Comprueban que el Ártico no se congeló del todo y hubo vida
Comprueban que el Ártico no se congeló del todo y hubo vida [TENDENCIASI Comprueban que el Ártico no se congeló del todo y hubo vida Científicos de proyecto financiado por consejo europeo recrearon la última glaciación del Océano Atlántico en base a pruebas biológicas.
Junto a grandes capas de hielo, registraron otras delgadas que se trizaron y, al entrar la luz, los animales sobrevivieron. ;/%:* -, --V.B.V. /Agencia EFE Medios Regionales Enel Enel pasado, el Océano Ártico, que baña las costas de América del Norte.
Europa y Asia. estuyo estuyo cubierto por una espade hielo estacional, es decir, más delgada de lo que se creía, que permitió la vida incluso en los penados mas fríos de los últimos 75.000 años, cuando se produjo la última glaciación, revelaron revelaron científicos nonsegos en la prestigiosa revista Science Science Advances. Esta investigación ea relevante para comprender cómo este océano respondió respondió al cambio climático en el pasadoycómo podría hacerlo hacerlo en el futuro.
Durante años, los dentifleos dentifleos handebatidosi unagigantesca unagigantesca plataforma de hielo hielo grueso cubrió todo elÁrtico elÁrtico durante las glaciaciones glaciaciones más frías, pero el nuevo estudio cuestiona esta idea, ya que sus autores no encontraron encontraron pruebas de la presencia de una plataforma plataforma de hielo masiva de cerca cerca de un kilómetro.
El proyecto “Inlo the Blue i2B”. financiado por el Consejo Europeo de Investigación Investigación (ERC, por su si gla en inglés), estudió núcleos núcleos de sedimentos recogidos recogidos en el fondo marino, los cuales contienen pequeñas huellas químicas de algas que vivieron hace mucho tiempo. Algunas de estas algas solamente crecen en aguas abiertas, mientras que otras prosperan bajo el hielo hielo marino estacional que se formaysederntecadaaño.
“Nuestros núcleos de sedimentos sedimentos muestran que la vida marina era activa incluso incluso durante las épocas más frías”, afirmó el codirector codirector del proyecto, loche -LOS INVES11GADORES RECOLECTARON SEISMENTOS DEI FONDO MARINO PARA ARMAR MODE LOS DIGITALES.
Esto es importante para intentar anticipar cómo podrían comportarse las capas de hielo”. Cenit Lohmanri, coautor del estudio. que respecta a la capa de hielo y la dinámica oceánica oceánica ”, “Esto es importante a la hora de intentar anticipar cómo podrían comportarte las capas de hielo y el hielo marino en el futuro”, añadió añadió el investigador. con miras miras a las posibles comecuendas del calentamiento globaL Algunos científicos han argumentado que las características características del fondo marino del Artico sugieren que una enorme plataforma de Meloterrestrecubrióensudía Meloterrestrecubrióensudía todo el océano.
Pero este nuevo estudio ofrece otra explicación: “lis posible que haya habido plataformas de hielo de corta duración en algunas partes del Ártico Ártico durante fases de frío especialmemste especialmemste severas, pero no vemos ningún indicio de una plataforma de hielo única y masiva que cubriera cubriera todo durante miles de años”, subrayó Knies.
Una posible excepción podría haber ocunido hace unos 650.000 años, cuando la actividad biológica en el registro de sedimentos disminuyó disminuyó drásticamente pero, pero, incluso entonces, las pruebas apuntan a un evento temporal, no a una capa de hielo duradera sobreel sobreel Ártico, O (Las algas) indican que debía haber luzy aguas abiertas en la superficie. No se vería si estuviera cubierto de hieIo Joche Knies, investigador deArdic University Knies. de la Arctic University University de Noruega. “Eso nos indica que debía debía haber luz yaguas abiertas abiertas en la superficie. No se vería eso si todo el Ártico estuviera estuviera cubierto por una capode hielo de un ¡ dIámetro de espesor”, agregó el científico. científico.
Uno de los indicadores clave que buscó el equipo fue una molécula llamada lP25, producida por las al gas que viven en el hielo marino estacional y cuya aparición regular en los sedimentos sedimentos demuestra que el hielo marino aparecía y desaparecía desaparecía con las estaciones, estaciones, en lugar de permanecer permanecer congelado todo el año.
MODELO INFORMÁTICO Para comprobar los hallaz gos basados en los registros geológicos, fueron simuladas simuladas con un modelo informático informático las condiciones del Ártico durante dos períodos períodos especialmente fríos: el último máximo glacial, hace hace unos 21.000 años, y una glaciación más profunda, hace unos 140.000 años. “Incluso durante estas glaciaciones extremas, las cálidas aguas del Atlántico seguían fluyendo hacia la entrada del Ártico. Esto ayudó a evitar que algunas partes del océano se congelaran congelaran por completo”, mencionó mencionó Knies.
Los modelos también mostraron que el hielo no era estático yque cambiaba con las estaciones, creando aberturas en el hielo por donde la luz podía llegar al agua y donde la vida podía seguir prosperando, es decir. decir. como los sonoros quiebres quiebres en los témpanos recreados recreados en la película “La era del hielo”, donde un antepasadode antepasadode la ardilla como la conocemos hoy vivía intensas intensas aventuras para evitar evitar que su castaña, uno de los últimos alimentos disponibles, disponibles, se perdiera en un acantilado. Ahom, desdelacomunidad Ahom, desdelacomunidad científica, el coautor del estudio, Gerrir Lohmann, Lohmann, detalló que “estas reconstrucciones nos ayudan ayudan a comprender lo que es posible -y lo que noen noen lo.