Autor: Montserrat Serra Cárdenas
Plan de Fortalecimiento Industrial: parlamentarios evalúan avances y piden más medidas concretas
Plan de Fortalecimiento Industrial: parlamentarios evalúan avances y piden más medidas concretas Política PolíticaDesde el Congreso estamos disponibles a apoyar y empujar un plan, pero para eso necesitamos información concreta y no generalidades. Eric Aedo, diputado por el 20 de la Región del Biobío.
“”FIN DE LA PRODUCCIÓN DE ACERO EN TALCAHUANOCongresistas locales se refirieron a las inversiones y capacitaciones que ha registrado, hasta ahora, la iniciativa que nació frente al cese de la Siderúrgica Huachipato, cuyo fin es amortiguar o evitar cualquier efecto en contra de la estabilidad laboral del Biobío. Es en este contexto, parlamentarios de la Región del Biobío valoraron los esfuerzos por reactivar la economía local, pero, según ellos, aún quedan algunas directrices por definir.
Necesidad de avances concretosEl senador por la circunscripción 10 de la región, Gastón Saavedra (PS) destacó que se hayan incorporado $1.200 millones del Sence a la capacitación de mil trabajadores, “pero, cuando uno se pregunta, ¿Dónde se van a insertar, dónde van a ir a trabajar? Lo más probable es que esas personas deban salir de la región. Entonces ahí tenemos un problema pendiente”, señaló el senador. Por otro lado, Saavedra comentóque los 651 subsidios a las pequeñas empresas permite que estas se mantengan en el tiempo.
Sin embargo, “necesitamos avanzar en la toma de decisiones clara y nítida respecto de las tres provincias de la región. ¿A qué me refiero? En la provincia de Biobío, en definitiva, la tenemos que potenciar como una industria agroforestal.
Que tenga inversiones público-privadas lo más pronto posible para sacar adelante situaciones tales como la distribución y uso adecuado del agua”. “Así también, trabajar en la inversión de elementos que tengan que ver no solo con la canalización, sino que también almacenamiento de este recurso para generar entonces un riego modernizado que mejore la eficiencia del sistema y, al mismo tiempo, nos garantice la duraciónen el tiempo del desarrollo agrario que ha alcanzado la provincia del Biobío y que es muy interesante”, detalló la autoridad parlamentaria. Por otra parte, Saavedra sugirió que en la industria forestal se debe avanzar en la entrega de los subsidios que sean necesarios para los pequeños propietarios que sufrieron pérdidas en los incendios forestales. Agregó que con esto se podría potenciar nuevamente el sector y con ello la generación de empleo para la provincia. “Lo mismo pasa con la provincia de Arauco. Allí ha aflorado un trabajo muy interesante con cooperativas.
Creo que dentro de esa escala, p e r f e c t a mente se po-Dentro de los avances en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío se destacó el progreso en el diagnóstico de 85 empresas, de las cuales 28 han recibido apoyo en materia de revisiones técnicas, capacitaciones en nuevas tecnologías y optimización de estrategias comerciales. En este marco, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) invirtió $1.200 millones en la capacitación de 1.000 personas en el área mecánica, soldadura, operación de grúas, etc. Además, se aprobaron 651 subsidios para empresas micro, pequeñas o medianas en riesgo. Por otro lado, dirigentes sostienen que los empleos siguen atascados.
Hay avance en los trabajadores y proveedores de Huachipato, pero no hay mejoras importantes en la puesta en marcha de proyectos públicos y privados. 651subsidiosfueron aprobados para micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de impulsar su crecimiento. dría desarrollar un plan de gestión de desarrollo productivo a partir de las materias primas que abundan, como la leche, la miel y las papas que son el centro principal del desarrollo de este sistema cooperativo”. En la provincia de Concepción, el senador indicó que es un territorio que tiene que comenzar a tener más visiones además de la del sector industrial. “Estamos en condiciones para que haya un desarrollo de una plataforma logística que permita conectar esto con los puertos, particularmente de Talcahuano, pero también de toda la región. Es por ello que se hace indispensable un nuevo puerto industrial. Pero al mismo tiempo, tenemos la ruta 160. Hay todo un sistema que tenemos que ver y comenzar a desarrollar en adelante”, sostuvo.
