Autor: Marcela Vélez
¿Será transitoria?
¿ Será transitoria? No No nos engañemos. La agenda de los mercados la próxima semana seguirá marcada por el alza de aranceles anunciada por EEUU. Las “ta rifas reciprocas ajustadas” ajustadas” impuestas por Donald Trump a 57 paises, desde China a las Islas Malvinas, entrarian en vigor el 9 de abril. El 10 seria el turno del arancel extra de 34% impuesto por China a los productos estadounidenses. Al comenzar la semana, las expectativas expectativas estarán centradas en las negociaciones de última hora, que puedan modificar el régimen arancelario. Especialmente respecto respecto a China, Europa y paises como Japón e India. El alza tarifaria ha revivido la amenaza amenaza de una ola inflacionaria en EEUU. Precisamente, la próxima semana el calendario económico nos trae reportes de inflación en varios paises. El reporte de EEUU llegará el 10 de abril. Previamente (miércoles 9), el mercado recibirá las minutas de la última reunión de la Fed, aunque quedaron algo desactualizadas tras el discurso de Jerome Powell el viernes pasado. Mi, la atención se concentrará en el indice de precios. Los mercados querrán ver una desaceleración en la inflación de marzo. Para la mediación mensual se espera una variación de 0,1%, que marcaria una segunda desaceleración consecutiva. Si se cumplen las proyecciones, la tasa de inflación anual bajaria a 2,5%, ya encaminándose a la meta de la Fed, tras haber alcanzado 3% en enero pasado. Más importante, se espera que la desaceleración también se registre en la medición subyacente, que ha sido el área de mayor preocupación por la persistencia de las presiones inflacionarias en sectores como la vivien da. Son escenarios distintos distintos para la economia estadounidense estadounidense enfrentar la espera alza de precios, consecuencia del alza de aranceles, con una inflación más cercana a 2%, que con una inflación que se acelera. Aunque se podria argumentar que el reparte de la próxima semana queda desactualizado ante el cambio que producirá el alza de aranceles.
“Dado que las importaciones representan representan aproximadamente el 10% del consumo, un aumento arancelario efectivo (promedio) del 24% añadirá aproximadamente un 2,4% al nivel de precios del IPC, lo que significa que a finales de este año se espera que la inflación del IPC se sitúe muy por encima del 4%”, advierten analistas de Capital Economics.
Los inversionistas buscarán, sin embargo, más elementos para justificar justificar sus apuestas por agresivos recortes de tasas de interés de parte de la Reserva Federal. ¿Será que la Fed mantiene su idea de que el impacto inflacionario de los aranceles es transitorio? Por ahora, la Fed parece dispuesta a no prestar mucha atención a las cifras de inflación, y concentrarse en la segunda parte de su mandato: la economia. De ahí la creciente apuesta de hasta tres recortes de tasas de interés por parte de la Fed este año. Los futuros de tasas que sigue la Bolsa de Chicago muestran un rápido ajuste al alza en las apuestas por una acción de la Fed ya no en junio, sino en mayo.
La discusión sobre la inflación continuará hacia el final de la semana, semana, con la publicación de la primera estimación del indice de confianza de los consumidores elaborado por la Universidad de Michigan, que incluye un componente de expectativas de inflación a 12 meses y cinco años. En la medición de marzo, las expectativas expectativas de inflación a 2030 subieron a 4,1%, su mayornivel desde 1993.
Los consumidores además elevaron por cuarto mes consecutivo la inflación esperada en 12 meses a 5%. Powell afirmó que datos como el indice de confianza son “blandos”, y que la Fed está enfocándose en las cifras reales (duras] de la economía. En su conferencia del viernes, Powell insistió: “la Fed puede esperar”. Al igual que otros en el mercado, los banqueros centrales también necesitan más certeza sobre el desenlace de la guerra comercial. En China y Chile Además de EEUU, tendremos reportes de inflación en China y Chile. En el caso de la economía china (martes lOl, analistas buscarán buscarán señales de un repunte del consumo interno que despeje el temor de una deflación. En febrero, la medición mensual registró una contracción de 0,2%, y la tasa a doce meses fue de cero. Señales de un repunte ayudaría aliviar los temores de un golpe mayor en la economía de China por la guerra comercial.
En el caso de Chile, las expectativas expectativas apuestan más bien por una desaceleración, con una variación mensual de 0,1% desde el 0,4% de febrero, marcando una segunda esperada seria de 4,5%. Sin embargo, embargo, las expectativas para este año apuntan a una inflación más alta a la inicialmente prevista, con un Banco Central en pausa. Hacia mediados de la semana (9 y 10 de abril) tendremos una mirada más actualizada de los analistas, con la publicación de las encuestas de Operadores Financieras y de Expectativas Económicas.
La voz de WaIl Street Finalmente, hacia el cierre de la semana (viernes 11) agregaremos otro elemento al debate sobre el impacto del alza de aranceles en la economía y el mercado: la voz de las empresas. Grandes firmas de Wall Street inauguran la temporada de resultados. JPMorgan, Blackrock, Morgan Stanlet, Wells Fargo y Bank of New Vork Mellon tienen en agenda la publicación de sus reportes de resultados. Analistas buscarán señales sobre cómo los bancosy firmasfinancieras están analizando el impacto de la guerra comercial en sus negocios, en sus clientes y la economía en general. C ELPPIMEP CLICK de la semana Por Marcela Veln-Plickert corresponsal desde Londres ¿ Será transitoria? Golpeados todavía por el alza de aranceles, los mercados pondrán la mirada nuevamente en la inflación.
Fn VALE SEGUIR DE CERCA... Cumplimiento fiscal Aunque el equipo de Trump insiste en que las cifras del primer trimestre son aún “de BidenÇ se pondrá atención al reporte fiscal de marzo (jueves 10), especialmente en medio de las acciones de DOGE y la promesa de Elon Musk de recortar gastos. Por el contrario, analistas proyectan que se reportará un déficit de US$315.000 millones, el mayor desde noviembre pasado. Consumo en Europa Hay expectativas de un repunte del consumo en la Eurozona.
Analistas esperan un repunte en el indice de ventas de retail de febrerc (lunes 10), con un alza mensual de 0,6k versus la contracción contracción de 0,3% de febrero. e Inflación en otros países Colombia llunes 7), Brasil y Argentina reportan también sus tasas de inflación a marzo. Para Colombia y Argentina los analistas proyectan proyectan un repunte, En el caso de Argentina, la variación mensual subiria a 3% desde el 2,4% de febrero.
Para Brasil se proyecta una contracción de 0,4% en el índice de precios, pero la tasa a 12 meses subiría a 5,2%. Las palabras de los bancos centrales El Banco Central de Chile publica las minutas de su última reunión (lunes 7) y e? peruano anuncia su decisión de politica monetaria monetaria (jueves 101. El mercado espera que siga los pasos de su par de Colombia y mantenga la tasa (4,75%) sin cambios.
El emisor mexicano publica las minutas de su última reunión (jueves 10). Impacto en la inflación %anual 2,0 E F M A M J 1 A 5 0 N O E F 2024 2025 FUENTE US BLEAU OF LRaRSTATISELS baja consecutiva. La tasa anual.