Pescadores de Ancud cierran programa con visita a Centro de UST Puerto Montt
Pescadores de Ancud cierran programa con visita a Centro de UST Puerto Montt “Fue increíble venir a las instalaciones de la Universidad S a n t o Tomás. Algo que nunca me esperé, venir a aprender.
Una experiencia única”. Con estas palabras, Mario Saldivia, los Pescadores representante de Quetalmahue, de Artesanales Ancud, se refirió al taller teórico práctico del Programa Transferencia Repoblamiento de Áreas Libres, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y llevado a cabo por investigadores del Centro Acuícola Innovación Aplicada Pesquero de (CAPIA) de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt.
Según Marcela Ávila, directora del Centro Capia, esta actividad significó la finalización del programa, de 24 meses de duración, el cual contemplaba la capacitación de los pescadores, a través de talleres participativos, que fueron realizados en la ciudad de Ancud en los meses de septiembre y octubre del 2024. Como parte del cierre, se organizó esta visita para que conocieran la infraestructura de Capia en la Universidad. Jornadas que fueron muy valoradas por los beneficiados. “Sirven muchotodos estos conocimientos para traspasárselos a mis compañeros en Ancud e incentivarlos para que después vengan. Es algo único que no vemos todos los días. Esta ayuda científica ha sido espectacular. Nos ha dado ingresos de trabajo, hemos aprendido mucho a cuidar nuestrosrecursos”, agregó Mario Saldivia.
Palabras que son avaladas por su compañero José Vargas, quien destacó que la iniciativa del Centro Capia y sus investigadores “estámuy bien, porque la gente que está trabajando en plan de manejo puede entender más todo lo que es la producción.
También, es un incentivo para que la gente que vino tenga un plan de manejo con los mariscos de manera sustentable el día de mañana”. “Este proyecto es muy lindo y conocer estas instalaciones, porque uno aprende como buzo. Uno sólo sacaba los productos, pero no sabíamos cuánto demoraba en producir cada marisco. Esta enseñanza sirve a nuestra comunidad de Ancud, nos costó un poco, pero la gente tomó conciencia”, agregó.
Por su parte, el biólogo marino Juan Gutiérrez, jefe de programa, afirmó que “lo importante es que el proyecto, desde un inicio, fue planteado en hacer un equilibrio entre los las decisiones de investigadores o profesionales que llegaron de la UST, pero también tener instancias en un comité, en una gobernanza, donde ellos, los pescadores, también opinen de lo que nosotros estamos proponiendo hacer”. Aquello, sostuvo Gutiérrez, dio como resultado un trabajo en equipo coordinado, en el cual los propios pescadores artesanales “eligieronlos recursos que se iban a apostar, eligieron los lugares donde teníamos que trabajar. Con ellos hemos estado haciendo las actividades como, por ejemplo, talleres para que conocieran, de parte de laacademia y la investigación, las características de los recursos que estábamos repoblando.
La idea era terminar con esto, con esta visita a las instalaciones UST, y el interés en ellos se instaló”. Marcela Ávila explicó que, durante la visita, se efectuó una presentación sobre sistemas de recirculación para cultivos de organismos marinos, a cargo del biólogo marino René Vega, coordinador del Hatchery.
Posteriormente, un se efectuó recorrido en esas dependencias bioensayos, y laboratorios dedonde los pescadores visitantes pudieron aprender e intercambiarconocimientos con los profesionales de Capia, sobre experiencias de aclimatación de ostra chilena, cultivos de varias especies de microalgas utilizadas para alimentación de invertebrados, sistemas de cultivo integrado de filtradores y productores primarios, cultivos de macroalgas, cultivos de almejas, sistemas de recirculación para peces, y sobre materiales necesarios para estudios de genética (ADN) en organismos marinos. casa de estudios superiores.. Programa Transferencia Repoblamiento de Áreas Libres es financiado por el GORE Los Lagos y ejecutado por investigadores del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la