El diputado ecologista por el 20 Distrito de la Región del Biobío, Félix González, declaró que con el cierre de la Siderúrgica Huachipato, se esperaba un gran impacto en el aumento del desempleo en la Región del Biobío “y eso lo ha contenido el Gobierno. Yo creo que lo han hecho bien en acompañar a las empresas proveedoras de Huachipato, sobre todo a las medianas y pequeñas empresas.
También ha habido una inversión en capacitaciones y subsidios”. A pesar de esto, González señaló que algo que falta, y que el Ejecutivo no ha hecho, es desarrollar la regiónde una manera distinta a como se ha hecho hasta ahora, porque en las últimas décadas se ha apostado por las materias primas, por la celulosa, la empresa forestal, la pesca industrial y por el desarrollo de las mineras con un plan de inversión que es exactamente el mismo de todos los gobiernos, indicó el diputado. “Necesitamos que este gobierno ofrezca un plan de inversiones basado no solamente en lo que los empresarios de siempre tienen planificado.
En lo personal, echo de menos un desarrollo agro industrial de la Región del Biobío, pero el gran desafío en las próximas décadas es resolver el problema de los suelos y el agua, y de la soberanía alimentaria”, sostuvo González.
“Yo sé que esto puede sonar como una teoría, pero lo que está ocurriendo en el mundo es que tenemos una crisis alimentaria producto de la guerra y la crisis climática, además de una crisis migratoria.
Por lo tanto, lo más importante es autoabastecernos de alimento y ahí nuestra región puede jugar un rol muy importante, ya que los suelos más al norte están siendo cada vez más improductivos y los suelos de las regiones del sur son lo que hoy nos quedan para desarrollar esta industria. Esperemos que el Gobierno vea esta realidad, se adelante y haga una fuerte inversión en riego tecnificado, en recuperación de suelos y en la producción de alimen-tos para el consumo interno”, explicó el diputado ecologista.
El diputado demócrata cristiano por el 20 Distrito del Biobío, Eric Aedo, indicó que el Plan de Fortalecimiento Industrial es una declaración de buenas intenciones, pero recalcó la falta de proyectos y obras concretas con plazos definidos de ejecución.
“Desde un inicio hemos planteado este tema y hemos solicitado al gobierno y a la Secretaría Ejecutiva de este plan que se informe cuáles son los proyectos, cuáles son los montos de inversión y los plazos, pero hasta ahora sólo se ha entregado información general”, detalló Aedo.
Añadió que la región, sin duda, necesita un plan y “desde el Congreso estamos disponibles a apoyar y empujar, para eso necesitamos información concreta y no generalidades”. Un dato adicional es que en la Ley de Presupuesto para 2025 no se designaron montos para este plan, “entonces eso también nos genera duda e incertidumbre”, manifestó el diputado.
Dentro de la misma línea, el senador por la Circunscripción 10, Enrique van Rysselberghe (UDI), indicó que “desde el principio dijimos que el Plan de Fortalecimiento Industrial para el Biobío parecía más bien una bonita declaración de intenciones para reactivar la economía regional y absorber el desempleo que generóel cierre de la siderúrgica Huachipato.
En ese sentido, hasta el momento, efectivamente las consecuencias reales han sido mínimas frente a la gran crisis de empleo que sufre nuestra región”. El senador estimó que este plan necesita aterrizarse en lineamientos concretos sobre las medidas propuestas, “y sobre todo montos definidos de inversión pública e incentivos específicos y de impacto para la inversión privada, con el objetivo de revertir de verdad la mala situación local”, declaró.
Agregó que, por el momento, “se agradecen las buenas intenciones que representa este llamado plan de fortalecimiento, pero insisto que aún falta llenar todos esos vacíos críticos antes mencionados para que esta iniciativa tenga definitivamente la robustez y los efectos concretos en algo tan sensible y urgente como es el empleo de nuestra región”. “El resultado de este plan es incierto, porque requiere de recursos, no solo titulares y declaraciones de buena voluntad.
