Autor: POR CAROLINA LEON
Encuesta CEP muestra temor por el impacto del avance digital en el empleo y caída del teletrabajo
Encuesta CEP muestra temor por el impacto del avance digital en el empleo y caída del teletrabajo Sandra Quijada, coordinadora de Opinión Pública del CEP.
EN GENERAL, ¿qué tan preocupado está usted de que en los próximos 5 años las tecnologías digitales reemplacen muchos de los trabajos realizados por las personas? Pensando en el impacto que el uso de las nuevas tecnologías digitales tendrá en el trabajo de los chilenos, usted diría que. .. 1846 SE CREARÁN MÁS EMPLEOS DE LOS QUE SE PERDERÁN 361 SE CREARA Y SE PERDERA UN NÚMERO SIMILAR DE EMPLEOS 284 BASTANTE PREOCUPADO PREOCUPADO 3 NS/NR NS/NR 42 SE PERDERAN MAS EMPLEOS DE LOS QUE SE CREARAN FUENTE: ESTUDIO ESPECIAL CIP-15SP 13: NADA PREOCUPADO 294% POCO PREOCUPADO dió la variación en la percepción que tienen las personas sobre sus empleos, y asi ver qué tanto ha cambiado esto al comparar con 2015. A la pregunta de ¿ qué tan fre= cuentemente encuentra su trabajo estresante?, un 34% dijo siemprey a menudo, y en la misma proporcion otro grupo contestó que algunas veces. Ambas cifras son distintas a lo registrado en 2015, cuando los su vida familiar y personal sobre lo laboral. Otro aspecto del mercado laboral que evidenció la encuesta es el debilitamiento que ha tenido la figura del teletrabajo al interior de las organizaciones. De hecho, un 62% de los consultados dijo que "nunca" trabaja de forma remota y solo un 14% dijo que siempre o casi siempre.
Al mirar en quienes aún tienen acceso a esta modalidad de trabajo, el sondeo constato que es utilizado en mayor medida por las mujeres (16%), personas de zonas rurales (17%) y trabajadores entre 18 y 29 años (17%). Percepción económica Con relación a la mirada que tienen las personas respecto al actual escenario económico, el sondeo constato un deterioro en las percepciones.
En este dimensión, subió el universo de personas que calificaron su situación económica como mala o muy mala, grupo que paso del 17% al 23%, Como contraarte, las personas que califican su situación como buena o muy buena, pasaron de 33% a 25%. Los encuestados que declararon una situación económica "ni buena ni mala" llegaron a un 52%. De cara a los próximos 12 meses, un 56% estima que su estado económico se mantendrá, un 34% que mejorará, y un 9% cree que estará peor o mucho peor. De cara al futuro, particularmente a los próximos cinco años, hay preocupación y pesimismo entre las personas respecto al mercado laboral.
Eso es lo que reflejó la encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos y el International Social Survey Programme, "Orientaciones laborales V", un sondeo que se realiza cada 10 años y que fue presentado este miércoles por la coordinadora de Opinión Pública del CEP, Sandra Quijada.
Según la encuesta -que se realizó entre el 9 de mayo y el 18 de junio de 2025, y en la cual participaron más de 1.500 personas-, hay preocupación respecto al impacto que el uso de las nuevas tecnologías digitales tendrá en el trabajo de los chilenos. De hecho, un 42% de los encuestados cree que "se perderan más empleos de los que se crearán" con las nuevas tecnologias. En paralelo, un 36% consideró que se perderan y crearan nuevas plazas laborales en números similares, y solo un 18% manifestó que se generarán más puestos de trabajo de los que se destruirán.
El grupo de quienes creen que a raíz de las innovaciones tecnológicas se destruirán oportunidades laborales es significativamente mayor en aquellas personas con educación media incompleta (53%), de los grupos socioeconómicos Dy E (53%), y de la macrozona sur (56%). Por género, este temor también es porcentajes llegaban a 35% y 31%, respectivamente. La medición también constató diferencias entre las jornadas laborales que prefieren los hombres y las mujeres.
Asi, un 48% de ellos preferiría un trabajo de tiempo completo (30 horas o mas por semana) y un 40% de las mujeres optaria por un empleo de tiempo parcial (10-29 horas por semana). Con relación a la satisfacción de las personas con la conciliación entre la vida laboral y personal, la encuesta mostró que un 44% de los hombres y un 27% de las mujeres, que dicen tener un trabajo remunerado, esta totalmente o muy satisfecho con el equilibrio entre el tiempo que dedica a su trabajo y a su vida personal.
En esa linea, un 52% de las personas dijo que le da igual prioridad al trabajo que a su vida familiar, y un 19% que prioriza "a menudo" mayor entre las mujeres (44%). Ante la pregunta "¿ qué tan preocupado está usted de que en los próximos cinco años las tecnologias digitales reemplacen muchos de los trabajos realizados por las personas?" un 57% de los consultados dijo estar "muy preocupado" o "bastante preocupado" al respecto.
Por género, en este item también se observaron fuertes diferencias, ya que el 64% de las mujeres está preocupada o muy preocupada, mientras que en los varones la cifra llegó a 51%. Pese a estas cifras, al preguntarle directamente a las personas si están preocupadas de que en los próximos cinco años su trabajo sea reemplazado por robots, programas informáticos o inteligencia artificial, un 74% dijo que "poco o nada preocupado". Condiciones laborales En esta edición, el sondeo mi52% CALIFICA SU SITUACIÓN ECONÓMICA COMO "NI BUENA NI MALA". De acuerdo a la última encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos, la percepción de los chilenos sobre la economía del país continúa en terreno pesimista.