Autor: • MARÍA JESÚS COLOMA
SUPERINTENDENTE DE PENSIONES: Las AFP “están al debe en su relación con los afiliados, eso les pasó la cuenta”
SUPERINTENDENTE DE PENSIONES: Las AFP “están al debe en su relación con los afiliados, eso les pasó la cuenta” sión y haber aportado su conocimiento para que esto hubiese salido mucho antes”. Pero el mandato de las AFP es la administración de los fondos... “Hubo responsabilidades compartidas de todos los que participamos en el sistema, deberíamos haber hecho diagnósticos más certeros, haber sido más activos y oportunos en generar propuestas concretas de cambio”. ¿Cuál es su mea culpa? “Tenemos la culpa compartida, nos faltó fuerza, claridad, enseñanza.
Siempre dije que se necesitaba una reforma, pero quizás lo debí haber comunicado más, ser más persistente en los temas, convencer a la industria”. ¿Qué metas se ha puesto ahora? “Que los beneficios lleguen, lleguen a tiempo y que los afiliados sean un poco más felices y tengan una vejez mucho más digna”. “Se establecieron varias medidas para que entren varios actores” En su experiencia, ¿qué imagen tiene del sistema? “Luego de que se implemente va a ser un buen sistema, con buenas pensiones, más competitivo y desafiante. Está bien construido, va a tener un pilar contributivo muy potente, muy poderoso, y un pilar voluntario que se puede mejorar aún. A medida que vaya transcurriendo el tiempo, Chile va a salir muy bien en las comparaciones internacionales. Es una oportunidad única que tienen las AFP de mejorar su imagen y demostrar que trabajan para sus afiliados”. ¿Es la mejor reforma que se pudo hacer? “Sí, es la mejor. Primero, continúa fortaleciendo el pilar no contributivo para aliviar la pobreza. Entra con mucha fuerza al pilar contributivo, aumenta mucho el ahorro, tiene un seguro de lagunas, hay competencia.... Estamos sin duda frente a la mayor reforma que tiene el sistema de pensiones en la historia. El historiador Francisco Orellana fue el primer español en llegar al Amazonas en el siglo XVI y dijo: Este río es tan caudaloso como todos los ríos de Europa juntos. Esta reforma es tan grande como todas las reformas sumadas en la historia del sistema.
Con el tiempo se verá”. Usted siempre señaló la necesidad de más competencia en el sistema, ¿y si no entran nuevos actores? “En la reforma se establecieron varias medidas para que entren varios actores, no solo mediante la licitación de stock. Se baja el encaje, se permite la subcontratación completa de los servicios de administradora, excepto la gestión de inversiones. Todo ese conjunto de elementos hará que entren actores, probablemente no muchos, pero debieran entrar.
El punto fundamental, más que la entrada, es que bajen los precios y que mejore la calidad del servicio”. Z E A B E P I L E F Se dijo que había más preocupación en la baja de los precios que la mejora de la rentabilidad... “Es una falacia. Durante la discusión dije numerosas veces que la regulación de inversiones se modernizaba completamente. Sin embargo, persistían las críticas de que estábamos enfocados en los precios y no estábamos haciendo nada en inversiones. Hoy queda claro que estábamos haciendo mucho en inversiones”. De cara a toda esta implementación, ¿cómo se están preparando? “Hemos tenido un trabajo muy intenso. Estamos coordinando a más de 50 entidades en todo este proceso. Tenemos reuniones periódicas y mesas de trabajo.