Hoy con lo que hemos conocido del desvío de recursos de Corfo para cubrir el déficit fiscal es más difícil, porque es precisamente la Corfo que está destinada a apoyar la productividad”, concluyó la diputada Flor Weisse (UDI). OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: ARCHIVO / CAROLINA ECHAGÜE M. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. Plan de Fortalecimiento Industrial: parlamentarios evalúan avances y piden más medidas concretas Política PolíticaDesde el Congreso estamos disponibles a apoyar y empujar un plan, pero para eso necesitamos información concreta y no generalidades. Eric Aedo, diputado por el 20 de la Región del Biobío.
“”FIN DE LA PRODUCCIÓN DE ACERO EN TALCAHUANOCongresistas locales se refirieron a las inversiones y capacitaciones que ha registrado, hasta ahora, la iniciativa que nació frente al cese de la Siderúrgica Huachipato, cuyo fin es amortiguar o evitar cualquier efecto en contra de la estabilidad laboral del Biobío. Es en este contexto, parlamentarios de la Región del Biobío valoraron los esfuerzos por reactivar la economía local, pero, según ellos, aún quedan algunas directrices por definir.
Necesidad de avances concretosEl senador por la circunscripción 10 de la región, Gastón Saavedra (PS) destacó que se hayan incorporado $1.200 millones del Sence a la capacitación de mil trabajadores, “pero, cuando uno se pregunta, ¿Dónde se van a insertar, dónde van a ir a trabajar? Lo más probable es que esas personas deban salir de la región. Entonces ahí tenemos un problema pendiente”, señaló el senador. Por otro lado, Saavedra comentóque los 651 subsidios a las pequeñas empresas permite que estas se mantengan en el tiempo.
Sin embargo, “necesitamos avanzar en la toma de decisiones clara y nítida respecto de las tres provincias de la región. ¿A qué me refiero? En la provincia de Biobío, en definitiva, la tenemos que potenciar como una industria agroforestal.
Que tenga inversiones público-privadas lo más pronto posible para sacar adelante situaciones tales como la distribución y uso adecuado del agua”. “Así también, trabajar en la inversión de elementos que tengan que ver no solo con la canalización, sino que también almacenamiento de este recurso para generar entonces un riego modernizado que mejore la eficiencia del sistema y, al mismo tiempo, nos garantice la duraciónen el tiempo del desarrollo agrario que ha alcanzado la provincia del Biobío y que es muy interesante”, detalló la autoridad parlamentaria. Por otra parte, Saavedra sugirió que en la industria forestal se debe avanzar en la entrega de los subsidios que sean necesarios para los pequeños propietarios que sufrieron pérdidas en los incendios forestales. Agregó que con esto se podría potenciar nuevamente el sector y con ello la generación de empleo para la provincia. “Lo mismo pasa con la provincia de Arauco. Allí ha aflorado un trabajo muy interesante con cooperativas.
Creo que dentro de esa escala, p e r f e c t a mente se po-Dentro de los avances en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío se destacó el progreso en el diagnóstico de 85 empresas, de las cuales 28 han recibido apoyo en materia de revisiones técnicas, capacitaciones en nuevas tecnologías y optimización de estrategias comerciales. En este marco, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) invirtió $1.200 millones en la capacitación de 1.000 personas en el área mecánica, soldadura, operación de grúas, etc. Además, se aprobaron 651 subsidios para empresas micro, pequeñas o medianas en riesgo. Por otro lado, dirigentes sostienen que los empleos siguen atascados.
Hay avance en los trabajadores y proveedores de Huachipato, pero no hay mejoras importantes en la puesta en marcha de proyectos públicos y privados. 651subsidiosfueron aprobados para micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de impulsar su crecimiento. dría desarrollar un plan de gestión de desarrollo productivo a partir de las materias primas que abundan, como la leche, la miel y las papas que son el centro principal del desarrollo de este sistema cooperativo”. En la provincia de Concepción, el senador indicó que es un territorio que tiene que comenzar a tener más visiones además de la del sector industrial. “Estamos en condiciones para que haya un desarrollo de una plataforma logística que permita conectar esto con los puertos, particularmente de Talcahuano, pero también de toda la región. Es por ello que se hace indispensable un nuevo puerto industrial. Pero al mismo tiempo, tenemos la ruta 160. Hay todo un sistema que tenemos que ver y comenzar a desarrollar en adelante”, sostuvo.
