Autor: V. FUENTES, M. MATHIEU y F. GONZÁLEZ
Comisión de Paz: Mapuches prodiálogo llaman a “apurar” medidas, pero temen una polarización de la consulta indígena
Comisión de Paz: Mapuches prodiálogo llaman a “apurar” medidas, pero temen una polarización de la consulta indígena Conocidos los cinco ejes en que el Presidente Gabriel Boric concentró las acciones para impulsar las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (tierras, víctimas de la violencia, reconocimiento constitucional, nueva institucionalidad indígena y desarrollo económico), mapuches que impulsan el diálogo y rechazan la violencia emplazaron al Presidente Boric a apurar la implementación de las medidas, hacer negociaciones prelegislativas con los partidos políticos en torno a los proyectos de ley que va a enviar al Congreso, reunirse con representantes indígenas y mostrar estados de avance, tanto en su Cuenta Pública del 1 de junio como en la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Originarios, el 21 de ese mes.
Domingo Namuncura (PPD), exdirector de la Conadi, sostiene que dado que el Presidente termina su mandato en poco más de nueve meses “debiera” seguir profundizando en las medidas, “en su mensaje al país y en el Día de los Pueblos Indígenas, donde este tema no podría estar ausente, dado que la magnitud de los anuncios requiere un campo importante de certezas”. En esa dirección, Namuncura pidió al jefe de Estado definir “si la consulta indígena va a convocar a todos los pueblos o solo a las comunidades concernientes de la macrozona sur”, y sostuvo que “cualquier reforma a la Ley Indígena comprende los intereses y derechos de todos los pueblos” reconocidos por esa norma.
A su juicio, “cada punto planteado durante la cadena nacional requiere responder a las preguntas sobre el qué, el cómo y el cuándo”. Asimismo, consideró relevante que “se realicen gestiones previas, especialmente legislativas, con los partidos y sus bancadas en el Congreso”. En cuanto a la nueva institucionalidad que se buscará para N É H C L U M E D D A D I L A P I C I N U M Cinco delincuentes encapuchados y armados llegaron durante la madrugada de ayer hasta un predio de la empresa CMPC, en la comuna de Mulchén, en la provincia de Biobío. Luego de intimidar a los trabajadores, el grupo quemó seis vehículos, entre maquinaria forestal y camionetas. Desde la Corporación Chilena de la Madera repudiaron el violento episodio.
O D A N E S / O Z O P N I R A K Este atentado incendiario fue perpetrado a horas de la cadena nacional en que el Presidente Gabriel Boric anunció su plan de acción con las propuestas de la Comisión de Paz y Entendimiento (ver nota central) y a un mes del ataque contra las faenas de la central hidroeléctrica de Rucalhue, cometido un mes antes (el 22 de abril), en Santa Bárbara, también en la provincia de Biobío. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, expresó su preocupación y recordó que Mulchén no sufría un episodio similar desde 2023. INFORME. La propuesta con 21 medidas fue entregada en La Moneda, el 6 de mayo. Los ocho miembros de la comisión votaron de manera unánime 16 de ellas.
Las otras cinco tuvieron un respaldo de 7 a 1. los temas indígenas, Namuncura pidió mayor precisión, “porque cuando se habla de un órgano de alta jerarquía, solo se puede pensar en un ministerio o una subsecretaría, porque cualquier otro servicio es algo menor”. El presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches, Hugo Alcaman, coincide en que “se debe actuar con celeridad”, y afirma que “el Presidente tiene que hacer las bajadas de cada uno de los cinco puntos con prontitud y precisión”. El dirigente valoró que los anuncios se realizaran en el contexto de una cadena nacional, “porque le da relevancia a un problema que es importante y repone el tema en el debate público, más allá de las complejidades de la contienda electoral”. Una eventual “polarización” de la consulta a los pueblos originarios preocupa al director del Centro de Política Indígena Rakizuam, Richard Caifal, si bien reconoce que “tanto la planificación como los recursos para un proceso de consulta ya están adelantados, pero lo complejo es el escenario en que este se realizará, con cuatro precandidatos presidenciales en la propia coalición de gobierno, que tienen distintas visiones, y con candidatos de oposición que no reconocen el trabajo de los comisionados”. Por otra parte, Caifal hace notar la molestia que existe en el mundo indígena por la “promesa incumplida” del reconocimiento constitucional, que ha sido planteada durante 35 años, en cada campaña electoral, y que ha significado la presentación en el Congreso de, al menos, 12 proyectos de ley. “Eso suena un poco extemporáneo, sobre todo que este gobierno está en la etapa final de su mandato”, dijo.
