Autor: Sebastián Casanova Díaz
2F: historias en primera persona de una tragedia que no termina de conmocionar
2F: historias en primera persona de una tragedia que no termina de conmocionar Desarrollo Social y Familia. ElLaboratoriode Georinfor trucciones o poblaciones periféud 8.8 contsunamides mación y Percepción Remota 2010.
El viernes me que refiere cómo un incenlias de Viña del Mar, Quilpué, como una asociación criminal cual ya hay siete personas for del instituto de Geografía dela ción, segúnlo observado enlas malizadas, cuatro que se de sempeñaron en Conaf, dos en de 2024, miles defami de Valparaíso elaboró un inforTraslaformalización de los lla Alemana y Limache vivieronoriginarios y las primeras consricas. Ese margen de proyec2 y sábado 3de Pontificia Universidad Católica imágenes satelitales, provoca un efecto acumulativo de ener gía del incendio.
Por. eso, cuan= poblaciones, la fuerza del mis-uela peor tragedia desF de el terremoto magnitructivo del 27 de febrero de febrero Vielinfierno de un devastador in del Lago Peñuelas se volvió in-Latragediamotivó laremo de Senapred y Conaf, y lainter en Valparaíso.
También una se= y otras yaconcluidas, comolarealizada do53soluciones habitacionales porla Cámara de Diputadosyla “y hoy lo que tenemos en reconstrucción son 1.300 vivien dasyotrasenproceso deentre expresó que“como gobierno, noAunañodel desastre, cuya para generar incendios, porla cióndelos directores nacionales magnitud noterminade conmo cionar, el foco está puesto en la vención de este último servicio lenta reconstrucción de las casasperdidas.
El lunes pasado, el rie deinvestigaciones en desa ministro del ramo, Carlos MonBomberos y unaen Senapred. tes, informó quese han entregarrolloanivelpenal ycivil, dio originado en las cercanías doel fuegoalcanzallas primeras cuatro últimos detenidos -enla que hubo 14 abogados quereauditoría de la Contraloría Gegar”. La ministra Carolina Tohá estamos conformes con lo al-loque llantes-, Ossandón apuntó a lo.
“que fun neral sobre la acción de Conaf, que señala que “no comunicó a la información necesaria para que esta última deUnacatástrofe que, increía toda autoridad comunal, requeel fiscal Osvaldo Ossandón, neran con elobjetivodeobtener gional, provincial onacional, en lostérminos exigidos” pora ley. quien investigacendio que causó 137 muertes, controlable focos que se expandieron rápiafectó a 8.200 viviendas le las cuales 7.236 fueron catastradas damente hacia centros urbanos, enlas poblaciones al norte del como destruidas-, dejó 21.229 de Viña del Mar”, do sus cargos para violentar lo. Senapred exponeel informe. topográfica «quebradas y bacon damnificados y clararalaalertaa la poblacióny canzado hasta ahora”, mientras rrancos con densa vegetación arrasó 11.349 hectáreas, según el Plan queparael gobernador Rodrigo blemente, fue provocada por lo.
Mundaca “la reconstrucción ha de ministerios mandatado para eS sido unfracaso”. la causa, califica. quefue presidido por medio de 20 km entrea partir demúltiples mose haceincontrolable, explicala voracidad delsiniestro dramático queresulta cionarios públicos hayan utilizapotenciados porlairregularidad eje del Estero que estaban destinados a cui dar, la naturaleza, la vida de las personas, su seguridad, ylovulde Reconstrucción de uncomité quetornó el fuego en eruptivo.
