LAS MISMAS REGLAS QUE EL LENGUAJE DE LOS HUMANOS”
LAS MISMAS REGLAS QUE EL LENGUAJE DE LOS HUMANOS” ALAN MEDAUGH COLLECTION CMN De visita en Chile, el director de la Real Academia Española viene a participar en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, que reunirá a más de 500 estudiosos de la lengua castellana.
En entrevista, previa a su llegada, Muñoz Machado se refiere a diversas aristas de su intensa gestión en la promoción y defensa del idioma, como el lenguaje inclusivo, los algoritmos de las máquinas de inteligencia artificial y la necesidad de promover el lenguaje claro en las instituciones, entre otras. D esde mañana, los más de 500 congresistas de distintos países del mundo que llegan a Chile convertirán al país en foco del hispanismo por una semana.
Esto, debido a la realización del XXII Congreso Internacional de Hispanistas (AIH), institución creada en 1962, con la participación de la Real Academia Española, y que ha dedicado las últimas décadas a la promoción del español, especialmente a través del estudio de su creación narrativa, histórica y contemporánea.
Tres universidades chilenas están comprometidas en este gran encuentro que buscará relevar entre las múltiples mesas y conferencias la literatura medieval, los Siglos de Oro, el Barroco y la edad contemporánea (ver nota anexa). Con motivo de este encuentro, visita nuestro país el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, invitado por la AIH para participar en el congreso. "Los objetivos del congreso los han fijado los responsables del gobierno de la AIH, del que no forma parte la RAE", nos comenta Muñoz Machado. "Pero hemos decidido prestar todo el apoyo posible y vamos a participar cinco académicos, para desarrollar ponencias muy diversas y también para exponer a los congresistas la actividad actual y los proyectos principales de la Academia para el inmediato futuro". Muñoz Machado es, además, presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y secretario permanente de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Elegido en 2019 director de la RAE, su intensa gestión abarca múltiples dimensiones del quehacer lingüístico, algunas de las que abordamos en forma sucinta en esta entrevista previa a su llegada a Chile. --¿ Cuáles son los vínculos que mantiene la RAE con la Asociación Internacional de Hispanistas, entidad nacida en Oxford en 1962 y que luego pasó a vincularse con el Estado español? "Tuvo una participación muy especial la RAE en la creación de la AIH, principalmente por el empeño de don Ramón Menéndez Pidal en constituirla. Aunque el hecho fundacional se produjera fuera de España, las relaciones con la Academia han sido constantes.
En el congreso que vamos a iniciar, nuestra académica doña Aurora Egido, que es presidenta de honor de la AIH, expondrá las características de estas relaciones a lo largo de los años". --En 2022, la RAE creó bajo su iniciativa la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible y de la cual usted es secretario permanente. ¿Qué motivó a la RAE a crear esta instancia y cuáles son los objetivos principales que se propuso? (Usted publicó un libro en 2024, "Fundamentos del lenguaje claro") DANIEL SWINBURN LAS MISMAS REGLAS QUE EL LENGUAJE DE LOS HUMANOS" SANTIAGO MUÑOZ MACHADO, DIRECTOR DE LA RAE: SIGUE EN E 2 "Es necesario que el lenguaje de las máquinas esté sometido a FLICKR. LAS MISMAS REGLAS QUE EL LENGUAJE DE LOS HUMANOS” --El año pasado se realizó la última actualización del Diccionario, se incorporaron más de 4 mil novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones y algunas enmiendas.
Es un número alto, al parecer. ¿Ha cambiado el ritmo de estas actualizaciones en los últimos años? ¿ El Diccionario quiere adaptarse más rápidamente al habla contemporánea?, ¿es útil hacerlo? "El Diccionario está en continua renovación. Pero no ha variado sustancialmente la cantidad de reformas que se introducen cada año. Los académicos de la RAE se reúnen todos los jueves y discuten sobre palabras. Y luego envían sus conclusiones a las otras veintidós academias de la Asale.
No se trata de incorporar nuevas palabras o novedades radicales, sino de mejorar definiciones que ya teníamos, de introducir acepciones que no existían, de incorporar mucho vocabulario propio de los diferentes países de habla hispana, etc. En definitiva, se trata de correcciones de diferente alcance. Siempre procuramos mantenerlo estrictamente al día en relación con las novedades del habla contemporánea.