El diputado ecologista por el 20 Distrito de la Región del Biobío, Félix González, declaró que con el cierre de la Siderúrgica Huachipato, se esperaba un gran impacto en el aumento del desempleo en la Región del Biobío “y eso lo ha contenido el Gobierno. Yo creo que lo han hecho bien en acompañar a las empresas proveedoras de Huachipato, sobre todo a las medianas y pequeñas empresas.
También ha habido una inversión en capacitaciones y subsidios”. A pesar de esto, González señaló que algo que falta, y que el Ejecutivo no ha hecho, es desarrollar la regiónde una manera distinta a como se ha hecho hasta ahora, porque en las últimas décadas se ha apostado por las materias primas, por la celulosa, la empresa forestal, la pesca industrial y por el desarrollo de las mineras con un plan de inversión que es exactamente el mismo de todos los gobiernos, indicó el diputado. “Necesitamos que este gobierno ofrezca un plan de inversiones basado no solamente en lo que los empresarios de siempre tienen planificado.
En lo personal, echo de menos un desarrollo agro industrial de la Región del Biobío, pero el gran desafío en las próximas décadas es resolver el problema de los suelos y el agua, y de la soberanía alimentaria”, sostuvo González.
“Yo sé que esto puede sonar como una teoría, pero lo que está ocurriendo en el mundo es que tenemos una crisis alimentaria producto de la guerra y la crisis climática, además de una crisis migratoria.
Por lo tanto, lo más importante es autoabastecernos de alimento y ahí nuestra región puede jugar un rol muy importante, ya que los suelos más al norte están siendo cada vez más improductivos y los suelos de las regiones del sur son lo que hoy nos quedan para desarrollar esta industria. Esperemos que el Gobierno vea esta realidad, se adelante y haga una fuerte inversión en riego tecnificado, en recuperación de suelos y en la producción de alimen-tos para el consumo interno”, explicó el diputado ecologista.
El diputado demócrata cristiano por el 20 Distrito del Biobío, Eric Aedo, indicó que el Plan de Fortalecimiento Industrial es una declaración de buenas intenciones, pero recalcó la falta de proyectos y obras concretas con plazos definidos de ejecución.
“Desde un inicio hemos planteado este tema y hemos solicitado al gobierno y a la Secretaría Ejecutiva de este plan que se informe cuáles son los proyectos, cuáles son los montos de inversión y los plazos, pero hasta ahora sólo se ha entregado información general”, detalló Aedo.
Añadió que la región, sin duda, necesita un plan y “desde el Congreso estamos disponibles a apoyar y empujar, para eso necesitamos información concreta y no generalidades”. Un dato adicional es que en la Ley de Presupuesto para 2025 no se designaron montos para este plan, “entonces eso también nos genera duda e incertidumbre”, manifestó el diputado.
Dentro de la misma línea, el senador por la Circunscripción 10, Enrique van Rysselberghe (UDI), indicó que “desde el principio dijimos que el Plan de Fortalecimiento Industrial para el Biobío parecía más bien una bonita declaración de intenciones para reactivar la economía regional y absorber el desempleo que generóel cierre de la siderúrgica Huachipato.
En ese sentido, hasta el momento, efectivamente las consecuencias reales han sido mínimas frente a la gran crisis de empleo que sufre nuestra región”. El senador estimó que este plan necesita aterrizarse en lineamientos concretos sobre las medidas propuestas, “y sobre todo montos definidos de inversión pública e incentivos específicos y de impacto para la inversión privada, con el objetivo de revertir de verdad la mala situación local”, declaró.
Agregó que, por el momento, “se agradecen las buenas intenciones que representa este llamado plan de fortalecimiento, pero insisto que aún falta llenar todos esos vacíos críticos antes mencionados para que esta iniciativa tenga definitivamente la robustez y los efectos concretos en algo tan sensible y urgente como es el empleo de nuestra región”. “El resultado de este plan es incierto, porque requiere de recursos, no solo titulares y declaraciones de buena voluntad.
Hoy con lo que hemos conocido del desvío de recursos de Corfo para cubrir el déficit fiscal es más difícil, porque es precisamente la Corfo que está destinada a apoyar la productividad”, concluyó la diputada Flor Weisse (UDI). OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: ARCHIVO / CAROLINA ECHAGÜE M. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.