Autor: Felipe Pavez, de la Construcción de Osomo (CChC) presidente dela Cámara Chilena
Columnas de Opinión: El desafío de preparar a los profesionales del futuro
Columnas de Opinión: El desafío de preparar a los profesionales del futuro ColumnaFelipe Pavez, de la Construcción de Osomo (CChC) presidente dela Cámara Chilenaurantelos últimosaños hemos sido testigos de unarevoluciónsilenciosa, pero transformadoraen nuestra industria: la llegada de la construcción 4.0. Este concepto, queintegra tecnologías comola inteligencia artificial (4), el Internet de las Cosas (101), el modelado de información deedificación (BIM) y los procesos sustentables, está cambiando la manera en que concebimoslos proyectos. Enel pasado, latransición hacia la construcción 2.0, marcada por la industrialización, yla3.0, conelarribo de laautomatización y el diseño asistido por computador, representaron desafios significativos, pero fueron procesos más graduales. Ahora, con la construcción 4.0, enfrentamos un cambio vertiginoso, querequiere nosólo incorporar nuevas tecnologías, sino también nuevasnecontarcon técnicos y profesionales capacitados paralas cesidades del sector que construye el desarrollo. En0sorno, como en muchas otras regiones del país, enfrentamos una brecha importante de formación en el sector de la construcción. Históricamente, nuestra capacitación se ha basado en la experiencia práctica yen métodos convencionales, que, sibien fueron adecuados en su momento, hoy resultan insuficientes frentea las demandas de esta nueva era. Es urgente que los centros de formación implementen programas de capacitación específicos en los temas señalados y quesiemprese encuentren un paso más adelanterespecto a aquello queseviene. En este sentido, el rol de institu-cioneseducativas, gremiales y empresarialeses crucial. Invertiren formación y adopción de nuevas tecnologías, es también invertir en unmejor futuro. Las ventajas competitivas que nos oftecen estas nuevas tecnoser muchas. Por ejemplo, la inteligenciaartificialtielogías pueden neel potencial de predecirlos problemas antes de quesucedan; optimizarrecursos y, además, mejorarla seguridad en las obras. Pero sin profesionales y técnicos que puedan aprovechar todas sus potencialidades, no lograremos avanzar hacia la industria que nece-sitamos. Afortunadamente, las entidades educativas asociadas ala Cámaraen Osorno también están comprometidasconla transformación digital de la construcción. CFT' Santo Tomás, Inacap y AIEPse encuentran integrando prácticas atingentesa la digitalización, analizando sus mallas curriculares y entregando información constantealos estudiantes y académicos sobre laindustria4.0. También, como Cámara Chilena de la Construcción estamos promoviendo iniciativas quelogren cerrar esta brecha.
A través del trabajo colaborativo con las entidades educativas mencionadas e estar avanzando enla instancias ales como ONG Canales, creemos dirección correcta, pues la construcción 4.0 no es un futuro lejano, sino que ya inicia aser nuestro presente. Convirtamos juntos los desafíos en oportunidades..