El excomisionado de tierras para Isla de Pascua y presidente de la Fundación Intercultural Aitué, Carlos Llancaqueo, resalta que dentro de los anuncios del mandatario, “la consulta indígena es un paso fundamental para lo que viene después”, y agregó que con excepción del proyecto de ley de reparación a las víctimas de la violencia, “todas las otras iniciativas requieren consulta, porque impactan directamente en los pueblos originarios o en la Ley Indígena”. Llancaqueo recomienda al Presidente “realizar la consulta cuanto antes, para que se mezcle lo menos posible con la campaña”, y a “dejar presentados en su mandato los proyectos de ley, porque no va a alcanzar a hacer más”. Como representantes de los partidos que respaldaron la creación de la Comisión para la Paz, Llancaqueo apela a los candidatos a la Presidencia y al Congreso para que “tomen el compromiso de seguir adelante con este compromiso de Estado”. Una tramitación rápida, que permita poner prontamente los proyectos en discusión, es el foco de La Moneda tras los anuncios del Presidente Gabriel Boric sobre las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
El Ejecutivo planea que las iniciativas que decidió impulsar ingresen al Congreso en las próximas semanas, para así darle relevancia y urgencia a la situación en la macrozona sur y poder mostrar avances concretos a fines de año. El Ejecutivo buscará que las propuestas sean aprobadas por el Legislativo, ya que las considera como uno de los posibles legados que puede dejar la administración Boric en marzo próximo. En esa línea se formará un equipo de seguimiento de las propuestas que estará alojado en la Segpres, supervisado por la ministra Macarena Lobos y el subsecretario Nicolas Facuse.
Junto a ellos, también participará activamente el secretario ejecutivo de la comisión, Fabián Salas (FA), quien reemplazó al hoy subsecretario del Interior, Víctor Ramos (PS). El objetivo es mostrar que el Gobierno fue capaz de llegar a un acuerdo transversal con todos los actores de la zona. Con todo, la oposición ha mostrado una postura disímil respecto del informe, que fue coordinado por el exministro de Sebastián Piñera Alfredo Moreno y por el senador Francisco Huenchumilla. Cuando fue anunciado, varias voces en la derecha manifestaron que había que esperar su contenido para evaluarlo.
Aún así, en Chile Vamos varios se muestran reacios a los anuncios de Boric, sobre todo, mencionan, porque la reforma constitucional para reconocer a los pueblos originarios es un proyecto que ya está en el Congreso y al cual el propio Ejecutivo no le ha dado urgencia. Incluso la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien había evitado referirse al contenido en un inicio, ahora critica que “se perdió una oportunidad clave para anuncios sustantivos. Hay demasiada ambigüedad y no existe un compromiso claro para poner fin a la violencia y dar apoyo real a las víctimas del terrorismo”. En el Partido Republicano también se han mostrado distantes del informe.
Su presidente, Arturo Squella, reiteró ayer que “tal como se esperaba, el Presidente Boric solo ve la situación de La Araucanía con fines electorales, para hablarle a su barra brava, pero pasa por alto el terrorismo y la inseguridad en que viven miles de familias”. OHIGGINS Mapuches recordaron que el “Padre de la Patria” fue el primero en proponer un acuerdo. Riesgo de polarización Reacciones a los anuncios del Presidente Boric sobre la propuesta de los comisionados “Demasiada ambigüedad” Ataque destruyó maquinaria y camionetas en predio forestal de CMPC. N Atentado incendiario a pocas horas de cadena presidencial La Moneda busca que iniciativas sean “legado” de Boric, mientras oposición critica los anuncios.
Plantearon la necesidad de que el tema “esté presente” y “muestre estados de avance”, tanto en la cuenta al país, el 1 de junio, como en la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, el 21 de ese mismo mes. Reacciones a los anuncios del Presidente Boric sobre la propuesta de los comisionados destruyó maquinaria y camionetas en predio forestal de CMPC. INFORME. — La propuesta con 21 medidas fue entregada en La Moneda, el 6 de mayo. Los ocho miembros de la comisión votaron de manera unánime 16 de ellas. Las otras cinco tuvieron un respaldo