Autor: N. BIRCHMETER
Olas de calor impactan a la economía chilena y expertos apuntan a fortalecer medidas de mitigación
Un informe publicado por el Banco Central indica que durante el verano existe un mayor efecto debido a la “mayor temperatura y menor precipitación”. Con temperaturas que en lugares como Cauquenes superaron los 40 *C en los últimos días, y ante alertas que las autoridades despliegan por la ola de calor de este verano, la economía vive su propio martirio por los efectos productivos a raíz del cambio climático.
Un documento de trabajo del Banco Central calcula que el aumento de la temperatura tiene impacto en la gran mayoría de las industrias del PIB de Chile, así como también por la disminución de las precipitaciones.
El working paper, publicado en 2024 por María Teresa Reszezynski, economista sénior del Banco Central, indica que durante el verano existe un impacto en la actividad por la “mayor temperatura y menor precipitación en el PIB”, que es más pronunciado que en otras estaciones del año. Este efecto se “exacerba” con las olas de calor que se registran en la época estival, señala el paper. En detalle, el documento describe estimaciones base del impacto del cambio climático, que reflejarían un efecto de 0,48% del PIB, tras un aumento de 0,2 *C en la temperatura respecto a su norma histórica. En tanto, las olas calor tendrían una repercusión de 0,01% en el crecimiento anual del PIB total.
Reszczynski señala que esto “representa específicamente el efecto marginal o adicional La SNA asegura que en el sector silvoagropecuario han debido modificar la frecuencia de riego y evitar las labores en los horarios de mayor temperatura.
Impacto del cambio climático en el PIB de Chile Olas de calor(período 1997-2019). Temperatura Sector 0 Agropecuario-silvícola 0,00 Pesca Minería -0,01 HA Manufacturas O Electricidad, gas, agua y gestión de desechos -0,01 HA construcción -0,01 HA Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, información y comunicaciones servicio: financieros y empresariales Servicios de vivienda e inmobiliarios -0,01 HA Servicios personales Administración pública -0,01 MN Efecto en el PIB total Fuente Banco Central.
Documento de Trabajo N* 1002: Altas temperaturas y escasez de lluvia: el impacto del cambio climático en la actividad económica de Chile Uno de los principales sectores afectados sería la actividad silvoagropecuaria: que tienen las olas de calor sobre la economía (considerando tres días en un trimestre con temperaturas de calor extremas)”. De acuerdo con la investigación, el impacto de las altas temperaturas afectaría, principalmente, a la industria silvoagropecuaria, versus otros sectores económicos del país. La adaptación Ante este panorama, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), asegura que la industria ha debido adaptarse para enfrentar este escenario de elevadas temperaturas.
“Hay que ajustar el tiempo y la frecuencia de riego a los requerimientos de los distintos cultivos para no producir deshidratación en las plantas (... ), y también todos los agricultores tenemos que preocuparnos de evitar labores agrícolas en las horas de máxima temperatura, para no contribuir a aumentar los incendios”, dice. Desde el Banco Central señalan que este documento de trabajo no representa la opinión de su Consejo.
No obstante, afirman que sí están monitoreando los “temas emergentes que pueden influir en la economía, incluyendo fenómenos climáticos y los ciclos de altas temperaturas, junto con los riesgos que presentan para la productividad de la economía”, dado que su efecto en la macroeconomía y sistema financiero podría “profundizarse en el tiempo”. “Estas investigaciones muestran que el impacto de largo plazo del cambio climático sobre la economía chilena depende de múltiples factores.
Si bien pueden representar un riesgo para algunas actividades, como por ejemplo la agropecuaria y la pesca, también pueden generar oportunidades en otros sectores productivos, como la energía solar y la demanda de metales vinculados a la transición energética”, afirman en el ente emisor.
Marcelo Mena, exministro del Medio Ambiente en el segundo mandato de Michelle Bachelet, afirma que el Estado chileno tiene como desafío incorporar mayor información sobre el impacto que están generando los eventos climáticos en la economía para tomar medidas que mitiguen este efecto. “En Chile tenemos planes de adaptación nacionales, sectoriales, que son obligatorios, pero que al mismo tiempo también tienen planes de adaptación regionales y comunales. Y eso requiere mayor intensidad de la información requerida para este tipo de modelación”, consigna Mena. “Esto también requiere un conocimiento científico y de la comunidad científica que sea capaz de poder entregar proyecciones hacia adelante”, añade.
Para Claudio Muñoz, presidente Chapter Zero Chile, el principal desafío está en “abandonar el modelo basado en la regulación y avanzar hacia un modelo que logre una efectiva colaboración entre privados y el sector público”. “La sola regulación ha demostrado tener un efecto inmovilizador.
Lo que necesita Chile para mitigar los efectos del cambio climático y también aprovechar las oportunidades que este genera es acción, es capacidad de movilizar, es capacidad de ser ágil y ser un buen articulador público-privado”. En tanto, Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, afirma que en el sector privado deben ser más proactivos ante esta problemática.
“Los directorios de las empresas deben reconocer el cambio climático como un factor clave en la planificación estratégica, integrando criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) para mitigar riesgos y adaptar sus modelos de negocio a un entorno de mayor incertidumbre climática”, dice. “Es vital comprender que el cambio climático ya está impactando el PIB de Chile, y las empresas que no actúen estarán ante una desventaja competitiva”, asegura Gajardo.