Autor: GABRIELA GEISSE
En otro error de la Dipres, la recaudación del impuesto al tabaco cae tres años consecutivos
En otro error de la Dipres, la recaudación del impuesto al tabaco cae tres años consecutivos El tributo a los cigarrillos en 2024 fue 20,2% menos que lo proyectado:El Gobierno enfrentó un importante desequilibrio en las cuentas fiscales de 2024, con una sobreestimación de ingresos cercana a los US$ 2.850 millones. Si bien la autoridad atribuyó el desajuste principalmente a la tributación de la Operación Renta y del litio, los impuestos específicos también contribuyeron al déficit fiscal al registrar un rendimiento por debajo de lo esperado.
Según el Informe de Ejecución Presupuestaria de diciembre de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la recaudación por este ítem alcanzó los $3.535,2 millones en 2024, lo que representó una caída del 8,5% en comparación con el año anterior. Además, fue un 11,3% inferior a lo proyectado por la Dipres para ese año. Más pronunciado fue el incumplimiento en los ingresos esperados por el impuesto al tabaco, cigarros y cigarrillos, que acumuló $966.742 millones, un 20,2% por debajo de la meta establecida de $1.210,8 millones. Dicha recaudación, además, fue un 14,8% real más baja que en 2023 y completó tres años consecutivos a la baja.
El rendimiento de este tributo cumplió otro hito el año pasado: fue el menor al menos desde 2014, medido en términos reales; es decir, descontando la inflación (ver infografía). Este impuesto fue diseñado con un propósito correctivo. SAZORANEMIXmiento del 36% real. Es evidente el error infantil”. A su juicio, un factor estructural detrás de este descenso en la recaudación del impuesto está en el contrabando, donde calcula que se pierden unos US$ 1.100 millones anuales. “La Dipres está desconectada de la realidad con la recaudación del impuesto al tabaco y no se comunica con las instituciones fiscalizadoras, como el SII y Aduana”, critica. Guillermo Paraje, economista de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), experto en la materia, está de acuerdo en que el contrabando de cigarrillos ha llevado a una menor recaudación.
Sin embargo, destaca que “el aumento del comercio ilícito no se debe de ninguna manera a la existencia de los impuestos o a que los impuestos sean altos, porque los impuestos no han cambiadodesde hace más de 10 años. Entonces, no puede atribuirse el comercio ilícito a los impuestos”. En tanto, desde British American Tobacco Chile (BAT) plantean una mirada diferente. Andre Basile Mendonca, director y gerente general, señala que, a pesar de los impuestos, Chile sigue registrando las tasas de prevalencia de consumo de tabaco más altas de Latinoamérica. “Esto se explica porque los altos impuestos han generado una oportunidad muy lucrativa para el crimen organizado en la venta de cigarrillos de contrabando a bajo costo”, agrega. Según la última encuesta sobre consumo de drogas (diciembre de 2023), de Senda, el 17,7% de las personas se reconoció como fumador frecuente, cifra 1,8 puntos porcentuales menor que en el estudio previo, de 2020. Buscaba generar una triple ganancia para el Estado: mejorar la salud pública al desincentivar el consumo, reducir los costos sanitarios asociados al tabaquismo y aumentar la recaudación fiscal. Caída y contrabandoEn su nivel actual, el economista Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, desta-ca que la recaudación del impuesto al tabaco ha retrocedido 15 años, con niveles similares a los de 2009.
Cuestiona que, pese a sumar tres años a la baja, la Dipres siga apostando a incrementar los ingresos fiscales por esta vía: “En el Presupuesto 2025 se proyecta que la recaudación por el tabaco crecerá un 7,1% real, pero al compararla con el dato efectivo del 2024 da un creci-. La Dirección de Presupuestos “está desconectada de la realidad con la recaudación del impuesto al tabaco”, dice el economista Jorge Hermann. El tributo a los cigarrillos en 2024 fue 20,2% menos que lo proyectado: Con datos al 2023, Senda revela que casi el 18% de la población fuma cigarrillos la