de baja autoestima, dificultades emocionales, percepción de escaso apoyo familiar y aumento en el consumo de sustancias como alcohol, marihuana y medicamentos.. Herramienta Senda aplicada a 757 alumnos de segundo medio de colegios municipales y particulares subvencionados de Quillota, arrojó conformidad con sus vidas, pero algunas dificultades emocionales.