Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.cl
Beneficiarios migrantes de Fonasa superan a chilenos en dos comunas de la región
Beneficiarios migrantes de Fonasa superan a chilenos en dos comunas de la región ntre las razones que greE mnios y expertos dan para Fonasa muestran que Mejillones se encuentra al borde de alcanzar los indicadores de las otras dos ciudades.
A diciembre del año pasado, los extranjeros beneficiarios de la salud pública llegaban al 46%. AL LÍMITE El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, comenta que en su comuna "tenemos hoy dia algo que jamás habíamos vivido, y que fue reflejado en la cuenta pública del director del Hospital de Mejillones con su equipo.
Las cifras son desbordantes en cuanto a la atención diaria en un hospital de baja explicar el incremento de usuarios de Fonasa a nivel regional, está la incorporación de la población extranjera, que en el último tiempo ha tenido un exponencial crecimiento por diversas olas migratorias. Y lo anterior comienza a verse reflejado en el porcentaje de beneficiarios del sistema público.
Mientras que en las comunas grandes como Antofagasta, Calama y Tocopilla aún se mantiene la población chilena como la que tiene mayor representación, en las más pequeñas las personas de otras nacionalidades ya superan el 50% (ver gráfico). En efecto, lo anterior ya se visibiliza en las ciudades de Ollagüe y Sierra Gorda.
Si en la primera localidad los extranjeros ya son el 51% de los ingresados a Fonasa, en la segunda la situación es más extrema, alcanzando el 58%. Por otro lado, las cifras de E13 Fonasa Porcentaje de beneficiarios Fonasa por nacionalidad 100 24.80% 27% 2780% 30.40% 50.80% 45.90% 40 8 8 8 8 8 20 72.20% Antefepasta alaena SAI0% Mojline Maria Elena Sierra Gorda San Pedro de Atacama Población nacional FUENTE: FONASA. 1290% 14,80% % NOZ'SE Tere Población extranjera complejidad. Se atienden alrededor de 700 y 800 personas diarias. Eso desborda todos los parámetros de medición". El edil apunta al macro campamento que se ha instalado en su comuna, en donde gran parte de los habitantes son de nacionalidad extranjera.
Mientras que, la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera, recalca que, "en comunas como la nuestra, donde la población migrante ha crecido significativamente, es fundamental que el Estado aborde esta realidad con una mirada integral". La jefa comunal subraya que "no se trata de discriminar entre beneficiarios nacionales o extranjeros, sino de garantizar que el sistema de salud tenga los recursos suficientes para responder a la demanda real". En ese sentido, explica que las ciudades más pequeñas, pero con alta presencia de población flotante o migrante, "no podemos seguir absorbiendo solas los costos de una atención que muchas veces excede nuestras capacidades locales.
Necesitamos con urgencia una politica pública diferenciada, más equitativa y con apoyo directo desde el nivel central". "No se trata de discriminar entre beneficiarios nacionales o extranjeros, sino de garantizar que el sistema de salud tenga los recursos suficientes para responder a la demanda real". Adriana Rivera Alaklesa Sierra Gorda. SALUD.
En Sierra Gorda y Ollagüe los usuarios extranjeros son más del 50%. En Mejillones ya llega al 46%. "No se trata de discriminar entre beneficiarios nacionales o extranjeros, sino de garantizar que el sistema de salud tenga los recursos suficientes para responder a la demanda real". EDILES ANALIZAN EL IMPACTO EN SUS RECINTOS DE SALUD PÚBLICA LA SITUACIÓN. EDILES ANALIZAN EL IMPACTO EN SUS RECINTOS DE SALUD PÚBLICA LA SITUACIÓN.