“Existe una distancia proun beneficio económico” los focos talefecto, 66destrucción rápidamente, y su familia inten-l incendio que afectó a E Villa Independencia, en tó rescatar a los suyos, enseresViña del Mar, dejótrasde y mascotas, mientras ella viaja-Yo todos los viernes visitosíy Amanda Guerra, residentede59 sortear as llamas para llegara sas ylos avances. Recuerdo ca-pérdidas. años, comparte su experiencia destino. Duranteel recorrido, li-zas y calles. Por si eso fuera poco, posterior al incendio, la amenazadeladrones enla noche los obligabaaestar alerta. “Los ve cinosse defendían con valentía. baenun bus que apenas pudo gente, mirocómo están lascadatragedia. Les ofrezco ayuday No les tuvimos miedo alos sa-voya abrazarlos”. queadores”, señala. Ella recuerda: “Aparecieron personas roLos enfrenbando lo que quedó. tras el desastre. “Fui una de las damníficadas con pérdida total”, dice Amanda, quien ha vivido en es-diócon la angustia de no saber desu hija, debido al corte en las comunicaciones. “La preocupación por la fate sector desde su infancia yes miliaeralo primordial”, afirma. Al regresar a su hogar, luego de dosdías, sus sobrinos encontra ronasutía calcinada.
Dirigente social de VillaAmanda Guerra tamosafierrazos”. Ante la necesidad generada Independencia. porelincendio, Amanda tomó la responsabilidad de liderar una AMANDA GUERRA, LEVANTANDO SU HOGAR A UN AÑO DEL SINIESTRO ONG para ayudar a los damnifi“Todos los viernes visito gente, alladevastación provocada paros cardiovasculares. Tenía porel megaincendiodejó miedo de moverme”, relata. si morimos, morimos en Achupa todos”, le respondió su irreconocibleelsectorde “No, aquí hijara hay que empezar otra. Nopor gritos de angustia, mientras la comunidad dimensionaba la del desastre. ó una vida, y ahomagnitud La pérdida fue total: “Me quedésinnada, micasa, misre-Villa Independencia, llas. Entre los vecinos que logra= ron sobrevivir a ese infierno se encuentra Héctor Rojas Cruz, de cuandoél lepidióque lo dejaran quiero seguir llorando por lo atrás. Fue la tenacidad de ellay queperdí. Misnietosestáncer cuerdos, mis pertenencias”. Sin embargo, lo más importante, el amor por sus nietos lo que lo. según Héctor, fue la vida. “La 74 años, propietario de unavi impulsó a tratar de salvarse. Con capacidad reducida y con pero gente ha perdido mucho, vienda que habitaba desde ha= yoestoy aquícon mifami cía 58 años. marca. Su hija, Latarde fatídica del viernes. a pesar del de-cayesoesloquevale”. propietaria de su terreno. El fuego comenzó a las 15:30 horas del 2 de febrero, cercadel paradero 10. Ella estaba fuera de su hogar, en Paine, señalándoles que su tía aún vi- “Ya habían ido a mirar y co víaynecesitaba medicamentos. cados. Desde su fundación, ha “La indignidad que vivimos ese moestabalalata casi en elsue que nunca olvidaré”. cuando recibió la noticia.
“Esta lo, no había indicios de que hudíaesalgo Recuerda que en medio de ba en una piscina cuando me biera una persona”. Además, la tragedia, cuerpos de perso habían sido engañados telefóniavisaronsobreelfuego”, relata. nas quedaron apilados en placamente para sacarles dinero, La situación se tornó crítica “municipalidad chica”, ya que coordinado esfuerzos orientamiro cómo están las casas y los cumplenroles esencialesque no realiza el municipio. “Somos avances. Recuerdo cada trage dosareunirrecursos para quie nes perdieron sus hogares. “La día. Les ofrezco ayuda y voya asistentes sociales y hacemos abrazarlos”, relata.
Destacaque gestiones para la gente”. Todos ayuda ha venido de la comuni- *o suorganización actúacomouna dad, no del Estado”, recalca. ayudanenloque pueden. gran esfuerzo logró salir desu Héctor Patri casa en medio de las llamas con 2 de febrero, su vida cambien laayuda desu hija, suyerno y un vecino que acudió asocorrerlo. cuestión de minutos. Damnificado de Villa Independencia sastre, ha logrado establecerun HÉCTORROJAS, SOBREVIVIENTE, RECUERDA SU HISTORIA CON DOLOR. pequeño negocio en la comuni“Mi hijavino a decirme: papá, me estáca= desesperación reinaba. “El fue“Cuando salimos, me dio un miedo que no puedo describir”, yendo ceniza desde elcielo”, recuerda. A causa de sus probleh MM dad, brindando unnuevorumbo pues sabe que han logrado so goveníade todosados. Fueuna asu vidatras la tragedia.
