Aseguran 100% de empleabilidad para ingenieros acuícolas: "Partimos ganando $1 millón”
El 2022 hubo sólo dos egresados en la UCN: la carrera casi desapareció, pero ahora renace Aseguran 100% de empleabilidad para ingenieros acuícolas: "Partimos ganan Se imparte en apenas dos universidades y los estudiantes son altamente demandados por las salmoneras. Roma MONTOYA E: algún momento de la historia E: algún momento de la historia de las carreras universitarias, Ingeniería en Acuicultura se impartió en hasta siete casas de estudio. Pero, poco a poco, estos programas fueron cerrando por la falta de interés.
Hoy sólo se dicta en dos planteles: en la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte y en la Universidad de Concepción, donde se enseña bajo el título de Biotecnología Marina y Acuicultura. "La acuicultura se empezó a vincular con malas prácticas respecto al cuidado del entorno donde se realiza.
Y eso provocó que los estudiantes fueran desertando", cuenta Gonzalo Alvarez, director del Departamento de Acuicultura de la UCN sede Coquimbo, la única casa de estudios donde se sigue dictando esta ingeniería con ese nombre (detalles en UCN. cl). Ellos se han mantenido firmes y, dice, gracias a eso sus estudiantes tienen gran demanda laboral. "El año antepasado ingresaron 9 alumnos y éste 20, lo que podría ser una señal de que el interés por desarrollar esta carrera está creciendo", afirma. A su juicio, la explicación es una malla que adoptó un enfoque más sustentable. "El futuro del cultivo acuícola es en tierra. Los nuevos proyectos trabajan con sistemas de recolección de agua donde apenas el 10% se devuelve al medio, y con un tratamiento previo que garantiza que no está contaminado", afirma. Buenos sueldos El año pasado, en esta casa de estudios egresaron sólo dos alumnos de la carrera.
Ambos consiguieron trabajo apenas entregaron sus tesis. "Ingresamos 13 pero por distintas razones salimos dos", cuenta el ingeniero acuícola Ignacio Cerda (25). Antes de terminar la carrera, relata, reclutadores se acercaron a la universidad para sondearlo. "Apenas terminé la tesis los llamé y me contrataron altiro. No me pidieron prácCEDIDA CEDIDA CEDIDA do $] mi lón" --------------e v v v v v tica profesional y partí ganando un millón. A los 5 años proyecto que podría ganar 2 millones", apunta.
Hoy trabaja en una salmonera en Puerto Aysén, en turnos de 14 días, encargado de la gestión y alimentación de los peces. "Después de la industria minera, la de cultivo acuícola es la más grande del país y tiene déficit de profesionales capacitados. Ante la falta de ingenieros acuícolas, han tenido que suplir el déficit con profesionales de otras áreas que no tienen especialización. De ahí que nuestros egresados tengan trabajo apenas terminan de estudiar", afirma Álvarez, quien además es doctor en Acuicultura. Además de las empresas salmoneras, el académico cuenta que sus ex alumnos trabajan apoyando a pescadores a pequeña escala, enseñando el autocultivo y en investigación.
Alta demanda Sebastián Boltaña-Harms, magíster en acuicultura y jefe de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura de la U. de Concepción, cuenta que en su casa de estudios también observaron una baja en la matrícula, pero que se reactivó el último año. "Partimos hace 15 años con un promedio por año de 30 alumnos; con el tiempo empezó a descender el interés y en la pandemia tuvimos un ingreso de 15 por año. Pero este año nos reactivamos y llegamos a cifras cercanas a los 30 nuevamente. Los egresados alcanzan los 10 anuales en promedio", detalla. "Nuestra carrera mezcla la biología marina con la acuicultura pero desde una aplicación práctica de A al hr Ú Ú Ú ambas disciplinas", aclara.
El arancel anual es de $4.682.000 (más info en udec. cl). El académico comparte el análisis sobre la alta demanda por estos profesionales: "Es una de las pocas carreras que tiene 100% de empleabilidad". El campo laboral, coincide, se distribuye entre la investigación y el trabajo en compañías acuícolas. "En promedio, los egresados parten ganando $1 millón pero avanzan rápido y, en el corto plazo, como jefes de laboratorio o jefes técnicos pueden ganar $2 millones", afirma. ¿Por qué bajó la matrícula pese a la alta empleabilidad de la carrera? Boltaña-Harms opina que es una tendencia que afecta a las carreras biológicas en general, debido a que los estudiantes prefieren planes de pregrado más cortos. "La Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Norte han resistido esta tendencia y han mantenido estas carreras abiertas, reconociendo su importancia a largo plazo", destaca. Es udiantes de Marina y ¡ cultura a UdeC recogiendo muestras, muestras, muestras, E rotulándolas en terreno y ES) analizándolas en _A laboratorio. laboratorio. Aseguran 100% de empleabilidad para ingenieros acuícolas: "Partimos ganando $1 millón”.