El futuro de Temuco sobre dos ruedas; entre el sueño de una ciudad amigable y los desafíos en seguridad
El futuro de Temuco sobre dos ruedas; entre el sueño de una ciudad amigable y los desafíos en seguridad El futuro de emuco sobre.. os ruedas: A O e una ciudad amigable y los desafíos en seguridad Carolina Torres Moraga carolina. torresdaustraltemuco. cl n nuevo Temuco con ul calles descongestionadas, sin el estrés de las horas peak, con menos automóviles y más ciclistas y peatones circulando con tranquilidad, es el sueño de muchos delos habitantes de la capital regional, en especial de quienes han transformado a la bicicleta en su medio de transporte habitual.
En una ciudad con una amplia red de ciclovías -se ha dicho que la tercera del paísla invitación a olvidar el auto y tomar la bicicleta resulta atractivo considerando sus innumerables beneficios; entre ellos reducción de la congestión vehicular, la disminución de la contaminación y la mejora de la salud de los usuarios.
Según la información proporcionada por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, para el Temuco de los 150 años, se proyecta contar con 150 kilómetros de ciclovías. "Hoy ya hemos ejecutado más de 70 hemos ejecutado más de 70 EL USO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ES FUNDAMENTAL PARA LOS CICLISTAS TANTO A NIVEL COMPETITIVO Y RECREATIVO, COMO TAMBIÉN AL MOMENTO DE USAR LA BICICLETA COMO UN MEDIO DE TRANSPORTE URBANO.
UA Ú Ni Ni kilómetros, con una inversión superior los 20 mil millones de pesos de parte del Ministerio de Vivienda", expresa el edil, quien asegura que por la extensa ciclovía temuquense "tenemos alrededor de 10 mil pasadas diarias en distintos puntos, lo que demuestra que este tipo de proyectos mejoralaaccesibilidad, la conectividad y aporta al medioambiente, a la salud y el bienestar de nuestros vecinos y vecinas". Sin embargo, para quienes han transformado al ciclismo y el uso de la bicicleta enuna forma de vida no todo es tan simple, ya que a diario seenfrentan alas dificultades de la seguridad como una preocupación constante.
Los principales problemas son: falta de continuidad delas ciclobandas en algunos sectores, la escasa iluminación y señalización, los robos de bicicletas y la casi nula cultura vial de la población que incluso usa las ciclovías para otros fines como trotar, pasear bebés en coche, mascotas eincluso estacionar. "Los ciclistas siempre estamos en desventaja en los traslados por la ciudad, ya que somos un medio de transporte vulnerable frente a vehículos que circulan a mucha mayor velocidad y son de una mayor envergadura", explica la exconcejala de Temuco, Viviana Díaz Carvallo, quien ha sido Díaz Carvallo, quien ha sido una voz activa en la promoción de mejoras en la infraestructura ciclística de la ciudad y en la propia seguridad de los ciclistas, durante todo el periodo que participó en el Concejo Comunal.
Incluso promovió la creación de tours guiados por la ciudad en bicicleta, que se denominaron "Bicitando Temuco". Asujuicio, los ciclistas encabezan las estadísticas de muerte en los accidentes de tránsito. "Las lesiones suelen ser muy graves y, lamentablemente, muchas veces resultan en tragedias, como lo sucedido hace algunas semanas conel joven dentista que murió atropellado por un automovilista", recuerda la exconcejala por Temuco, quien advierte que es necesario incorporar mucha educación vial. "Hoy en día, los ciclopatrulleros tienen turnos limitados, hasta las 5 de la tarde, y no trabajan los fines de semana.
Esto es un gran inconveniente, ya que la mayoría de los accidentes ocurren cuando los ciclistas regresan a sus hogares", señala Díaz. gares", señala Díaz.. El futuro de Temuco sobre dos ruedas; entre el sueño de una ciudad amigable y los desafíos en seguridad (viene dela página anterior) ACCIDENTES Y USO DEL CASCO Ademásdelos grandes accidentes, que afortunadamente no son tan habituales en Temuco, existen conflictos menores asociados a este medio de transporteque deberían serel foco principal, según sugirió en 2018 el Foro Internacional de Transporte(ITF susiglaen inglés), una organización intergubernamental dela OCDE, que publicó elinforme Cycling Summary, donde precisamente se apunta a cambiarel foco enel estudio de labicicleta.
