Autor: Natalia Quiero Sanz natalia. quieroer diarioconcepcionel
Alergias en quimioterapia: el HGGB avanza en especializada solución al problema de salud pública
Alergias en quimioterapia: el HGGB avanza en especializada solución al problema de salud pública MIL CASOS NUEVOS DE CANCER SE PRESENTA CADA AÑO HGGB ENTREGÓ. ATENCIONES EN QUIMIOTERAPIA Y EN FUERON.. FOTO: CAROLINA ENCHAGUE M Desde enrojecimiento de la piel y picazón, o cuadros gastrointestinales, hasta dificultad respiratoria, caída de presión arterial y un potencialmente letal shock anafiláctico. Las reacciones de hipersensibilidad y alérgicas varían en manifestación, intensidad y complejidad, como diversidad de factores las gatillan y personas las pueden sufrir. Evitar o limitar la exposición al alérgeno es básico del manejo de las alergias, aunque en muchos casos también arriesga la salud. Un alto y creciente porcentaje de personas son alérgicas a medicamentos y varios sustentan tratamientos esenciales, limitando las alternativas vitales. Uno de los más complejos ejemplos es la quimioterapia, del grupo de los fármacos citostáticos y primera línea en la batalla vital contra diversos cánceres, cuyos diagnósticos siempre van en alza en todo el mundo.
Biobio no es excepción y desde el Hospital Regional Guillermo Gran Benavente de Concepción (HGBB), uno de los más grandes de Chile, avanzan en abordar esta problemática con hitos recientes que proyectan nuevas oportunidades y más esperanzas para sus pacientes oncológicos.
Es la "desensibilización a fármacos citostáticos", técnica innovadora y altamente especializada de la inmunología para administrar la quimioterapia en quienes han tenido reacciones graves, que impacta en los mejores hospitales del mundo y también en este público, donde un primer caso exitoso abre una lista que con certeza irá creciendo gradualmente. SENTIRO DE ATENCION AMBULATORIA gía y radioterapia.
Los registros de 2024 indican que en el HGGB se entregaron 7.177 atenciones de quimioterapia, y en 2023 fueron 6.802. "Y un problema que tenemos muchas veces son las alergias a algunos citostáticos, muchos de ellos son Problema de salud pública Desde el HGGB informan que hay 22 comités oncológicos a los que cada año se presentan alrededor de 8 mil casos nuevos para evaluar e iniciar los procesos terapéuticos adecuados a cada paciente, acorde a protocolos y recursos disponibles, en un contexto nacional donde el programa GES garantiza el acceso a distintas prestaciones para dos decenas de tipos de cáncer.
La doctora Paola Olate, médica oncóloga y jefa del Centro de Responsabilidad del Cáncer del HGGB, destaca que en el abordaje del cáncer es la quimioterapia un pilar fundamental del tratamiento, que muchas veces incluye ciruLA QUIMIOTERAPIA es una sustancia farmacológica citostática, y muchas veces no existe una alternativa que reemplace el tratamiento en su eficacia y efectividad. cir, de cada 100 habrá 5 personas que harán esta reacción grave", asegura el doctor Francisco Roa. inmunologo infantil y adulto del HGGB. El porcentaje total es mayor al considerar las reacciones leves, pero están subreportadas.
Dados los recursos disponibles en hospitales, afirmó que estas respuestas graves pueden repercutir en cambios del abordaje terapeutico que no sean favorables, "Cuando las personas hacen reacciones adversas muchas veces se pasa a tratamientos de segunda línea que pueden ser más costosos para el hospital, que no siempre tienen la misma efectividad y/o tienen mayores efecto adversos". expone.
Aqui aparece el esperanzador impacto como solución de la desensibilización al citostáticos que el doctor Roa, formado en España, comenzó a administrar de forma especializada en el HGGB al que se integro hace cerca de un mes y dar nuevas alternativas para tantas personas que padecen no sólo el cáncer, sino también complejas reacciones a sus tratamientos pilares. Al desensibilizar "se puede administrar de forma segura y oportuna la quimioterapia, manteniendo el tratamiento de primera línea con el éxito correspondienirremplazables", advierte. Es un grave problema de salud pública, por su incidencia e implicancias. "Se conoce que cerca del 5% de los pacientes en quimioterapia hace una reacción de hipersensibilidad moderada a severa. Es dete", asegura. LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA ES DE LAS MÁS COMUNES Y LETALES DEL MUNDO. Es pilar fundamental del tratamiento contra el cáncer, pero 5% de pacientes generan reacciones de hipersensibilidad complejas que pueden interferir con su soporte vital.
Aunque se puede administrar de forma segura y oportuna con la desensibilización, procedimiento especializado de la inmunología que se está aplicando en el Hospital Regional, que atiende a miles de pacientes oncológicos y dio más de 7 mil atenciones quimioterapéuticas en 2024.