“Ella breponerse ala adversidad junenfatiza, al recordar la imagen encerrona”, dice, mientras su instaló su negocio para mantePanersey cuidar de losniños”. mas desalud, Patricio seencon desus seres queridos luchando mirada se pierde por un instancontra las llamas. En la calle, la te. La escena estaba marcada raél, tenerla cerca es un alivio, traba en cama. “Me dieron dos tos. “Seterminóuna ? llevóel desastre.
“No quiero seguir llorando por lo que perdí. vida, yaho Prefiero avanzar y ser fuerte. cerca y eso es lo rahayqueempezarotra”, refle Misnietosestán xiona consciente de lo que se quevale”. FUERZA Y UNIDAD FAMILIAR DERROTAN A LA ADVERSIDADLIDERAZGO CONSTRUYE FUTURO PARA VILLA INDEPENDENCIAy MUERTE, DESTRUCCIÓN Y DOLOR DEJÓ EL CA TASTRÓFICO INCENDIO QUE ARRASÓ CON CUADRAS COMPLETAS DE VIVIENDAS EN EL SECTOR DE ACHUPALLAS, CUYOS HABITANTES LUCHAN. aCENIZAS DE POMPEYA: UN TESTIMONIO DEL DEBER DE AYUDARn población Pompeya E Sur, sector Las Lomas en Quilpué, la vida transcurre entre las cenizas del incendio del 2 defebrero de2024 que marcó un antes y un después para la comunidad. Constanza Muñoz Allendes, unajoven de 27 años y bombera de vocación, vivió en carne propia la angustia y el caos de aquella tragedia. El día del incendio estaba en Lo Moscoso, atendiendo otro siniestro, cuando la llamó su hermana. “Me dijo que elincendio ya llegaba. En menos de diez minutos, el fuego había alcanzado mi casa”, recuerda. Las comunicaciones se corla desesperación se instaron ytalóen su hogar. Su madre, hertía mana y quedaron rodeadas porel fuego. Sin poder evacuar, se introdujeron en una zanja para protegerse del fuego con una frazada. Permanecieron allí hasta que las llamas amainaron y pudieron ser evacuadas. Mientras sus familiares estaban atrapados, ella se sentía impotente: “La única cosaen mi mente era poder llegar”. La falta de accesibilidad agravó la crisis. Al acercarse a su hogar, la devastación era total. “Los vecinos se ayudaban entresí. Aquellos que podían lo hacían para rescatar a los que no podían salir”, relata. La labor de losbomberos de varias regio-66Familiares en la población Argentina siguen sin recibir apoyo. Mientras pueda ayudar a la gente que lo necesita, lo seguiré haciendo”. Constanza Muñoz Allendes Bombera de Cuarta Compañía de Quilpuénes fue crucial, aunque hubo limitaciones. “Dentro de lo que se pudo hacer, Bomberos funcionó bien”, asegura, a pesar de que el fuego superó a todos. Conrespecto a la recuperación, lamenta que la ayuda esta-tal haya sido escasa. “Las viviendas de emergencia no tienen realmente nada de emergencia, Tardaron siete mesesen llegar”, crítica. Dice que aunque algunos vecinos hanrecibido casas temporales, en otros sectores aún no se ha iniciado la reconstrucción. “Familiares en la poblaci Argentinasiguen sin recibir ayuda”, afirma. Aún así, noserinde. Sucompromiso con ser bombera persiste. “Mientras pueda ayudar a la gente que lo necesita, lo seguiré haciendo”, declara, reafirmando su irrenunciable deber con la institución bomberil.
Ante la pérdida total de su vivienda, hoy vive en una casatro sector gravemente afectado por el siniestro fue EL Olivar, Viña del Mar, y María José Escudero, directora de desarrollo y ciencia de la Fundación Ronda, ha sido testigo del efecto devastador desde el primer día. La Fundación comenzó su labor el 3 de febrero, tras recibir un llamado de una cuidadora. Desde entonces, han proporcionado apoyo a más de 150 familias damnificadas. Escudero sostiene que “han tenido cero respuestas temprahas, cero soportes del Estado”. Según un informe de la Fundación, el 80% de los afectados hamanifestado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión. La incertidumbre ylafalta de información han sido constantes en el proceso de recuperación, generando un sentido de abandono en las personas afectadas. La directora de la Fundación afirma que los recursos ofrecidos no han cubierto a toda la población necesitada. “Existen aún familias que viven en carpas”, explica, y menciona fallas enllascasas de emergencia que han sido motivo de preocupación.
