Autor: Carolina Loyola Contreras
Columnas de Opinión: Los que llegaron primero… al litoral
Columnas de Opinión: Los que llegaron primero al litoral Opinión Fundación Costera Patagonia La pristinidad de la Patagonia, tierra, mar y litoral, es una idea que se ha venido planteando desde hace años.
Sea por su lejanía y complejas condiciones climáticas invernales, o por su vastedad, lo cierto es que la noción de una zona austral poco conocida llama la atención del mundo y ha sido fuente de controversias y hermosas causas. Junto a este mensaje, se ha hablado mucho de los primeros habitantes. Genéricamente se les llama, los que llegaron primero. Y alude, principalmente, al poblamiento espontáneo chileno de principios del siglo XX a la zona continental. A lomo de caballo, pierneras de chivo y ganadería ovina y bovina. En este contexto se hace necesario apuntar que la Patagonia, y Aysén en particular, es continental, pero también litoral. Y es en estas áreas, en muchos casos aún desconocidas, donde también se da cuenta de la ancestral presencia humana mucho antes de lo que hemos podido hasta ahora constatar. Conchales, corrales de pesca, herramientas para la alimentación y la caza forman parte de un acervo que debemos conocer.
Primero, por la necesidad de saber sobre quienes nos antecedieron y forman parte de la historia de este territorio y maritorio, que en la actualidad se escribe en base a la ciencia, para educar y transmitir información lo más objetivamente posible. Pero también por la ética de saber que antes de “nosotros” hubo un “otros” habitando el suelo que pisamos, el mar que surcamos, y que somos herederos de su legado. El cual debemos cuidar.
Es en el marco de esta visión, el de relevar la importancia de la preservación, protección y promoción del patrimonio material e inmaterial, la biodiversidad medioambiental y el desarrollo socio territorial del litoral de Aysén, que como Fundación Costera Patagonia hemos venido trabajando desde hace un tiempo en el litoral. Uno de los primeros pasos fue obtener la personalidad jurídica para el Museo de Islas Huichas tras su fundación el 2019, en la Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade.
Otro hito importante ha sido que, gracias a recursos del Ministerio de las Culturas, el Patrimonio y las Artes, a través del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2024, la fundación se adjudicó el proyecto “Mejoramiento integral en la colección del Museo de Islas Huichas, en la Región de Aysén, una contribución a la conservación en la Patagonia insular chilena”. Éste busca aportar al resguardo de piezas patrimoniales que van emergiendo gracias a la investigación y exploración ciudadana y comunitaria en el territorio. A todo esto se suma que hace pocos días hemos alcanzado otro hito importante: abrimos en Caleta Andrade un laboratorio de conservación. Este espacio ha quedado desde ya disponible para que la comunidad y visitantes puedan ir y conocer las piezas en éste expuestas. La entrada es gratuita, porque el conocimiento patrimonial merece el esfuerzo de lo que es de bien e interés común. Observar los vestigios de quienes habitaron primero estos lugares da la perspectiva de que somos huéspedes temporales de esta casa común. Por ello nuestra estadía debe ser respetuosa y armónica con ese legado, humano y ambiental. Desde la Fundación Costera Patagonia queremos colaborar con ese desafío..