Pero lo hacemos con prudencia: hay muchas novedades que son efímeras, son modas, que desaparecen con tanta fuerza como hacen su entrada en el ámbito lingüístico". --Un nuevo Congreso de la Lengua Española se realizará en octubre en Arequipa, Perú, en parte, como homenaje a Mario Vargas Llosa, recién fallecido.
Se han propuesto como objetivos: el español, lengua mestiza; lenguaje claro y accesible, y por último, lengua española, culturas digitales e IA. ¿Podría usted justificar brevemente la relevancia y vigencia de cada uno de estos objetivos? "Mestizaje es una característica importante de la cultura hispanoamericana. Estudiaremos las repercusiones lingüísticas de ello.
Luego, lenguaje claro y accesible es un gran movimiento político y cultural de nuestros días, que exige transparencia a los poderes públicos y realización efectiva del derecho a comprender las comunicaciones que se dirigen a los ciudadanos. Por último, inteligencia artificial es el gran tema tecnológico de nuestro tiempo, que tiene unas repercusiones revolucionarias sobre nuestras sociedades, pero, desde luego, también para la lengua.
Añado a lo ya comentado más arriba que la ayuda de la inteligencia artificial puede ser extraordinaria para mejorar los servicios lingüísticos que ofrecemos a los ciudadanos". --Aunque es una pregunta que tiene más que ver con la labor del Instituto Cervantes, a grandes rasgos, ¿cómo se ve el avance de la enseñanza del español como segunda lengua en el mundo? ¿ En Estados Unidos ha habido problemas para su promoción en los últimos años? "En efecto, es una pregunta que contestará mejor el Instituto Cervantes.
Pero la impresión que tenemos en la Academia es que el español crece de modo inexorable, camino de convertirse en una lengua hablada por más de un tercio de la población de los Estados Unidos". --El próximo año, en el otoño de 2026, verá la luz la edición 24 del Diccionario de la Lengua Española (DLE). Será un gran evento, para el mundo hispanohablante en todo el mundo. ¿Qué expectativas se han trazado para este nuevo lanzamiento del Diccionario? ¿ Cuáles son las principales novedades que traerá esta nueva edición, que al parecer será solo en formato digital? "En efecto, esperamos que sea un gran evento. Será el primer Diccionario de la historia nativo digital.
Lo hemos reestructurado y ampliado mucho, y mejorado la información y los sistemas de consulta". VIENE DE E 1 Joaquín Zuleta, presidente de la comisión local organizadora y docente de la Universidad de los Andes, refiere detalles de este gran encuentro, en el que participan dicha universidad más la U. de Chile y U.
Católica, que se realizará desde mañana lunes (ver programación en Aih. 2025. com) --¿ Cuál es la vocación que inspira a la Asociación Internacional de Hispanistas y qué relevancia tiene actualmente en la promoción de los estudios hispanistas? "La vocación de la AIH se relaciona con los estudios de la lengua y la literatura en idioma castellano. Es decir, estamos frente a una organización que no estudia específicamente un tema ni un período de la literatura, sino que el elemento aglutinador aquí sería el castellano. Por ese motivo, vamos a encontrar en el programa del congreso varias mesas sobre literatura medieval, Siglo de Oro, literatura hispanoamericana y contemporánea, etc. Entonces, el congreso reúne el Mio Cid y el Quijote con Borges, Gabriela Mistral o Armando Uribe.
La metodología y los enfoques teóricos son cuestiones que tiene que resolver cada investigador; es decir, una determinada obra puede ser abordada desde los estudios de género o desde la filología, y ambos enfoques conviven en el mismo congreso". "Los congresos de la AIH también reivindican el hecho de hacer investigación académica en lengua castellana, al menos en humanidades. Es decir, no nos parece bien que los investigadores tengamos que validarnos en el ámbito anglosajón, mucho menos cuando las fuentes que estudiamos fueron originalmente escritas en nuestro idioma. Hay un dato que avala esta postura: en el congreso no se admiten ponencias en ningún otro idioma que no sea el español. Sin embargo, participan estudiosos de todos los países y que hablan originalmente otros idiomas.