“Las personas siguen esperando un hogar seguro”, re-66El 80% de los afectados ha manifestado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión, generadospor un sentido de abandono”. María José Escudero Directora de Desarrollo y Ciencia Fundación Rondasalta. La gestión municipal hasidocriticada por Escudero, quien observa que las apariciones públicas de autoridades municipales, pero también regionales ynacionales, nose ha concretado en un apoyo efectivo. “La respuesta ha sido nula”, declara, aludiendo al escaso contacto que los líderes locales han tenidoconlosciudadanos afectados por la catástrofe. La Fundación Ronda se apresta a presentar un informe a Naciones Unidas para visibilizar la situación en El Olivar.
Según Escudero, el incendio podría haberse prevenido o al menos haber tenido un menor impacto, afirmando que “la falta de protocolos de evacuación contribuyó a esta tragedia”. Se refiere asimismo a la ur-CONSTANZA MUÑOZ EN POBLACIÓN POMPEYA, CALCINADA EL 2F. dificultades, el espíritu de supedonada por el cantante Byron Fire, un gesto significativo en medio de la adversidad. “Esta casa mela regaló un artista, y es especial para mí”, expresa con gratitud.
A pesar de las grandes ración y lasolidaridad en su comunidadse arraigan con fuerza, recordando que, incluso en las peores circunstancias, se puede seguir adelante. gencia de gestionar recursos y apoyo ante una practicamente nula planificación.
Porotra parte, la Fundación realizó una exhibición audiovi-sual orientada a narrar las vivencias de las personas damnificadas, con el objetivo de que “nunca másse repita una catástrofedeesta magnitud”. =SALUD MENTAL Y VOCES DE MEMORIA RESUENAN EN EL OLIVAR. 2F: historias en primera persona de una tragedia que no termina de conmocionar Desarrollo Social y Familia. ElLaboratoriode Georinfor trucciones o poblaciones periféud 8.8 contsunamides mación y Percepción Remota 2010.
El viernes me que refiere cómo un incenlias de Viña del Mar, Quilpué, como una asociación criminal cual ya hay siete personas for del instituto de Geografía dela ción, segúnlo observado enlas malizadas, cuatro que se de sempeñaron en Conaf, dos en de 2024, miles defami de Valparaíso elaboró un inforTraslaformalización de los lla Alemana y Limache vivieronoriginarios y las primeras consricas. Ese margen de proyec2 y sábado 3de Pontificia Universidad Católica imágenes satelitales, provoca un efecto acumulativo de ener gía del incendio.
Por. eso, cuan= poblaciones, la fuerza del mis-uela peor tragedia desF de el terremoto magnitructivo del 27 de febrero de febrero Vielinfierno de un devastador in del Lago Peñuelas se volvió in-Latragediamotivó laremo de Senapred y Conaf, y lainter en Valparaíso.
También una se= y otras yaconcluidas, comolarealizada do53soluciones habitacionales porla Cámara de Diputadosyla “y hoy lo que tenemos en reconstrucción son 1.300 vivien dasyotrasenproceso deentre expresó que“como gobierno, noAunañodel desastre, cuya para generar incendios, porla cióndelos directores nacionales magnitud noterminade conmo cionar, el foco está puesto en la vención de este último servicio lenta reconstrucción de las casasperdidas.
El lunes pasado, el rie deinvestigaciones en desa ministro del ramo, Carlos MonBomberos y unaen Senapred. tes, informó quese han entregarrolloanivelpenal ycivil, dio originado en las cercanías doel fuegoalcanzallas primeras cuatro últimos detenidos -enla que hubo 14 abogados quereauditoría de la Contraloría Gegar”. La ministra Carolina Tohá estamos conformes con lo al-loque llantes-, Ossandón apuntó a lo.
