Autor: MATÍAS BERRÍOS B.
Clapes UC: Servicios han aportado cerca de la mitad de expansión del PIB y dos tercios de empleos en el mundo
En el análisis se señala que la evidencia muestra que Chile ha perdido dinamismo en esta materia. Un tercio del PIB de Chile está vinculado a las exportaciones de bienes, según datos del Banco Central.
Pero ¿ cómo han influido los servicios en el dinamismo de la economía? Un reciente estudio del director de Clapes UC Felipe Larraín y del investigador de este centro Óscar Perello muestra que en los países abundantes en recursos naturales como Chile, las exportaciones de servicios abren nuevas oportunidades para diversificar su actividad económica, y salir del eje materias primas versus industrialización. De acuerdo con este análisis, que aparecerá próximamente en la Revista Estudios Públicos, las economías modernas son intensivas en servicios.
“Para tener una idea, este sector representa cerca de 60% del PIB en países desarrollados y alrededor de 50% del PIB en países en desarrollo donde, además, explican dos tercios de los empleos creados desde 1990 a la fecha”, señala el informe.
Asimismo, se observa que, si bien en el pasado las economías avanzadas experimentaron un significativo proceso de industrialización, trasladando su fuerza laboral desde sectores primarios a sectores manufactureros, muchos países en desarrollo parecen estar saltándose este paso y moviéndose directamente al sector servicios, detalla el informe En el estudio se señala que la evidencia muestra que Chile ha perdido dinamismo en esta materia.
“Las exportaciones de servicios representan sólo un 3,3% del PIB, mientras que la mediana de los países de la OCDE es 11,8 %. La comparación tampoco es auspiciosa respecto de países con abundantes recursos naturales como Chile”, señala el estudio. El análisis tomó como punto de referencia a Nueva Zelandia, Felipe Larraín, Oscar Perello, director de Clapes UC. Investigador de Clapes UC. Estudio realizado por Felipe Larraín y Óscar Perello australia, Noruega y Botsuana. “En estos países las exportaciones de servicios representan entre 5% y 10% del PIB, y entre 15% y 30% de sus exportaciones totales. A modo de ejemplo, en Nueva Zelandia un 78% de las exportaciones de bienes están vinculadas a recursos naturales, pero, al incluir las exportaciones de servicios, este porcentaje sereducea cerca del 50%”, observa.
Los economistas señalan que al mirar la evolución en el tiempo, se observa que las exportaciones de servicios en Chile han perdido momentunm: “Entre 1990 y 2008, el dinamismo de las exportaciones de servicios en Chile fue similar al promedio de la OCDE, incluso fue superior hasta comienzos de la década de 2010.
Sin embargo, recientemente se han desacelerado, por lo que su crecimiento acumulado desde 1990 a la fecha es inferior al promedio de la OCDE”. Para mejorar este escenario, el estudio de Clapes UC sugiere explorar cómo los programas de promoción de exportaciones, que han tenido resultados positivos en Chile pueden adaptarse para el caso de los servicios.
“En cuanto a la composición, la proporción de servicios modernos, que no requieren proximidad física para ser realizados, en las exportaciones de servicios chilenas es relativamente alta respecto a otros países abundantes en recursos naturales”, explican La investigación señala que en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios existen cuatro formas de transar servicios internacionalmente.
El comercio transfronterizo a través de internet; los servicios que se consumen en el extranjero como el turismo; servicios con presencia comercial, por ejemplo, una filial en el país de destino, y; a través del desplazamiento temporal de personas para prestar el servicio en el exterior.