“Medidas como la negociación multinivel lo único que hacen es rigidizar las rlaciones laborales"
“Medidas como la negociación multinivel lo único que hacen es rigidizar las rlaciones laborales" JOSÉ PAKOMIO PRESIDENTE DE LA CAMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNE) DE COMERCIO (CNE) "Medidas como la negociación la negociación multinivel multinivel multinivel multinivel O UNICO que acen es Merdizar las! relaciones aborales KA El dirigente gremial realizó un balance de los temas que se han tomado su primer año al mando del comercio, y pide que las alcaldías se activen en el combate a la informalidad y la inseguridad. POR CAROLINA LEÓN.
Seguridad, informalidad, ley de plásticos, cambios laborales, cambios en materia de seguridad privada y elecciones, entre otros, son algunos de los temas que por estos días copan la agenda del presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), José Pakomio, quien recientemente cumplió un año a la cabeza del gremio.
Y si bien el balance de este año es positivo, el dirigente sincera que la agenda ha sido intensa, pero que pese aesolos tópicos antes mencionados seguirán siendo la prioridad. "La seguridad, la informalidad y los cambios normativos son clave para nuestros asociados, y seguiremos posicionando la voz del gremio, dando propuestas e insistiendo en la búsqueda de soluciones", señala, a la par que destaca que la contingencia no da margen para cambiarla agenda, particularmente en lo relacionado a informalidad y seguridad. "En estos dos últimos meses hemos visto un cambio importante.
Hemos visto, por ejemplo, como Santiago se ha recuperado, yo que transito todos los días por Santiago centro, vemos que ha habido un cambio, más seguridad, fiscalización, me encantaría que todos los años tuviésemos elecciones municipales, porque esta mayor fiscalización básicamente responde al año electoral en el que estamos", plantea. Ante ello, Pakomio resalta que es crucial que los alcaldes tomen medidas sobre esta materia, pero de forma permanente.
De hecho, enfatiza que la informalidad -y la inseguridad que ésta trae aparejada es un problema que paulatinamente se ha ido instalando en otras grandes ciudades del país. "Los famosos toldos azules y el tema del arriendo del metro cuadrado en la vereda, es un fenómeno que estamos viendo en Concepción, Antofagasta, Iquique; y sabemos que hay esfuerzos de los alcaldes, pero noes lo que vemos normalmente en todas lascomunas. En Santiago, hoy tenemos una vacancia comercial que supera los 1.200 locales comerciales. Es preocupante cuando grandes casas comerciales dejan los cascos históricos. Preocupa, porque son los consumidores quienes se ven afectados", dice. ¿Han faltado esfuerzos en torno a este tema? = Han faltado esfuerzos. Tenemos calles tradicionales que hoy están abandonadas en algunas ciudades y eso para el comercio local es preocupante, porque seguimos generando espacios de mucha inseguridad. Estamos entregando las calles a los delincuentes. Esto quiero dejarlo claro, no digo que la persona que está con el paño en la calle sea un delincuente.
No es así, lo que digo es que la suma de esos paños genera un espacio propicio para que el delincuente pueda actuar, y eso termina ahuyentando a nuestros consumidores. = ¿ Vefactible recuperar el estatus del centro y otros cascos históricos del país? Si seguimos con fiscalizaciones permanentes e intensivas como las que estamos viendo, porejemplo en Santiago centro, podemos recuperar esosespacios. Pero tiene que ser algo permanente, que no solo responda alas elecciones.
En este tema ¿ cómo ha sido el diálogo con las autoridades? ¿ Quién los escucha más? ¿ Los ministros, "Nosotros no mantenemos una buena relación con la alcaldesa de Santiago, no existe voluntad desde la alcaldía p avanzar sobre a propuesta de anillos de seguridad y medidas". gobernadores o alcaldes? Me parece que el trabajo hoy día, de calle, lo tiene un alcalde. Nosotros hemos tenido muy buena relación en general con los alcaldes, y es algo que se replica entre nuestros asociados en regiones. No así en Santiago. Nosotros no mantenemos una buena relación con la alcaldesa de Santiago, no existe voluntad desde la alcaldía por avanzar sobre la propuesta de anillos de seguridad y medidas. Por ejemplo, no hay voluntad para tomarestas propuestas que nosotros generamos para tener esta alianza ESO ESO ESO ESO ESO ESO ESO público privada. Conel gobernador Orrego, con el Ministerio del Interior, por ejemplo, hemos tenido una muy buena recepción. Se han generado conver-saciones, alianzas y hemos podido entregar propuestas. Los mismo se replica con la alcaldesa Matthei, con quien hemos podido conversar.