“que fun neral sobre la acción de Conaf, que señala que “no comunicó a la información necesaria para que esta última deUnacatástrofe que, increía toda autoridad comunal, requeel fiscal Osvaldo Ossandón, neran con elobjetivodeobtener gional, provincial onacional, en lostérminos exigidos” pora ley. quien investigacendio que causó 137 muertes, controlable focos que se expandieron rápiafectó a 8.200 viviendas le las cuales 7.236 fueron catastradas damente hacia centros urbanos, enlas poblaciones al norte del como destruidas-, dejó 21.229 de Viña del Mar”, do sus cargos para violentar lo. Senapred exponeel informe. topográfica «quebradas y bacon damnificados y clararalaalertaa la poblacióny canzado hasta ahora”, mientras rrancos con densa vegetación arrasó 11.349 hectáreas, según el Plan queparael gobernador Rodrigo blemente, fue provocada por lo.
Mundaca “la reconstrucción ha de ministerios mandatado para eS sido unfracaso”. la causa, califica. quefue presidido por medio de 20 km entrea partir demúltiples mose haceincontrolable, explicala voracidad delsiniestro dramático queresulta cionarios públicos hayan utilizapotenciados porlairregularidad eje del Estero que estaban destinados a cui dar, la naturaleza, la vida de las personas, su seguridad, ylovulde Reconstrucción de uncomité quetornó el fuego en eruptivo.
“Existe una distancia proun beneficio económico” los focos talefecto, 66destrucción rápidamente, y su familia inten-l incendio que afectó a E Villa Independencia, en tó rescatar a los suyos, enseresViña del Mar, dejótrasde y mascotas, mientras ella viaja-Yo todos los viernes visitosíy Amanda Guerra, residentede59 sortear as llamas para llegara sas ylos avances. Recuerdo ca-pérdidas. años, comparte su experiencia destino. Duranteel recorrido, li-zas y calles. Por si eso fuera poco, posterior al incendio, la amenazadeladrones enla noche los obligabaaestar alerta. “Los ve cinosse defendían con valentía. baenun bus que apenas pudo gente, mirocómo están lascadatragedia. Les ofrezco ayuday No les tuvimos miedo alos sa-voya abrazarlos”. queadores”, señala. Ella recuerda: “Aparecieron personas roLos enfrenbando lo que quedó. tras el desastre. “Fui una de las damníficadas con pérdida total”, dice Amanda, quien ha vivido en es-diócon la angustia de no saber desu hija, debido al corte en las comunicaciones. “La preocupación por la fate sector desde su infancia yes miliaeralo primordial”, afirma. Al regresar a su hogar, luego de dosdías, sus sobrinos encontra ronasutía calcinada.
Dirigente social de VillaAmanda Guerra tamosafierrazos”. Ante la necesidad generada Independencia. porelincendio, Amanda tomó la responsabilidad de liderar una AMANDA GUERRA, LEVANTANDO SU HOGAR A UN AÑO DEL SINIESTRO ONG para ayudar a los damnifi“Todos los viernes visito gente, alladevastación provocada paros cardiovasculares. Tenía porel megaincendiodejó miedo de moverme”, relata. si morimos, morimos en Achupa todos”, le respondió su irreconocibleelsectorde “No, aquí hijara hay que empezar otra. Nopor gritos de angustia, mientras la comunidad dimensionaba la del desastre. ó una vida, y ahomagnitud La pérdida fue total: “Me quedésinnada, micasa, misre-Villa Independencia, llas. Entre los vecinos que logra= ron sobrevivir a ese infierno se encuentra Héctor Rojas Cruz, de cuandoél lepidióque lo dejaran quiero seguir llorando por lo atrás. Fue la tenacidad de ellay queperdí. Misnietosestáncer cuerdos, mis pertenencias”. Sin embargo, lo más importante, el amor por sus nietos lo que lo. según Héctor, fue la vida. “La 74 años, propietario de unavi impulsó a tratar de salvarse. Con capacidad reducida y con pero gente ha perdido mucho, vienda que habitaba desde ha= yoestoy aquícon mifami cía 58 años. marca. Su hija, Latarde fatídica del viernes. a pesar del de-cayesoesloquevale”. propietaria de su terreno. El fuego comenzó a las 15:30 horas del 2 de febrero, cercadel paradero 10. Ella estaba fuera de su hogar, en Paine, señalándoles que su tía aún vi- “Ya habían ido a mirar y co víaynecesitaba medicamentos. cados. Desde su fundación, ha “La indignidad que vivimos ese moestabalalata casi en elsue que nunca olvidaré”. cuando recibió la noticia.
