Ricardo López: el director que formó su vida en el Liceo Industrial y hoy lo lidera para transformar el futuro de Osorno
Ricardo López: el director que formó su vida en el Liceo Industrial y hoy lo lidera para transformar el futuro de Osorno ara Ricardo López Santibañez, el Liceo Industrial de Osorno no es simplemente un lugar de trabajo. Es parte desu historia personal.
Aquí fue estudiante, aquí se formó su hijo y, desde marzo de 2023, lo dirigeconla convicción dequiencree profundamente en el valor de la Educación Técnico Profesional (ETP). Desde su rol como académico enla Universidad de Los Lagos, trabajó poraños en la formación de futuros profesores técnicos. “En ese camino uno se enamora del sistema. Porque ve que hay jóvenes que encuentran sentido, oportunidades reales, y herramientas concretas para construir un futuro”, manifiesta con estusiasmo. Hoy, en laconmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional, el director reflexiona sobre el valor de esta modalidad educativa que forma a estudiantes no solo para el mundo laboral, sino también para la vida. “Nuestros estudiantes vienencon una expectativa clara: lograr una especialidad que les permita trabajar. Para nosotros es una alegría estara la altura de ese compromiso”, dice. Actualmente, el liceo impartecuatro especialidades: mecánica industrial, mecánica automotriz, electricidad e instalacionessanitarias.
Con un enfoque teórico-práctico, combina clasesen aula con talleresy una modalidad dualen que los estudiantes alternan semanas y empresas del rubro. entreelliceo Así, se preparan para obtener el título de técnico de nivel medio, una puerta abierta tanto altrabajocomoa esa decisión noes excluyente. Mula educación superior. Y chos egresados continúan sus estudios en instituciones como la Universidad de Los Lagos, INACAP OAIER. “Tenemos exalumnos que hoy son ingenieros, profesores, psicólogos. Incluso yo hice ese camino: estudié mecánica enel liceo, y luego me incliné por la pedagogía. Hoy llevo 40 años como profesor”, comenta López. Pero más allá de las cifras, hay un impacto silencioso y profundo. Segúnel director, cerca del 92% de quienes egresan y deciden ingresar directamente al mundo laboral, hoy están trabajando. Una cifra que, en cualquier contexto, habla deefectividad, pertinencia y oportunidad.
Este año, el Liceo Industrial se prepara para una transformación mayor: elingreso al nuevo Sistema Local de Educación Pública (SLEP). Un cambio que traerá desafíos, especialmente considerando las particularidades del liceo, donde mantener y actualizar talleres y maquinaría especializada exige A Mirando hacia el futuro, uno de los desafíos urgentes dice es adaptar la oferta formativa a los cambios productivos de la región. “Necesitamos estudios serios que nos permitan visualizar hacia dóndese mueveel desarrollo urbanoe industrial, para poder responder con nuevas especialidades. No podemos quedarnos en lo mismosiel mercado cambia”. En esa línea, el Liceo Industrial también proyecta un giro significativo: abrir, desde 2026, una modalidad científico-humanista que conviva con la técnico profesional. Unaforma dedar respuesta aestudiantes que buscan otras rutas, pero sin perder el sello institucional. La visión que el director promueve es clara: una educación integral, donde lotécnico no está reñido con lo humano. Por eso, además del enfoque formativo, el liceo ha impulsado fuertementeacciones para mejorarla convivencia escolary apoyar eldesarrolloemocional, social y artístico de los estudiantes. Aquienes hoy evalúan ingresar ala Educación Técnico Profesional, López les hace una invitación honesta: “Quese acerquen, que pregunten, que escuchen las historias de quienes pasaron poracá. Sevan a sorprender. La ETP noes una opción menor; es una alternativa real, válida y transformadora. Aquí se forman técnicos, pero también se abren puertas ala universidad, a las Fuerzas Armadas, a lo quecada uno sueñe. Lo importante es que, en este liceo, ese sueño empieza con las manos en el hacer”. un esfuerzo y una inver: porencima del promedio. “Poreso, necesitamos eficiencia, pero tambiéncomprensión de nuestras realidades”, advierte el director. En esecontexto, López es claro al señalar que si bien la Educación Técnico Profesional está ganando y valoración, aún queda caespacio mino porrecorrer. “Los técnicosson profesionales habilitados. Muchas veces sus condiciones laborales no reflejanla importancia desu trabajo.
Ojalá las empresas avancen también en reconocer ese valor”.. El actual director del establecimiento osornino, reafirma con convicción que la Educación Técnico Profesional es una herramienta poderosa para la inserción laboral, la movilidad solos jóvenes de la región. cial y el desarrollo integral de las y