Cambios al Consejo Superior Laboral ¿ Qué balance hace dela implementación de la Ley de 40 horas? en su momento generó bastante revuelo... Me encantaría decir que es del todo positivo, pero lamentablemente tuvimos noticias una semana antes dela entrada en vigencia nos complicó el escenario -dice, haciendo referencia al dictamen dela Dirección del Trabajo que limitó la distribución de la reducción de la jornada en minutos diarios-. Eso es algo que le hemos transmitido también a la ministra (Jara). Pero el recorrido a nivel nacional nos habla de mucha dificultad para poder implementar esto, hay empresas y sectores con más complicaciones. ¿Algún mea culpa como sector? El polémico dictamen de la Dirección del Trabajo sobre los 12 minutos fue producto del comportamiento de empresas del comercio según las autoridades, que estaban JOSÉ MONTENEGRO.. “Medidas como la negociación multinivel lo único que hacen es rigidizar las rlaciones laborales" imponiendo su voluntad... Siempre hay que poner por delante el diálogo, la conversación y entender que vamos a tener cambios. El diálogo es crucial. Pero este dictamen podríamos haberlo analizado durante la conversación quese generóal inicio dela discusión de la ley y no tener sorpresas. Las sorpresas son las que molestan, porque terminan generando un espacio de desconfianza. Pero aquí nuestro llamado siempre ha sido a cumplir con la normativa, por supuesto.
Pero muchas veces también cuesta porque se produce desconocimiento, principalmente entre las empresas pequeñas. -El Gobierno reiteró el compro'miso de avanzar en la negociación multinivel. ¿Cómo se están preparando para enfrentar este debate? = Nosotros no estamos de acuerdo con esa propuesta. La verdad es que es extraño que se insista en algo que fue ampliamente rechazado por la ciudadanía en el primer proceso constitucional. Eso es desconocer el escenario laboral actual de Chile.
Hoy existen espacios de diálogo que tenemos que robustecer, como es por ejemplo el Consejo Superior Laboral, en donde hemos visto resultados, por ejemplo, en la Ley de 40 horas en la "Existen espacios de diálogo que tenemos que robustecer, como es por ejemplo el Consejo Superior Laboral, en donde hemos visto resultados, pa ejemplo, en la Ley de 40 horas en la cual se construyeron acuerdos". cual se construyeron acuerdos. Creo que esas la instancia que tenemos que fortalecer, robustecer. Trabajar sobre una nueva gobernanza, traba= jar sobre sus atribuciones también para que de verdad podamos trabajar los temas que interesan. Ese es el espacio que tenemos. Medidas como lanegociación multinivel finalmente lo único que hacen es rigidizar hoy día las relaciones laborales.
Es importante entender que en estas discusiones se tienen que abrirlos espacios a todos los actores abrirlos espacios a todos los actores Elección de presidente de la CPC: "No creo que exista un perfil específico que pueda llegar a sentarse" A El dirigente señaló que el candidato se definirá en función al contexto y momento por el cual esté pasando la multigremial. Otro de los temas que abordó Pakomio fueron las próximas elecciones de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), entidad que actualmente es dirigida por Ricardo Mewes. Sobre su posible reemplazo, y los nombres en carpeta, el dirigente del comercio reforzó que aún no hay conversaciones oficiales en curso. "No hay nada que adelantar", dice.
Consultado respecto al perfil que debe o no tener un posible candidato o candidata, el dirigente fue enfático en señalar que no existe un "molde". "No creo que exista un perfil específico que pueda llegar a sentarse ahí y poder tomar ese barco. No creo que exista un perfil listo, depende todo del momento y las conversacio-nes", afirma junto con destacar que Mewes ha logrado construir un ambiente especialmente colaborativo entre los gremios. Con respecto a que el próximo líder de los empresarios sea una mujer, Pakomio sostiene que "todo responde al minuto. Nosotros sí hemos puesto mucho énfasis hoy en el trabajo con las mujeres, de poder incentivarlas a que participen dentro de los gremios, pero creo que todo responde al minuto en el que nos encontremos. Como digo, no existe un perfil específico para un cargo x en los gremios. Todo responde el momento", plantea. incumbentes. También es importante recordar que solo el 20% de los trabajadores a nivel nacional está sindicalizado y es importante reconocer la fragmentación que existe a nivel sindical. Cuando habla robustecer el Consejo Superior Laboral. ¿A qué se refiere particularmente? Aevaluar el desempeño de cada uno delosactores, eso eslo primero. Quizás integrar otras carteras.
Acá falta hacer una evaluación general del trabajo que se ha desarrollado, cuáles han sido los logros, tener un reporte respecto a ese trabajo que se ha venido haciendo y si ha tenido los resultados esperados. ¿Que los trabajadores, por ejemplo, no sean solo representados por la CUT? Exactamente, a eso me refiero, que podamos identificar actores también relevantes en la discusión, incluira representantes de sindicatos para que también estén sentados hoy día en estas discusiones, pero creo que otras carteras también sería interesante poder tenerlas sentadas conversando. sentadas conversando. sentadas conversando. sentadas conversando..