“Esta lo, no había indicios de que hudíaesalgo Recuerda que en medio de ba en una piscina cuando me biera una persona”. Además, la tragedia, cuerpos de perso habían sido engañados telefóniavisaronsobreelfuego”, relata. nas quedaron apilados en placamente para sacarles dinero, La situación se tornó crítica “municipalidad chica”, ya que coordinado esfuerzos orientamiro cómo están las casas y los cumplenroles esencialesque no realiza el municipio. “Somos avances. Recuerdo cada trage dosareunirrecursos para quie nes perdieron sus hogares. “La día. Les ofrezco ayuda y voya asistentes sociales y hacemos abrazarlos”, relata.
Destacaque gestiones para la gente”. Todos ayuda ha venido de la comuni- *o suorganización actúacomouna dad, no del Estado”, recalca. ayudanenloque pueden. gran esfuerzo logró salir desu Héctor Patri casa en medio de las llamas con 2 de febrero, su vida cambien laayuda desu hija, suyerno y un vecino que acudió asocorrerlo. cuestión de minutos. Damnificado de Villa Independencia sastre, ha logrado establecerun HÉCTORROJAS, SOBREVIVIENTE, RECUERDA SU HISTORIA CON DOLOR. pequeño negocio en la comuni“Mi hijavino a decirme: papá, me estáca= desesperación reinaba. “El fue“Cuando salimos, me dio un miedo que no puedo describir”, yendo ceniza desde elcielo”, recuerda. A causa de sus probleh MM dad, brindando unnuevorumbo pues sabe que han logrado so goveníade todosados. Fueuna asu vidatras la tragedia.
“Ella breponerse ala adversidad junenfatiza, al recordar la imagen encerrona”, dice, mientras su instaló su negocio para mantePanersey cuidar de losniños”. mas desalud, Patricio seencon desus seres queridos luchando mirada se pierde por un instancontra las llamas. En la calle, la te. La escena estaba marcada raél, tenerla cerca es un alivio, traba en cama. “Me dieron dos tos. “Seterminóuna ? llevóel desastre.
“No quiero seguir llorando por lo que perdí. vida, yaho Prefiero avanzar y ser fuerte. cerca y eso es lo rahayqueempezarotra”, refle Misnietosestán xiona consciente de lo que se quevale”. FUERZA Y UNIDAD FAMILIAR DERROTAN A LA ADVERSIDADLIDERAZGO CONSTRUYE FUTURO PARA VILLA INDEPENDENCIAy MUERTE, DESTRUCCIÓN Y DOLOR DEJÓ EL CA TASTRÓFICO INCENDIO QUE ARRASÓ CON CUADRAS COMPLETAS DE VIVIENDAS EN EL SECTOR DE ACHUPALLAS, CUYOS HABITANTES LUCHAN. aCENIZAS DE POMPEYA: UN TESTIMONIO DEL DEBER DE AYUDARn población Pompeya E Sur, sector Las Lomas en Quilpué, la vida transcurre entre las cenizas del incendio del 2 defebrero de2024 que marcó un antes y un después para la comunidad. Constanza Muñoz Allendes, unajoven de 27 años y bombera de vocación, vivió en carne propia la angustia y el caos de aquella tragedia. El día del incendio estaba en Lo Moscoso, atendiendo otro siniestro, cuando la llamó su hermana. “Me dijo que elincendio ya llegaba. En menos de diez minutos, el fuego había alcanzado mi casa”, recuerda. Las comunicaciones se corla desesperación se instaron ytalóen su hogar. Su madre, hertía mana y quedaron rodeadas porel fuego. Sin poder evacuar, se introdujeron en una zanja para protegerse del fuego con una frazada. Permanecieron allí hasta que las llamas amainaron y pudieron ser evacuadas. Mientras sus familiares estaban atrapados, ella se sentía impotente: “La única cosaen mi mente era poder llegar”. La falta de accesibilidad agravó la crisis. Al acercarse a su hogar, la devastación era total. “Los vecinos se ayudaban entresí. Aquellos que podían lo hacían para rescatar a los que no podían salir”, relata. La labor de losbomberos de varias regio-66Familiares en la población Argentina siguen sin recibir apoyo. Mientras