Enel citado informe, según «consigna La Tercera, el organismo pidió no sólo enfocarse en losgrandes accidentes, sino que poneratención a todos los conflictosmenores quese producen con este medio de transporte. "Investigadores señalan que la razón de que hay países con poca participación de la bicicleta en los viajes, se debe a que existeun alto miedo aandar en bicicleta porque la gente presencia 0 participa permanentemente en estos conflictos menores", explica Rodrigo Mora, urbanista y académico de la Facultad de Arquitectura dela Universidad deChile, (Fuente La Tercera). Muchas de las situaciones conflictivas se relacionan con la convivenciavial, enlaque Temuco seencuentraal debe, comenzando por algo bastante simple 'como. el uso del casco por parte delos ciclistas y delos usuarios descooters, quesonmóviles que utilizan la ciclovía y pueden alcanzar bastante velocidad. "Yo creo que es fundamentalelcasco ysiseanda denoche hay queandar con luces ysedebeocuparropa vistosa.
Lo curioso además es queahorala Muni trajo unas bicis quetú tesubes y puedes andar sin casco, entoncesen ¿ qué quedó la normativa que obliga a usar casco?, lo que parece contradictorio, consideando quepara losscooters tampoco se exige casco y andan a mucha más velocidad", explica Tatiana Navarrete, presidenta del Team Pedalocas, una agrupación quereúnea mujeresapasionadas por el ciclismo, que además de participar a nivel recreativo y competitivo, en muchasocasiones utilizan la bicicleta como medio de transporte, en especial durante esta época delaño cuando el tiempoacompaña. "Yo me demoro 12 minutos de mi casa al trabajo y en esta época tengo muchos colegas que utilizan la bicicleta como 'medio de transporte y es increíble comote cambia la actitud y puedes transmitir esa buena energía, aunquesea untrayecto Con más de 70 kilómetros de ciclovías, Temuco se proyecta hacia sus 150 años como una ciudad más amigable para el uso de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, a pesar de los avances en infraestructura, los ciclistas enfrentan retos diarios relacionados con la seguridad, la falta de educación vial y la compleja convivencia en las calles.
Por ello, coinciden en la necesidad urgente de un cambio cultural y más acciones por parte de las autoridades para proteger a los ciclistas y fomentar un uso más responsable de las ciclovías. orto, pero ya estás practicando algo.
En la tarde, aunque salgo cansada, mesubo a la bici y me voy feliz para mi casa", detalla "Tatiana, quien dice que en elcaso de las mujeres es fundamentalla seguridad, en especial una mejoriluminación en las ciclovías para evitar robos y asaltos que son habituales en ciertos sectores. "Es necesaria más iluminación, especialmente haciallosextremos. Por ejemplo en la ciclovía hacia Labranza o hacialasalida norte encuentro que falta bastanteiluminación.
A mí me robaron la bicicleta cuando andaba haciendo un trámite en el Hospital;aunquela dejéamarradaenlosbicicleteros, igual rom: pieron el candado ysela llevapieron el candado ysela llevanos deseguridad tiene el deportista Marcelo Osses Klapp, dirigente y uno delos fundadores del Club Ciclista Andino (CCAndino), creado hace tres años, siendo una de las principales apuestas por el ciclismo competitivo en Temuco. Para Osses, el ciclismo es muchomás que deporte;esuna forma de vida y una lucha constante por mejorar las condiciones para los ciclistas urbanos, tanto en términos de seguridad como de cultura vial. Porello, es también un ferviente defensor del uso del casco y dela importancia de una buena preparación para los ciclistas. "El casco me ha salvado la vida varias veces. Siempre que mecaí, el casco me protegió, y los guantes y los lentes también son esenciales. Es fundamental que todos los ciclistas se protejan adecuadamente.
La gente debe entender que este deporte puede ser peligroso, pero con precauciones se pueden evitar muchos riesgos", comenta Marcelo, quien aligual que la mayoría delos deportistas que aman labicicleta, la utilizatambién como medio de transporte parair asu trabajo, en especial en la época de primavera verano. Ensuopinión esosí, "enla ciudad, hay más problemas de inseguridad que enel cerro. La culturaciclísticaenChileesbajísima. Aunque las autoridades promueven el uso de la bicicleta, no hemos avanzado en infraestructura nien educacióncívica. La genteaúnnosabecómo. convivir con los ciclistas", menciona Osses. Una de las principales sugerenciasquedaelciclistaeslanecesidad de más señalización en las ciclovías. "Es urgente poner señales claras queden preferenciaalciclista, sobretodoen lugarescomola Avenida Pedro Valdiviacon Francia, dondelos pasos peatonalesno están bien señalizados.