Pues bien, todos los investigadores que asisten a esta instancia producen artículos y libros en nuestra lengua". "La promoción de los estudios hispanistas en Iberoamérica me parece muy importante si partimos de la base de que gran parte de la literatura que leemos en nuestros países es traducida, lo que no significa un problema a priori; lo que sí me parece problemático es que muchos lectores --y algunos académicos-no reparen en ese gran detalle. Podemos, por ejemplo, entrar a una librería y ver cuántas traducciones de Molière tienen en el catálogo y cuántas comedias de Lope de Vega. Los dos son genios, pero uno escribió en la misma lengua en la que nos comunicamos todos los días; es decir, podemos leerla sin una intermediación tan grande.
Y eso conecta con la disciplina de la lingüística que tiene gran presencia en esta instancia". --¿ Qué objetivos se trazaron para el XXII Congreso Interncional de Hispanistas? "El objetivo de la Comisión Local Organizadora, constituida por académicos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes, se propuso convocar a los investigadores de humanidades en nuestro país. Y estamos contentos porque logramos ese objetivo: vendrán muchos estudiosos de literatura en castellano (o "hispanistas") de todos los períodos y múltiples tradiciones, lingüistas, historiadores, etc. Vienen académicos de muchas universidades de Chile. Y logramos también traer profesores de Sudamérica y de todo el mundo. Además, se sumó la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.
De este modo, vamos a transformar a Chile en el foco del hispanismo por una semana". --¿ Entre los invitados que vendrán, cuáles son, a su juicio, los de mayor relevancia en el estudio de la narrativa hispánica? "Los invitados más importantes son los plenaristas del XXII Congreso.
En ese sentido, hay que destacar a Isabella Tomassetti, en temas medievales; Mariano de la Campa, en el ámbito de Siglo de Oro; Susana González Aktories, si hablamos de Literatura Hispanoamericana; Iván Jaksi, a la hora de abordar la figura de Andrés Bello; Carlos Garatea Grau, para ver cuestiones de Lingüística, y Gustavo Guerrero, en el caso de que nos interese la literatura contemporánea. Allí tenemos una narrativa hispánica bien delineada. Por otra parte, creo que es una magnífica oportunidad para conocer a los profesores del Instituto Cervantes, partiendo por su director, el poeta Luis García Montero. Y qué podríamos decir de los académicos de la Real Academia Española: su director, Santiago Muñoz Machado; Darío Villanueva o Aurora Egido, grandes referentes en Siglo de Oro y en Barroco. Estamos hablando de una destacada delegación de académicos de la Real Academia. Además de eso, vienen cientos de investigadores chilenos y extranjeros no tan conocidos pero muy buenos y de mucha proyección.
De los 500 congresistas, un 30% son investigadores chilenos; es decir, somos una sede del congreso con una participación muy activa". Chile, foco del hispanismo por una semana DE LA DEMOCRACIA EN HISPANOAMÉRICA, por Santiago Muñoz Machado, Editorial Taurus, 2025,1.000 páginas. Presentación martes 22 de julio, en la Biblioteca del Instituto de Chile.
Presentarán el libro junto a su autor el numerario de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Carlos Peña, y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle. "La preocupación por el lenguaje claro en los países de habla española ha dado lugar a un movimiento que es anterior a la creación de la Red Panhispánica. Ya se habían constituido redes nacionales cuando creamos la Red Panhispánica en 2022. Ha cobrado mucha fuerza la idea de que los poderes públicos tienen que ser transparentes y dirigirse a los ciudadanos con suficiente claridad como para que sus comunicaciones sean fácilmente inteligibles. En paralelo, se ha consolidado el principio del derecho a comprender, que consideramos esencial para que los ciudadanos puedan ejercer los demás derechos que las constituciones y las leyes les reconocen. Las academias pueden prestar un servicio muy importante para alcanzar estos objetivos.
La RAE ha publicado una "Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible", y yo mismo he editado, en efecto, en 2024, un libro titulado "Fundamentos del lenguaje claro", en el que trato de explicar cuáles son las razones y los fines de este gran movimiento universal en favor de la claridad, que afecta tanto a los poderes públicos como a las corporaciones e instituciones privadas que prestan servicios a los ciudadanos". --Usted declaró cuando recién asumía el cargo de director de la RAE que quería "que las máquinas no se desmadren y hablen buen castellano". Eso fue en 2019.
