Columnas de Opinión: La diplomacia informal
Columnas de Opinión: La diplomacia informal Probablemente, la reunión del líder ruso W. Putin con su homólogo norteamericano D. Trump, en Alaska el pasado 15 de este mes, para tratar nada menos que el destino de Ucrania, será un tema de estudio obligado en las cátedras de relaciones internacionales. En las últimas décadas se ha comenzado a reconocer la importancia de la "diplomacia informal" que, obviamente, siempre ha existido pero, desde la llegada del presidente Trump, parece tomar una fuerza inesperada a escala mundial. Inesperada porque, a pesar de la existencia de Imperios, desde el siglo XV -con La Paz de Westfalia (1648)la modernidad comenzó a transformar las relaciones entre los Es tados, se reconoce el concepto de soberanía. La profesionalización de la diplomacia se volvió imprescindible para los estados modemos, especialmente en los siglos XIX y XX.
Según Carlos Bustos, en Chilerecién en 1927 "vino a concretarse la idea, cuando el ministro don Conrado Ríos Gallardo, convencido de la necesidad de la profesionalización de la carrera, llamó al profesor de Derecho Internacional don Enrique Gajardo Villarroel para que organizara cursos especiales para los funcionarios del Ministerio, con miras a crear una Academia de Estudios Diplomáticos" (Bustos 2018:43). Lo mismo ocurrió en las principales naciones del planeta. Finalizada la Primera Guerra Mundial se crean lo que hoy es Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia. Todo ese esfuerzo parece quedar en entredicho cuando personajes como los mencionados, sienten que están por sobre el derecho internacional porque tienen suficiente poder militar para imponer sus visiones de mundo. La conformación de "redes individuales del poder" ha comenzado a tener una preponderancia por sobre la existencia de protocolos consensuados internacionalmente.
Aunque los fines sean muy loables. los líderes deberían dejar que las diplomacias funcionen para la resolución de conflictos. ¿Estamos confiando en la amistad entre Putin y Trump para que se resuelva la guerra en Ucrania? La misma pregunta podríamos hacernos respecto de Trump y Netanyahu con relación a Gaza.
El capital individual podría ser más eficiente que el capital institucional para resolver algunos problemas entre naciones o regiones, pero no debería ser lo habitual, de lo contrario estaríamos retrocediendo como humanidad. ¿Tendremos que elegir a un o una presidentecon redes sociales/personales a escala mundial o estaríamos en problemas? Chile debe seguir siendo un baluarte internacional por su capital cívico y su respeto a las instituciones. La profesionalización de la diplomacia se volvió imprescindible para los estados modernos". Sergio González Miranda Premio Nacional de Historia. COMENTARIOS La profesionalización de la diplomacia se volvió imprescindible para los estados modernos". Sergio González Miranda Premio Nacional de Historia