Es múltiple la coordinación con distintas entidades, de tal manera que ese trabajo tan intenso que hemos desarrollado entre todos, pienso que va a fructificar en una muy buena implementación”. ¿Cuáles son los nudos más críticos? “La implementación del cambio de inversiones”. ¿La superintendencia tuvo que aumentar la dotación de personal? “Sí, recibió una inyección adicional de 18 funcionarios. Estamos atrayendo gente joven que antes nos costaba más, ingenieros, abogados jóvenes, estamos muy contentos. Vemos que hay motivación por venir a la institución”. E n marzo de 2016, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, Osvaldo Macías fue nombrado superintendente de Pensiones. Asumió en los meses previos a las marchas del movimiento “No + AFP” y sus fuertes críticas al sistema previsional, que pusieron presión a la reforma de las pensiones. En agosto de 2017, Bachelet presentó la primera propuesta y no se aprobó. En octubre de 2018, el nuevo gobierno de Sebastián Piñera presentó la suya, tampoco avanzó. Sí lo hizo la Pensión Garantizada Universal (PGU) que propuso y aprobó el 2022 con amplio apoyo. Pero siguió pendiente un cambio mayor. A mediados del 2022 fue el turno de la administración de Gabriel Boric. Tras una larga tramitación y negociación, en enero de 2025 se logró un acuerdo para introducir la mayor reforma al sistema desde su creación. En ese proceso, Macías se mantuvo: fue reconfirmado por las sucesivas administraciones y tomó un importante rol en la tramitación legislativa. En junio pasado terminaba su último período, para continuar debió postular al concurso de Alta Dirección Pública, que tuvo más de 100 postulantes. El martes pasado le avisaron que había sido electo para un inédito cuarto período.
El 1 de agosto ya estaba de vuelta en su escritorio, mismo día de la primera alza de cotización de 1%, además del inicio del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), dando la largada a la reforma.
“Hay una gran cantidad de desafíos, así que volví lo antes posible”, dice. ¿Se convirtió en superintendente vitalicio? “Eso me han dicho, pero la motivación para seguir es la implementación de una reforma que he perseguido por mucho tiempo.
Tengo el conocimiento y experiencia para aportar en esta etapa y eso me motivó a postular y volver”. ¿Quién lo llamó? “Durante la tramitación, las autoridades me pidieron que postulara debido a mi conocimiento y trabajo. Conversé con ellas para poder eventualmente postular. Era importante saber si había interés de que continuara y si valía la pena que me sometiera al proceso del concurso. Competí en igualdad de condiciones. Nadie me prometió nada”. ¿Se sentiría igual de cómodo en el gobierno de Jeannette Jara, José Antonio Kast o Evelyn Matthei? “Me he relacionado directamente con todos los colores políticos, con una excelente relación. Solo tengo agradecimiento por la confianza que me han dado.
Siempre he expresado mis opiniones con claridad, las políticas públicas las definen los ministros y ellos han respetado mi rol de regulador”. ¿Cuál es su posición política? “Tengo mis opiniones políticas claras, pero no las expreso”. La candidata Jeannette Jara dice que daría otro paso en la reforma, para terminar con las AFP, ¿ve espacio para eso? “La reforma no es contra nadie, sino que es en beneficio de las personas. Si logramos sacar una reforma que mejore su situación, estoy contento.
La forma en que lo hagamos tiene que ser responsable y técnica, pero mi objetivo es que las pensiones suban, que haya más competencia y que el sistema sea ¿ Y seguiría en el próximo gobierno? “Entré a trabajar al sector público en 1988. He cruzado múltiples gobiernos, soy un funcionario que trabaja para el Estado de Chile, para servir a la ciudadanía. Uno no sabe qué va a pasar, no me proyecto más allá de lo que ocurre en el día a día y estoy haciendo mis mejores esf u e r z o s. S i e n d o u n funcionario de tantos a ñ o s e n e l E s t a d o, siempre estoy disponible si puedo ayudar”. más transparente. El resto es secundario”. ¿Le parece prudente reabrir el debate previsional en un próximo gobierno? “Es muy difícil decir que el debate quedó clausurado. Ahora, esta reforma es grande y muy importante, por lo que va a bajar mucho la reacción por sacar algo nuevo. Lo fundamental es que los objetivos que se plantearon, aquí se resuelven”. Nuevos cambios a la industria ¿ no son prioritarios? “Se hizo un cambio importante.