Hoy, el avance de la inteligencia artificial ha hecho premonitorias esas palabras. ¿Ve una amenaza en la IA al buen uso del español? ¿ De qué forma se puede neutralizar el avance de este fenómeno? Usted afirmó también que "quienes dominan el lenguaje son los autores de los algoritmos que hacen que estas máquinas manejen el lenguaje". "Declaré que cada vez hay más máquinas que, utilizando la inteligencia artificial, emplean nuestra lengua. Lo hacen, entre otras herramientas, los correctores de textos, los programas de traducción, los chats enciclopédicos y las máquinas parlantes, que suman un número superior al de humanos. Es necesario que ese lenguaje de las máquinas esté sometido a las mismas reglas que el lenguaje de los humanos. Esto impone que las grandes corporaciones, que son responsables de los algoritmos con los que trabaja la inteligencia artificial tengan en cuenta la normativa aprobada por las academias.
Otra cosa podría llevar a la creación de dialectos digitales que acaben con uno de los bienes más preciosos de que disfruta la comunidad hispanohablante, que es la unidad de la lengua". --Otro de los temas contenciosos que ha debido ver durante su gestión en la dirección de la RAE y de la Asale es el avance del lenguaje inclusivo, como una forma que usan diversos sectores sociales y grupos políticos para promover la neutralidad del género sexual en los distintos vocablos del idioma.
Un informe de la RAE, emitido con motivo de una petición del actual gobierno español para estudiar la incorporación del lenguaje inclusivo en la Constitución política de España, fue claro en desaconsejar dicha iniciativa. ¿Cómo ve usted el avance del lenguaje inclusivo en el habla oficial y coloquial en el ámbito hispanoamericano?, ¿ha crecido o disminuido? "En la RAE tenemos la impresión de que ha habido bastante artificio en el crecimiento de ese movimiento favorable al lenguaje inclusivo, y que en la actualidad están decreciendo las reclamaciones en favor de su utilización. No obstante, en la RAE mantenemos algunas convicciones al respecto.
Por ejemplo: Es cierto que en nuestro Diccionario, que es una pieza histórica que empezó a formarse en el siglo XVIII, había una cierta inclinación hacia lo masculino, que hemos revisado del todo hace unos años. "En segundo lugar, la Academia aceptará las variaciones de la lengua que imponga su uso por los hablantes, pero no las imposiciones provenientes del poder público. "Y tercero, estamos muy de acuerdo en que hay que utilizar todos los medios posibles para evitar cualquier discriminación de carácter sexual, pero considerando que no radica en el lenguaje el problema esencial". FRANCISCO JAVIER OLEA Nuevo libro de Muñoz Machado sobre la democracia en Hispanoamérica Entre otras actividades que realizará el director de la RAE en su estadía en Chile, está el lanzamiento de su último libro, "De la Democracia en Hispanoamérica", un extenso estudio que recorre con rigor y profundidad dos siglos de historia política de estos países, desde las independencias y las primeras constituciones hasta el neoconstitucionalismo actual. --En "De la democracia en Hispanoamérica", libro del cual hablará también en su visita a Chile, analiza la historia de una crisis perpetua de nuestras naciones.
Desmonta la idea de que el sistema democrático sea incompatible con las peculiaridades latinas y rastrea las causas históricas de su fracaso. ¿Qué lo motivó a escribir este libro que frasea a Tocqueville en su título y cuáles son sus premisas básicas? "Acaba de aparecer el libro al que se refiere, que voy a presentar esta misma semana en Santiago de Chile. Estudio el período que va desde las independencias y la creación de las diferentes repúblicas hasta la actualidad.
Rastreo, en efecto, los fracasos intermitentes de la democracia, pero defiendo a lo largo de todas las páginas del libro la capacidad de Hispanoamérica para mantener regímenes de democracia representativa, y la innecesariedad de embarcarse en experimentos de resultados no verificados". "El título, en efecto, emula el del libro de Tocqueville publicado en 1834-1836. Pero la diferencia es que Tocqueville se refirió a la democracia en América entendiendo por "América" Norteamérica, y aquellos dos tomos apenas dedicaron un par de párrafos a Hispanoamérica.
He tratado de cubrir ese descomunal déficit". "La impresión que tenemos en la Academia es que el español crece de modo inexorable, camino de convertirse en una lengua hablada por más de un tercio de la población de los Estados Unidos". "En la RAE tenemos la impresión de que ha habido bastante artificio en el crecimiento de ese movimiento favorable al lenguaje inclusivo, y que en la actualidad están decreciendo las reclamaciones en favor de su utilización". "Es necesario que el lenguaje... ".