Alergias en quimioterapia: el HGGB avanza en especializada solución al problema de salud pública " 66 El doctor Francisco Roa explica que la desensibilización busca "engañar" al sistema inmune para que no se dé cuenta de la administración del fármaco culpable de la reacción alérgica, aplicándolo de forma gradual en dosis muy pequeñas hasta llegar a la total necesaria. El efecto se logra en el día y es temporal. "Este procedimiento lo realizan inmunologos y debe hacerse en ambiente hospitalario con personal capacitado", afirma.
Y relata que en el HGGB hace dos semanas comenzó a evaluar pacientes para empezar a aplicar esta técnica y ya realizó con éxito la primera desensibilización, con apoyo del equipo multidisciplinario que atiende a pacientes oncológicos. Y cuenta que ya está agendada la próxima, de varias que se proyectan, porque en días suma varias evaluaciones. Es una alentadora noticia para la salud pública regional.
El especialista expone que hasta ahora esta técnica se había estado probando con protocolos basados en bibliografía internacional y no guiado por especialista inmunologo, limitando las probabilidades de éxito y obligando a cambiar tratamientos. "Es un hito en el hospital. Este procedimiento se hace a nivel internacional en equipos grandes de oncologia en Estados Unidos y España. En Chile hay experiencias, en Santiago principalmente en la fundación Arturo López Pérez y algunas clínicas. Ahora lo estamos haciendo el HGGB", destaca. "Tener la posibilidad de hacer desensibilización es una oportunidad valiosísima que hemos intentado hace varios años.
Ahora contamos con un inmunólogo especializado en oncología que nos va a ayudar en niños y adultos sobre todo, donde está abandonado este tema, y que nos va a permitir mejorar el tratamiento y por ende la sobrevida de los pacientes con cáncer", manifiesta la oncóloga Paola Olate. Necesidad creciente El potencial de impacto de contar con esta alternativa terapéutica es tan alto como la necesidad. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud estiman que 1 de 5 personas desarrollará algún cáncer a lo largo de su vida. Además, son una de las primeras causas de muerte y aumentan en su incidencia por factores diversos. Los datos del HGGB son claro ejemplo, con miles de casos nuevos al año y aumento en cientos de atenciones de quimioterapia entre 2023 y 2024.
Además, el inmunólogo Francisco Roa asegura que "las enfermedades alérgicas han ido aumentando mucho en las últimas décadas en el mundo y se espera que a 2050 el 50% tenga algún tipo". Hoy la prevalencia se estima en 33% y dice que el alza se asocia sobre todo a factores ambientales.
En este sentido confirma que "las reacciones adversas a fármacos han ido aumentando y las que más han aumentado son las reacciones a quimioterapia", Y releva que "en los fármacos citostáticos muchas veces no existe una alterativa de tratamiento". Como factores que explican este fenómeno menciona que hay muchas personas que reciben quimioterapia actualmente, donde los esquemas son prologados, Añade a los tratamientos biológicos e inmunoterapia, de última generación (más costosos) y de alto potencial curativo en cancer. y otras patologías, que aumentan su uso y la incidencia de personas con reacciones adversas, porque participan directamente en el sistema inmune.
Ante este escenario aumentará la necesidad vital de aplicar los especializados procesos de desensibilización de fármacos para no truncar tratamientos tan esenciales para salvar la vida y resguardar la calidad de vida, como ya lo hacen con éxito en el HGGB. FOTO: ICG. La desensibilización a frmacos citostáticos como la quimioterapia es altamente específica y especializada. razón por la cual no se hace en cualquier caso de reacción de hipersensibilidad. El inmunólogo Francisco Roa explica que existen distintos tipos de reacciones adversas a fármacos y sustancias.
Algunas son inmunomediadas y otras no como un efecto tóxico, y es en las primeras que se puede hacer la desensibilización, no en la segunda como puede ser la toxicidad hepática que se espera para un medicamento.
También hay algunas inmediatas y otras retardadas Además, aclara que "hay cuatro tipo de reacciones inmunomediadas y las que podemos tratar con desensibilización son aquellas graves que incluso pueden comprometer la vida, como personas que hicieron shock anafiláctico o una reacción adversa retardada". Hay otros casos en que los mecanismos fisiopatológicos lo impiden. Es por ello que para acceder a esta alternativa debe realizarse una rigurosa evaluación del especialista.
El protocolo del HGGB con el doctor Francisco Roa es que pacientes en tratamiento de quimioterapia que manifiesten reacciones alérgicas deben ser derivados al inmunólogo, quien debe estudiar el caso, categorizando la respuesta, y así la idoneidad de la desensibilización.
Desensibilizar a la quimioterapia: especializada y esperanzadora técnica Técnica especializada específicos pacientes para 66 "Hacer desensibilización nos va a permitir mejorar el tratamiento y por ende la sobrevida de los pacientes con cáncer". Doctora Paola Olate, médica jefe del CR del Cáncer HGGB. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@ diarioconcepcion. cl.