Eso no significa que haya otras ideas y personas que piensen que hay que hacer algo”. Crítica de la industria: “Siempre mantuve mi rol técnico” Las AFP fueron críticas durante el debate de la reforma y señalaron que usted no fue imparcial. ¿Fue imparcial como superintendente de un gobierno que inicialmente se propuso terminar con las administradoras? “Los gobiernos tienen su programa e ideas y mi rol es netamente técnico. Evidentemente hubo momentos muy tensos durante la tramitación, pero siempre me mantuve en mi rol técnico.
No estoy de acuerdo con que me haya salido de ese rol, sino que me esforcé por que la reforma se aprobara”. ¿Cómo ve el rol que juegan las AFP en el sistema? “Evidentemente, con los 44 años de expertise hay un rol importante y un aprendizaje valioso. Han afrontado desafíos importantes y ahora están enfrentando otro que es implementar esta reforma. Pero están al debe en su relación con los afiliados, eso les pasó la cuenta. Les faltó ser más propositivas, efectuar diagnósticos oportunos, hacer propuestas de cambio y muchas veces tener más apertura.
Se oponían a muchas ideas buenas para los afiliados, pero por un exceso de ideología y su falta de pragmatismo no las acogieron a tiempo”. ¿A qué ideas se refiere? “Era claro que las pensiones eran bajas y la razón de por qué las administradoras tienen problemas de imagen, es por eso. Si su principal producto es ofrecer pensiones y son bajas, evidentemente no pueden tener buena imagen.
Les faltó apertura, mayor viTras la aprobación de la reforma se acordó que el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) pase a ser parte del Seguro Social que administra el FAPP, además de la nueva compensación por expectativas de vida que se entrega a las mujeres, denominada “bono tabla”. Se legisló que a partir de agosto de 2026 las cotizaciones del SIS, financiadas por el empleador, en lugar de ir a las AFP vayan directamente al FAPP. Sin embargo, quedó un artículo transitorio donde se daba un plazo de tres meses para que el Ejecutivo completara el traspaso del SIS al FAPP, que implica las funciones de licitación, adjudicación y contratación. Actualmente esto es lo que se discute en el Congreso. En medio de su tramitación se han levantado diferentes críticas.
Desde la Asociación de Aseguradoras señalaron que, según sus cifras, el costo del SIS hoy demanda cerca de 1,88 puntos de cotización, lo que se sumaría a un costo proyectado de al menos 0,5 puntos para el “bono tabla”. En la comisión de Trabajo del Senado, el presidente del gremio, Alejandro Alzérreca, planteó que el problema no es solo cuánto cuesta el SIS, sino cuánto costará. “Si aumenta el número de beneficiarios y los años de financiamiento, y además se suma el costo del bono tabla para mujeres, el 2,5% de cotización podría no ser suficiente”, dijo en esa instancia. El superintendente apunta que la discusión se ha mezclado con temas técnicos y no técnicos. “Efectivamente ha habido un importante aumento en solicitudes y siniestros. Sin embargo, el SIS y FAPP son sustentables con las tasas que hay”, dice Macías.
Respecto a las comparaciones con el caso de las licencias médicas, donde el economista David Bravo señaló “no tengamos que esperar que venga la contralora y haga cruces de información que son evidentes” debido al alza de estas. El regulador explica que cuando las personas efectúan una solicitud por invalidez y sobrevivencia hay un proceso altamente regulado y controlado: “Es un proceso que tiene bastantes garantías en todas las partes. Nosotros lo fiscalizamos y no hemos detectado hasta ahora fraudes”. Nunca es un buen momento para subir las cotizaciones. Comprendo la preocupación que hay respecto al desempleo, por eso se incorporó gradualidad. Pero había que subirla”. El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, asumió por cuarta vez el cargo.
Cambios al seguro de invalidez y sobrevivencia: “Nosotros lo fiscalizamos y no hemos detectado hasta ahora fraudes”. El regulador lleva casi una década y tres gobiernos al mando de la institución, asegura que la reforma aprobada “es tan grande como todas las sumadas en la historia del sistema”. Osvaldo Macías fue designado para un cuarto período Nunca es un buen momento para subir las cotizaciones. Comprendo la preocupación que hay respecto al desempleo, por eso se incorporó gradualidad. Pero había que subirla”. El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, asumió por cuarta vez el cargo.