pueda ayudar a la gente que lo necesita, lo seguiré haciendo”. Constanza Muñoz Allendes Bombera de Cuarta Compañía de Quilpuénes fue crucial, aunque hubo limitaciones. “Dentro de lo que se pudo hacer, Bomberos funcionó bien”, asegura, a pesar de que el fuego superó a todos. Conrespecto a la recuperación, lamenta que la ayuda esta-tal haya sido escasa. “Las viviendas de emergencia no tienen realmente nada de emergencia, Tardaron siete mesesen llegar”, crítica. Dice que aunque algunos vecinos hanrecibido casas temporales, en otros sectores aún no se ha iniciado la reconstrucción. “Familiares en la poblaci Argentinasiguen sin recibir ayuda”, afirma. Aún así, noserinde. Sucompromiso con ser bombera persiste. “Mientras pueda ayudar a la gente que lo necesita, lo seguiré haciendo”, declara, reafirmando su irrenunciable deber con la institución bomberil.
Ante la pérdida total de su vivienda, hoy vive en una casatro sector gravemente afectado por el siniestro fue EL Olivar, Viña del Mar, y María José Escudero, directora de desarrollo y ciencia de la Fundación Ronda, ha sido testigo del efecto devastador desde el primer día. La Fundación comenzó su labor el 3 de febrero, tras recibir un llamado de una cuidadora. Desde entonces, han proporcionado apoyo a más de 150 familias damnificadas. Escudero sostiene que “han tenido cero respuestas temprahas, cero soportes del Estado”. Según un informe de la Fundación, el 80% de los afectados hamanifestado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión. La incertidumbre ylafalta de información han sido constantes en el proceso de recuperación, generando un sentido de abandono en las personas afectadas. La directora de la Fundación afirma que los recursos ofrecidos no han cubierto a toda la población necesitada. “Existen aún familias que viven en carpas”, explica, y menciona fallas enllascasas de emergencia que han sido motivo de preocupación.
“Las personas siguen esperando un hogar seguro”, re-66El 80% de los afectados ha manifestado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión, generadospor un sentido de abandono”. María José Escudero Directora de Desarrollo y Ciencia Fundación Rondasalta. La gestión municipal hasidocriticada por Escudero, quien observa que las apariciones públicas de autoridades municipales, pero también regionales ynacionales, nose ha concretado en un apoyo efectivo. “La respuesta ha sido nula”, declara, aludiendo al escaso contacto que los líderes locales han tenidoconlosciudadanos afectados por la catástrofe. La Fundación Ronda se apresta a presentar un informe a Naciones Unidas para visibilizar la situación en El Olivar.
Según Escudero, el incendio podría haberse prevenido o al menos haber tenido un menor impacto, afirmando que “la falta de protocolos de evacuación contribuyó a esta tragedia”. Se refiere asimismo a la ur-CONSTANZA MUÑOZ EN POBLACIÓN POMPEYA, CALCINADA EL 2F. dificultades, el espíritu de supedonada por el cantante Byron Fire, un gesto significativo en medio de la adversidad. “Esta casa mela regaló un artista, y es especial para mí”, expresa con gratitud.
A pesar de las grandes ración y lasolidaridad en su comunidadse arraigan con fuerza, recordando que, incluso en las peores circunstancias, se puede seguir adelante. gencia de gestionar recursos y apoyo ante una practicamente nula planificación.
Porotra parte, la Fundación realizó una exhibición audiovi-sual orientada a narrar las vivencias de las personas damnificadas, con el objetivo de que “nunca másse repita una catástrofedeesta magnitud”. =SALUD MENTAL Y VOCES DE MEMORIA RESUENAN EN EL OLIVAR.