Autor: F. ALDUNATE M.
Inflación impulsa alzas en incertidumbre económica hasta su mayor nivel en cuatro meses
. Factores económicos y políticos domésticos fueron las principales incidencias en aumento, de acuerdo al reporte. En tanto, la guerra entre Rusia y Ucrania, muy presente en marzo, disminuyó su presencia en el indicador. Las fuentes de temor económico volvieron a registrar un alza. En el mes de abril. Pero a diferencia del mes previo, cuando fue la guerra entre Rusia y Ucrania lo que activó alertas entre los agentes, esta vez fueron causas locales las que impulsaron el incremento. O Así da cuenta el Índice de Incertidumbre Económica (IEC), el reporte mensual que prepara el centro de estudios Clapes, asociado a la Universidad Católica. El indicador alcanzó en el mes un valor de 341 puntos, reflejando un alza en las fuentes de incertidumbre de 10% en el mes, y alcanzando su mayor valor en los últimos cuatro meses.
“No es una buena noticia: los niveles de incertidumbre son claves para evaluar las perspectivas económicas y las decisiones de inversión”, dice Felipe Larraín, exministro de Hacienda, fundador de Clapes UC y sor titular de Economía índice sube por segundo mes consecutivo y alcanza su mayor valor desde diciembre”. El IEC se elabora con base en el análisis de los contenidos a los que están expuestos los agentes económicos, cuantificando aquellos que están relacionados con los conceptos de incertidumbre, siguiendo una metodología internacional diseñada ori ginalmente por académicos de las universidades estadounidenses de Chicago, Stanford y Northwestern. Este permite analizar los conceptos que másse repiten en los contenidos asociados a incertidumbre. En lo sucedido en el mes de abril, fue la preocupación por el 66 Los meses que vienen tendremos registros de inflación superiores al 9,4% que se registró como variación a 12 meses de marzo.
Veremos inflación de dos dígitos”. FELIPE LARRAÍN, OLAPES TEC, preparado por Clapes UC, subió 10% hasta los 341 puntos: 5” RETIRO El proyecto fue un factor específico que elevó la incertidumbre este mes, entrando al top 10 de palabras más frecuentes alza de precios lo que más gatilló contenidos de incertidumbre. El término de inflación fue el más mencionado por estos artículos, con 547 menciones, lo que lleva a los autores a señalar que es la principal fuente de temoreconómico.
La palabra estuvo en el 47% de los artículos analizados, versus el 43% del mes previo, Elsegundo tema más relevante este mes es el escenario político: las palabras “gobierno” y “política” ocupan el segundo y tercer puesto con 541 y 352 menciones, respectivamente.
En esta línea, el proyecto del quinto retiro fue un factor específico que aumentó la incertidumbre este mes con la palabra retiro entrando al top 10 de palabras más frecuentes y siendo mencionada en el 30% de los culos de este mes. En cambio, con respecto al conflicto en Europa, este pierde relevancia el presente mes.
Las palabras “Rusia” y “Ucrania”, las que estuvieron en el segundo y tercer lugar en marzo, esta vez fueron mencionadas en 21% y 14% de los artículos seleccionados, res(vs. 47% y 54% en mar20). Además, la palabra “conflicto” es mencionada en el 19% (vs. 42% el mes pasado). Las tres palabras salieron del top 10 en abri “En este mes la incertidumbre está relacionada con factores económicos y políticos locales, destacando aspectos relacionados con la instalación del Gobierno y la Convención Constitucional”, dice Larraín, quien hoy funge como miembro del comité ejecutivo del centro de estudios. La inflación, de acuerdo al exministro, seguirá siendo un tema relevante en los mesesquesi guientes. “Los meses que vienen tendremos registros de inflación superiores al 9,4% que se registró como variación a 12 meses de marzo”, dice Larraín.
“Vamos a ver registros de dos dígitos en los meses que vienen”. No obstante, señala que si bien vamos a vivir un período corto con muy alta inflación, no cree que el país vaya a convivir con este fenómeno por períodos largos. Esto, porque hay presiones de la demanda y de la oferta en el nivel de precios que debieran moderarse. “Luego de alcanzar un peak a mediados de año, creo que tendremos descensos importantes en las tasas de inflaciónen los meses siguientes”, di. Ce. “Esto, en una economía que va a tener un crecimiento mínimo este año”. Recuerda que el año pasado la economía tuvo un boom de consumo. Pero hoy, dice, los consumidores están bastante afectados, porque el poder adquisitivo y los salarios no le están ganando la pelea ala inflación.
“La alta inflación hace caer los salarios reales, disminuye el valor de los activos en cuentas corrientes, hace subir el valor delas deudas en UF y opera como un impuesto que afec1 taen mayor medida a quienes tienen menores ingresos”, dice. Otro tema de alta relevancia este mes son las perspectivas de inversión el crecimiento y la si tuación de empresas, siendo mencionadas 303,268 y 260 veces, respectivamente. En el IPo M elaborado por el Banco Central y publicado el 29 de marzo, se proyecta que la inversión caerá en 2022 y 2023.