Además, los conductores deben respetar las normas de tránsito", subraya Osses, insistiendo además que falta fiscalización alos trabajos que se hacen frentealascasas enalgunos puntos delaciclovía. "Hay varias partes tapadas con tierra o con pavimento distinto y de malacalidad; de hecho en Hochstetter frenteal Colegio Alemán está así y no existefiscalización al respecto". CAMBIODE MENTALIDAD Pero, ¿qué podemos hacer los ciudadanos dela capitalregional para transformar a Temuco en unaciudad másamigable? Ajuicio de Marcelo Osses, el futuro cio de Marcelo Osses, el futuro del ciclismo urbano depende de Beneficios del uso de la bicicleta: ARES ARES Salud: Mejora la salud cardiovascular, la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. y la flexibilidad. Mentalidad: Reduce el riesgo de depresión y enfermedades psicológicas. psicológicas. Economía: Es un medio de transporte económico, ya que no requiere combustible. requiere combustible. Tiempo: Ahorratiempo al evitar tacos y la búsqueda de estacionamiento. Para el medio ambiente Contaminación: Reduce la contaminación ambiental y acústica. ca. ca. ca. de combustibles fósiles: Reduce la demanda de petróleo y otros recursos no renovables. Para la sociedad Convivencia: Facilita el contacto entre las personas que transitan por las calles. tan por las calles. tan por las calles. tan por las calles. Seguridad: Hace delas ciudades mejores lugares para vivir, más silenciosas y más seguras. más silenciosas y más seguras. la mentalidad dela población. "En otros países como Holanda, la cultura ciclística es impresionante. Aquí en Temuo, necesitamos un cambio de mentalidad, nosóloaniveldeinfraestructura, sino también anivel cultural. Debemos promover más el uso de la bicicleta para disminuir el tráfico y mejorar la calidad de vida en la ciudad", asegura.
En tal sentido, desde el Team Pedalocas, Tatiana Nava» rete, enfatiza en que el cambio culturalresulta esencial. "Yosoy delaidea de que, por ejemplo, un fin de semana se haga un evento exclusivo de seguridad vial en el cual se fomente el uso delcasco para que de unavezse haga efectiva esa famosa ley y saquen partessiesque alguien andasin casco y se ponga la mano duraen esesentido; además que lasautoridades nos apoyen más enla seguridad y los cuidados", advierte.
Enestamateria, laexconcejala Viviana Díaz, concuerda en que aún queda mucho por hacer principalmente en materia de educación vial. "Es crucial Eficiencia en desplazamientos: En horas punta, la bicicleta es másrápida que otros medios de transporte en trayectos cortos. cortos. quela educación vial lleguealas escuelas y que tanto automovilistas como ciclistas aprendan a compartir el espacio público de manera segura", dice.
En cuanto a las políticas pú blicasanivellocal, la exconcejala mencionó quesibienla municipalidadtiene un rolimportante, no es la única responsable. "Es necesaria la coordinación entre diferentes entidades, comoel Ministerio de Transportes y otros organismos encargados dela mantención de la infraestructura, lo que sería fundamental para garantizar la seguridad de los ciclistas", destaca, añadiendo queescrucialla creación de una Agrupación de Ciclistas Urbanosen Temuco que pueda defender los derechos de los cilistas, ya sea por razones reFuentes lA Google. creativas, deportivas o detransporte. "Necesitamos una voz unificada que exija queserespeten los derechos de quienes utilizamoslabicidleta como medio detransporte". Asimismo, según su visión, nosólo depende de la construcción de la infraestructura adecuada, sino que de un cambio cultural en la forma en quelas autoridades y laciudadanía perciben la movilidad. "Las autoridades deben comprometerse con políticas públicas reales y sostenibles que favorezcan alos ciclistas. No basta con que un presidente o una ministra lleguen ala Moneda en bicicleta; necesitamos un compromiso verdadero", concluye la exconcejala y activa defensora deluso delabicidleta. 03.